Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Específico para La Comprensión Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Delegación Provincial de Málaga

ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

PROGRAMA ESPECÍFICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN ORAL

DATOS DEL ALUMNO/A

NOMBRE Y APELLIDOS:

FECHA NACIMIENTO: EDAD:

CEIP:

CURSO: UNIDAD:

INFORME EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGI-


FECHA:
CA
DIAGNÓSTICO:

PT Tutor/a
PROFESIONALES AL Profesorado de área
IMPLICADOS: PTIS Maestro/a de Compensatoria
Orientador/a ATAL

Programa específico para la comprensión oral Página 1 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA
JUSTIFICACIÓN

Escuchar es comprender el mensaje y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso


cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado
oralmente. ¿Cómo se produce la comprensión oral? Algunos autores (entre otros Rivers y
Temperley 1978, McDowell 1984, McDowell y Stevens 1982, y Rixon 1981) han propuesto
distintos modelos de cómo se produce el proceso de comprensión y qué estrategias/habilidades
cognitivas se ponen en funcionamiento. Durante el transcurso de la conversación, el receptor
despliega las siguientes microhabilidades (Cassany, Luna y Sanz (1994))

a) Reconocer.

b) Seleccionar.

c) Interpretar.

- Comprender el contenido del discurso.

- Comprender la forma del discurso.

d) Anticipar.

e) Inferir.

f) Retener: memoria a corto y largo plazo

DATOS RELEVANTES DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Las microhabilidades se pueden evaluar atendiendo a los siguientes aspectos.

a) Reconocer.

- Saber segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el
artículo y el nombre, verbo y pronombres, etc.

- Reconocer los fonemas, morfemas y aabras de la lengua

- Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua.

b) Seleccionar.

- Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc) de las que
no lo son (muletillas, redundancias, repeticiones...)

Programa específico para la comprensión oral Página 2 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

- Saber agrupar los elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las
palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, etc.

c) Interpretar.

Comprender el contenido del discurso

- Comprender la intención y el propósito comunicativo

- Comprender el significado global, el mensaje

- Comprender las ideas principales

- Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes.

- Comprender los detalles o las ideas secundarias

- Relacionar las ideas importantes y los detalles.

- Entender las presuposiciones, los sobreentenddos, los dobles sentidos.

Comprender la forma del discurso

- Comprender la estructura o la organización del discurso.

- Identificar las palabras que marcan la estructura del texto.

- Identificar la variante dialectal y el registro del discurso.

- Captar el tono del discurso.

- Notar las características acústicas del discurso: la voz, la actitud del emisor, el ritmo, la
entonación, las pausas…

d) Anticipar.

- Saber activar toda la información ue tenemos sobre una persona o un tema para preparar la
comprensión de un discurso.

- Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo del discurso.

- Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.

e) Inferir

- Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural,
propósitos, etc.

Programa específico para la comprensión oral Página 3 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

- Saber extraer información del contexto comunicativo: situación, papel del emisor y del receptor,
tipo de comunicación, etc.

- Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.

f) Retener.

- Recordar palabras, frases e ideas para poder interpretarlas más adelante.

- Retener en la memoria a largo plazo aspectos de n discurso:

o Las informaciones más relevantes: tema y datos básicos.

o La situación y el propósito comunicativo.

o La estructura del discurso.

o Algunas palabras significativas.

- Utilizar diversos tipos de memoria para retener información: visual, auditiva, etc.

En resumen, se puede evaluar la comprensión oral con las siguientes pruebas:

 INVENTARIO DE DESARROLLO EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DEL


LENGUAJE ( M GORTÁZAR) (0-60 meses)

 ELCE Aspecto Analítico-Sintético, Órdenes simples,Órdenes complejas, O. de selección


de objetos, O. de ejecución de mandato, O. complejas de selección y ejecución

 Comprensión auditiva: CUMANIN (Portellano, Mateos, Martínez, Tapia y Granados,


2000), vocabulario receptivo en imágenes PEABODY (Dunn), subpruebas letras y
números WISC-IV ED. TEA

 Comprensión de la complejidad gramatical y la longitud estructural de las oraciones: CEG


(Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., Fresneda (2005))

 ITPA (Kirk, McCarthy y Kirk, 2004). Subpruebas: Comprensión auditiva, asociación


auditiva, memoria secuencial auditiva.

 PRUEBA DE VALORACIÓN DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA (Gotzens Busquets,


Antonia Mª y Marro Cosialls, Silvia): Bloque 1 (ruidos y sonidos), Bloque 2
(Reconocimiento y discriminación auditiva: cualidades sonoras, onomatopeyas, palabras,
frases, discurso.)

