Programa Específico para La Comprensión Oral
Programa Específico para La Comprensión Oral
Programa Específico para La Comprensión Oral
NOMBRE Y APELLIDOS:
CEIP:
CURSO: UNIDAD:
PT Tutor/a
PROFESIONALES AL Profesorado de área
IMPLICADOS: PTIS Maestro/a de Compensatoria
Orientador/a ATAL
a) Reconocer.
b) Seleccionar.
c) Interpretar.
d) Anticipar.
e) Inferir.
a) Reconocer.
- Saber segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el
artículo y el nombre, verbo y pronombres, etc.
b) Seleccionar.
- Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc) de las que
no lo son (muletillas, redundancias, repeticiones...)
- Saber agrupar los elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las
palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, etc.
c) Interpretar.
- Notar las características acústicas del discurso: la voz, la actitud del emisor, el ritmo, la
entonación, las pausas…
d) Anticipar.
- Saber activar toda la información ue tenemos sobre una persona o un tema para preparar la
comprensión de un discurso.
e) Inferir
- Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural,
propósitos, etc.
- Saber extraer información del contexto comunicativo: situación, papel del emisor y del receptor,
tipo de comunicación, etc.
f) Retener.
- Utilizar diversos tipos de memoria para retener información: visual, auditiva, etc.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás, es decir desarrollar
y aprender las microhabilidades como el reconocimiento, la selección, interpretación
(comprensión del contenido y de la forma del discurso), anticipación, inferencias y la retención
(memoria a corto y a largo plazo).
OBJETIVOS GENERALES Y
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS
Instrucciones acción+localización
Instrucciones acción+objeto
Instrucciones acción+objeto y objeto
Instrucciones acción+objeto+localización
Seguir instrucciones
Instrucciones acción+objeto+localización con
relaciones espaciales
Instrucciones acción+objeto+atributo
Instrucciones coordinadas con dos cláusulas:
acción+objeto y acción+objeto
ACTIVIDADES Y TAREAS
ACTIVIDADES
1. Objetos, personas
- Objetos por su uso: ¿Qué sirve para cortar?, ¿qué sirve para pintar?, ¿qué sirve para abrir la
puerta?, etc. Con o sin apoyo visual (objetos, imágenes)
2. Comprensión numérica
3. Instrucciones
- coordinadas con dos cláusulas: Tira la pelota y dame las tijeras; coge la cuchara grande y dame la
llave
- coordinadas con tres cláusulas secuenciadas: Dame el lápiz de debajo de la mesa, luego cierra la
puerta y después coge el lápiz rojo
4. Estructuras gramaticales
5. Absurdos verbales
- Interpretar absurdos verbales de diversos campos semánticos. Se puede utlizar o no apoyo visual.
- Diferenciar la verdad de la mentira: Me como un yogur con el tenedor / me como un yogur con
la cuchara
6. Situaciones reales
- Responder preguntas del tipo ¿qué hace cuándo tienes hambre?, ¿qué hace cuándo tienes sed?
7. Aspectos semánticos
¿Qué está comiendo X?, ¿qué hace X?, ¿Quién te ha comprando X? ¿Quién ladra?, ¿Quién esta
sentado?, ¿Quién se come el yogur?, ¿Con qué pintamos?, ¿Con qué limpiamos el suelo?
8. Discurso narrativo
- Escucha de narración de hechos personales del pasado inmediato con empleo de apoyos visuales
(ver agendas de ida y vuelta, por ejemplo) o de hechos representados en historias con apoyo visual
presente.
9. Comprensión de emociones
1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas
e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.
3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e
intercambiar información.
4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su
capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera
individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
5.Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y
participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas
en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
METODOLOGÍA
Programa específico para la comprensión oral Página 10 de 14
Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA
Aprendizajes significativos
Enfoque globalizador
Usar el juego, acción y experimentación
Ambiente cálido, seguro y acogedor
Atender a su individualidad
Relación coordinada con las familias
La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las competencias de los niños y
niñas, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que pongan en juego capacidades de distinto orden y
que se ajusten a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.
Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y niñas de forma que en las
diferentes propuestas de actividades descubran el placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer,
desarrollen el deseo de aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez
más seguras, autónomas, creativas, comunicativas y participativas.
La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y
niñas acercarse al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con los adultos y con
sus iguales.
Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios
de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y niña, por lo que tendrán que ajustarse a
los diferentes ritmos de desarrollo.
AGRUPAMIENTOS
Se ha realizado un grupo atendiendo a las necesidades que presentan los alumnos, el nivelcurricular y la
procedencia del mismo grupo para llevar a cabo el programa específico.
Individual
Pequeño grupo
El desarrollo de las actividades del programa se realizará en el aula de audición y lenguaje mientras que las
dinámicas de grupo podrán realizarse en el aula de referencia junto a loscompañeros de clase.
En aula ordinaria
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Las sesiones se realizarán en horario lectivo a lo largo del curso y la duración de las sesiones será de 45
minutos.
RECURSOS MATERIALES
MATERIALES DIDÁCTICOS
http://www.arasaac.org/materiales.php?
busqueda=basico&buscador=1&titulo_descripcion_basico=inferencias&autor_basico=&idiomas_b
asico=&area_curricular_basico=0&subarea_curricular_basico=0&tipo_basico=0&dirigido_basico
=0&nivel_basico=0&saa_basico=0&button=Buscar
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, V. (dir) (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de
evaluación de la conducta lingüística infantil. Archidona: Aljibe.
Cassany, D.; Luna, M.; y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Monfort, M. y Juárez, A. (1997):.El niño que habla. Madrid: CEPE.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Vol. I: Cultura, lenguaje y conversación;
vol. II: Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid,:Istmo.
Pelegrín, A. (1982). La aventura de oír. Madrid: Cincel.
Rondal, J.A., Seron, X. (1988). Trastornos del lenguaje. Barcelona: Paidos.
Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación
para el maestro. Madrid: Aprendizaje-Visor.
EVALUACIÓN
Diario de clase
Registro de observación
Pruebas estandarizadas
Entrevista con tutor/a y familia
La evaluación se entiende como un proceso formativo e informativo que formará parte del proceso de
enseñanza –aprendizaje. En dicho proceso intervendremos todos los profesores y constará
fundamentalmente de tres procesos:
Evaluación inicial: Constituye el punto de partida. Consiste en valorar las características y necesidades que
presenta el alumno y aquellos factores contextuales que van a facilitar o entorpecer su aprendizaje. Con esta
evaluación vamos a obtener información del alumno referente a su historial escolar y personal, a su nivel de
desarrollo global, a su nivel de competencia curricular, a su estilo de aprendizaje y a su interacción con el
contexto escolar y familiar. La finalidad es poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a nuestro alumno.
Evaluación formativa: se llevará a cabo durante todo el curso. Consiste en valorar cómo se va desarrollando
el proceso, identificando aquellos aspectos del plan que favorecen o dificultan el aprendizaje. La finalidad
que perseguimos con esta evaluación es introducir, sobre la marcha, los cambios y mejoras necesarios para
favorecer su aprendizaje.
Evaluación final: se llevará a cabo al final de cada curso. Como maestra de AL elaboraré un informe de
evaluación individualizado final en el que se recogerán los objetivos alcanzados por el alumno, dificultades
encontradas en el alumno a la hora de realizar las actividades, así como la propuesta de mejora para el curso
siguiente. Este informe constituirá el punto de partida para organizar la atención educativa el curso próximo.