Programa específico para la comprensión oral Página 4 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

PLANIFICACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN DE ÁREAS Y


PROCESOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás, es decir desarrollar
y aprender las microhabilidades como el reconocimiento, la selección, interpretación
(comprensión del contenido y de la forma del discurso), anticipación, inferencias y la retención
(memoria a corto y a largo plazo).

OBJETIVOS GENERALES Y
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS

 Comprensión de nombres y objetos por su categoría


Comprender objetos, nombres semántica.
 Identificación de objetos definidos por su uso

Comprender auditivamente  Interpretación de secuencias numéricas

 Instrucciones acción+localización
 Instrucciones acción+objeto
 Instrucciones acción+objeto y objeto
 Instrucciones acción+objeto+localización
Seguir instrucciones
 Instrucciones acción+objeto+localización con
relaciones espaciales
 Instrucciones acción+objeto+atributo
 Instrucciones coordinadas con dos cláusulas:
acción+objeto y acción+objeto

Programa específico para la comprensión oral Página 5 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

 Instrucciones coordinadas con dos cláusulas:


acción+objeto+localización y acción+objeto;
acción+objeto+atributo y acción+objeto
 Instrucciones acción+objeto+localización+atributo
 Instrucciones coordinadas con tres cláusulas
secuenciadas

 Oraciones predicativas SVO no reversibles


 Oraciones atributivas
 Oraciones predicativas negativas
 Oraciones predicativas pronominalizadas (reflexivas
y no reflexivas)
 Oraciones predicativas SVO reversibles
 Oraciones predicativas SVO con sujeto plural
(reversibles y no reversibles)
 Oraciones coordinadas disyuntivas (con sujeto u
objeto coordinado)
 Oraciones predicativas SVCC de lugar (encima,
debajo, delante y detrás)

Comprender estructuras  Oraciones coordinadas adversativas (con sujeto u


objeto coordinado)
gramaticales
 Oraciones relativas del tipo SO
 Oraciones SVO con sujeto escindido
 Oraciones comparativas absolutas
 Oraciones OVS con objeto focalizado
 Oraciones con objeto pronominalizado (contrastes
de género)
 Oraciones relativas del tipo SS
 Oraciones con objeto pronominalizado contrastes de
género y número)
 Oraciones pasivas OVS reversibles
 Oraciones OVS con objeto escindido
 Oraciones relativas del tipo OS

Programa específico para la comprensión oral Página 6 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

Comprender absurdos verbales  Interpretación de absurdos verbales en frases

 Comprensión de situaciones reales: qué hacer


Interpretar situaciones
cuando se tiene hambre, frío, sed, etc.

 Interpretación de aspectos semánticos relacionados


con nociones espaciales, temporales, color, forma,
esquema corporal.
Comprender aspectos semánticos  Comprensión de casos semánticos respondiendo a
cuestiones de: qué/objeto, qué/acción,
dónde/localización, con qué/instrumento,
quién/identidad o agente, de quién/posesión, emerge
porqué/causalidad “por qué, para qué, cuál

Comprender discurso narrativo  Comprensión narrativa: pequeños relatos, cuentos

Comprender estados mentales  Comprensión de emociones

Interpretar las inferencias, dobles  Comprensión de inferencias, dobles sentidos, ironías,


sentidos, metáforas, ironías, chistes metáforas, chistes

ACTIVIDADES Y TAREAS

ACTIVIDADES

1. Objetos, personas

- Buscar objetos o personas ocultas, incluyendo la tarea de buscar siguiendo lo dictado.

- Respuesta a nombres familiares, de objetos nombrados y señalados o no señalado por el adulto


y/o nombrados con claves de contexto significativas.

- Objetos por su uso: ¿Qué sirve para cortar?, ¿qué sirve para pintar?, ¿qué sirve para abrir la
puerta?, etc. Con o sin apoyo visual (objetos, imágenes)

- Jugar a las adivinanzas por definición de uso funcional.

2. Comprensión numérica

Programa específico para la comprensión oral Página 7 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

- Repetir dígitos progresivamente, secuencias numéricas, etc.

- Reproducir secuencias de series numéricas.

3. Instrucciones

-acción+localización: Ponlo en la silla

- acción+objeto: Coge el coche

- acción+objeto y objeto: Coge las tijeras y la pelota

- acción+objeto+localización: Pon la pelota en la mesa

- acción+objeto+localización con relaciones espaciales: Pon la cuchara detrás de la silla

- acción+objeto+atributo: Dame el coche azul

- coordinadas con dos cláusulas: Tira la pelota y dame las tijeras; coge la cuchara grande y dame la
llave

- acción+objeto+localización+atributo: Pon el lápiz azul dentro del libro

- coordinadas con tres cláusulas secuenciadas: Dame el lápiz de debajo de la mesa, luego cierra la
puerta y después coge el lápiz rojo

4. Estructuras gramaticales

-Seleccionar entre varias imágenes el dibujo relacionado con la estructura sintáctica


correspondiente: El niño come plátano, el coche es perseguido por la bici, el cículo que está
dentro del cuadrado azul es rojo, etc.

- Dibujar lo que se le pide comenzando con estructuras gramaticales sencillas e ir auentando la


complejidad.

5. Absurdos verbales

- Interpretar absurdos verbales de diversos campos semánticos. Se puede utlizar o no apoyo visual.

- Diferenciar la verdad de la mentira: Me como un yogur con el tenedor / me como un yogur con
la cuchara

6. Situaciones reales

- Responder preguntas del tipo ¿qué hace cuándo tienes hambre?, ¿qué hace cuándo tienes sed?

Programa específico para la comprensión oral Página 8 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

7. Aspectos semánticos

- Colocar en la mesa juguetes o una lámina y preguntar:

¿Qué está comiendo X?, ¿qué hace X?, ¿Quién te ha comprando X? ¿Quién ladra?, ¿Quién esta
sentado?, ¿Quién se come el yogur?, ¿Con qué pintamos?, ¿Con qué limpiamos el suelo?

- Ejercicios de razonamiento verbal o de representación semántica. Entre otros, destacamos:


Asociar imágenes u objetos en base a categorías semánticas básicas.

8. Discurso narrativo

- Escucha de narración de hechos personales del pasado inmediato con empleo de apoyos visuales
(ver agendas de ida y vuelta, por ejemplo) o de hechos representados en historias con apoyo visual
presente.

- Representación o dramatización de acciones o eventos cotidianos (por ejemplo, dramatizar lo que


acabamos de narrar)

- Comprensión de un cuento, formulando preguntas. Dependiendo del nivel comprensivo se puede


utilizar imágenes para ayudar a la comprensión del cuento.

9. Comprensión de emociones

- Comprensión de estados mentales (emociones, intenciones, deseos, creencias)

10. Inferencias, ironías, dobles sentidos.

-Al inicio trabajaremos la inferencia de intenciones en base a la acción o a situaciones concretas,


luego la asociaremos con emociones y deseos y posteriormente con creencias. Por ejemplo: tiene
hambre, va a buscar la comida; se ha manchado las manos, va a lavárselas. Va a llamar a su
padre, se cree que no lo ha visto.

Programa específico para la comprensión oral Página 9 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA
COMPETENCIAS CLAVE

Como maestra de audición y lenguaje priorizaré la competencia en comunicación lingüística,


contribuyendo al desarrollo de las demás competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas
e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La primera alude a las


capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la
competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología
científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos
conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e
intercambiar información.

4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su
capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera
individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5.Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y
participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas
en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la


expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

METODOLOGÍA
Programa específico para la comprensión oral Página 10 de 14
Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

Los principios metodológicos en los que se va a centrar serán los siguientes:

 Aprendizajes significativos
 Enfoque globalizador
 Usar el juego, acción y experimentación
 Ambiente cálido, seguro y acogedor
 Atender a su individualidad
 Relación coordinada con las familias

La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las competencias de los niños y
niñas, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que pongan en juego capacidades de distinto orden y
que se ajusten a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.

Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y niñas de forma que en las
diferentes propuestas de actividades descubran el placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer,
desarrollen el deseo de aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez
más seguras, autónomas, creativas, comunicativas y participativas.

La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y
niñas acercarse al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con los adultos y con
sus iguales.

Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios
de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y niña, por lo que tendrán que ajustarse a
los diferentes ritmos de desarrollo.

AGRUPAMIENTOS

Se ha realizado un grupo atendiendo a las necesidades que presentan los alumnos, el nivelcurricular y la
procedencia del mismo grupo para llevar a cabo el programa específico.

 Individual

 Pequeño grupo

Programa específico para la comprensión oral Página 11 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El desarrollo de las actividades del programa se realizará en el aula de audición y lenguaje mientras que las
dinámicas de grupo podrán realizarse en el aula de referencia junto a loscompañeros de clase.

 En aula ordinaria

 En Aula de Audición y Lenguaje

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Las sesiones se realizarán en horario lectivo a lo largo del curso y la duración de las sesiones será de 45
minutos.

RECURSOS MATERIALES

MATERIALES DIDÁCTICOS

 Secuencias temporales. Papá Moll, Ed, Schubi


 Audición de cuentos:
http://www.cuentosinfantilesadormir.com/audiocuentosinfantiles.htm;
http://www.cuentosinfantilescortos.net
https://www.actiludis.com/categorias/areas-y-especialidades/lengua/expresion/oral/comprension-
oral/
https://sites.google.com/site/ceipellince/comprension-oral
 Conceptos básicos (numéricos, espaciales, temporrales...). PROGRESINT: Carlos Yuste
Hernanz/Manuel Trallero Sanz. Ed CEPE
 ¿Qué utilizamos para..? https://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2016/11/qu
%C3%A9-utlizamos-para....pdf
 Adivinamos la respuesta correcta:
https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/actividades-para-trabajar-la/
 Instrucciones: https://www.orientacionandujar.es/2017/12/15/comprension-instrucciones-
escritas-mapa-del-tesoro/
 Inferencias: https://www.orientacionandujar.es/2017/12/14/inferencias-visuales-adivina-
traves-las-pistas-se-trata/.

Programa específico para la comprensión oral Página 12 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

http://www.arasaac.org/materiales.php?
busqueda=basico&buscador=1&titulo_descripcion_basico=inferencias&autor_basico=&idiomas_b
asico=&area_curricular_basico=0&subarea_curricular_basico=0&tipo_basico=0&dirigido_basico
=0&nivel_basico=0&saa_basico=0&button=Buscar

BIBLIOGRAFÍA

 Acosta, V. (dir) (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de
 evaluación de la conducta lingüística infantil. Archidona: Aljibe.
 Cassany, D.; Luna, M.; y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
 Monfort, M. y Juárez, A. (1997):.El niño que habla. Madrid: CEPE.
 Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Vol. I: Cultura, lenguaje y conversación;
 vol. II: Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid,:Istmo.
 Pelegrín, A. (1982). La aventura de oír. Madrid: Cincel.
 Rondal, J.A., Seron, X. (1988). Trastornos del lenguaje. Barcelona: Paidos.
 Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación
 para el maestro. Madrid: Aprendizaje-Visor.

EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación utilizados serán:

 Diario de clase
 Registro de observación
 Pruebas estandarizadas
 Entrevista con tutor/a y familia

La evaluación se entiende como un proceso formativo e informativo que formará parte del proceso de
enseñanza –aprendizaje. En dicho proceso intervendremos todos los profesores y constará
fundamentalmente de tres procesos:

Evaluación inicial: Constituye el punto de partida. Consiste en valorar las características y necesidades que
presenta el alumno y aquellos factores contextuales que van a facilitar o entorpecer su aprendizaje. Con esta
evaluación vamos a obtener información del alumno referente a su historial escolar y personal, a su nivel de
desarrollo global, a su nivel de competencia curricular, a su estilo de aprendizaje y a su interacción con el
contexto escolar y familiar. La finalidad es poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a nuestro alumno.

Programa específico para la comprensión oral Página 13 de 14


Delegación Provincial de Málaga
ESPECIALISTAS A.L-E.O.E MÁLAGA

Evaluación formativa: se llevará a cabo durante todo el curso. Consiste en valorar cómo se va desarrollando
el proceso, identificando aquellos aspectos del plan que favorecen o dificultan el aprendizaje. La finalidad
que perseguimos con esta evaluación es introducir, sobre la marcha, los cambios y mejoras necesarios para
favorecer su aprendizaje.

Evaluación final: se llevará a cabo al final de cada curso. Como maestra de AL elaboraré un informe de
evaluación individualizado final en el que se recogerán los objetivos alcanzados por el alumno, dificultades
encontradas en el alumno a la hora de realizar las actividades, así como la propuesta de mejora para el curso
siguiente. Este informe constituirá el punto de partida para organizar la atención educativa el curso próximo.

INFORMACIÓN Y COLABORACIÓN CON LA FAMILIA


HACER DOCUMENTO/ HOJA PARA QUE LO FIRME LA FAMILIA

Programa específico para la comprensión oral Página 14 de 14

También podría gustarte