Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tres Componentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

OBJETIVOS

 Elaborar el diagrama de equilibrio de fases para el sistema cloroformo-ácido


acético-agua, aplicando el triángulo de Gibbs-Roozeboom.
 Determinar las líneas de unión del sistema cloroformo-ácido acético-agua.
INTRODUCCIÓN

Al agregar un mayor número de componentes a un sistema se incrementa la dificultad


para visualizar sus variables. Idealmente debería haber una dimensión para cada variable,
pero estamos limitados a gráficos en dos dimensiones. Para los sistemas de dos
componentes usamos diagramas isobáricos T–X, los cuales son secciones isobáricas de
diagramas T-P-X tridimensionales. Cuando se trabaja con sistemas de tres componentes,
elegimos diagramas T-P-X tridimensionales o debemos explorar otros caminos para poder
simplificarlos a dos dimensiones.

Los Diagramas Ternarios considerados exclusivamente representaciones a presión y


temperatura constantes.

Si desde un punto P, interior de un triángulo equilátero, se trazan tres paralelas a sus


lados, la suma de los segmentos desde P hasta cada uno de los lados es constante e igual a
la longitud de los lados.

El diagrama triangular, constituye la representación más adecuada para sistemas ternarios


donde cada vértice representa el 100% en peso de un componente, mientras que las
bases opuestas a éstos, representan proporciones del 0 % de ese componente.

Es importante que para estudiar el equilibrio de un sistema liquido de tres componentes


se defina: Regla de las fases. En general, un sistema líquido-líquido tiene tres
componentes, A,B y C, y dos fases en equilibrio. Sustituyendo en la regla de las fases, los
grados de libertad son 3, y las variables son temperatura, presión y las cuatro
concentraciones. (Se consideran cuatro concentraciones porque sólo es posible especificar
dos de las tres concentraciones de fracciones de masa de una fase.) La tercera completa el
total de las fracciones de masa a un valor de 1.0, xA+ xB + xC = 1.0. Cuando se fija la presión
y la temperatura, que es el caso usual, el sistema queda fijo al establecer una
concentración en cualquier fase.
PROCESO EXPERIMENTAL

Para el presente informe, primero procedimos a preparar las mezclas de cloroformo y


ácido acético, en un tubo de ensayo con la ayuda de una pipeta agregamos primero
9.4ml de ácido acético e inmediatamente con otra pipeta agregamos 0.6ml de
cloroformo y lo agitamos correctamente.

Fig1. Mezcla de ácido acético con cloroformo en un tubo de ensayo

En otro tubo de ensayo realizamos el mismo procedimiento, esta vez agregamos en un


tubo de ensayo 9ml de ácido acético y 1ml de cloroformo y procedimos a agitarlo
correctamente, este procedimiento lo realizamos 5 veces más ya que fueron 7 mezclas
realizadas en este laboratorio que serán explicados la parte experimental de este
informe.

Fig2. Rejilla que muestra las 7 mezclas de ácido acético y cloroformo


Luego preparamos el equipo de titulación en donde se encontraba 50ml de agua
destilada en la bureta volumétrica, este equipo fue utilizado para añadir ml de agua
destilada a cada mezcla hasta notar una ligera turbidez, para la primera mezcla
utilizamos 21ml de agua destilada, esto quiere decir que a los 21ml hubo una turbidez
en la primera mezcla, para la segunda mezcla utilizamos 11ml de agua destilada y
repetimos este procedimiento hasta haber llegado a la séptima mezcla.

Una vez realizado esta procedimiento, procedimos a hallar los datos teóricos de las
densidades de los tres componentes de la mezcla a una temperatura de 20°C, con cada
densidad realizamos el cálculo de la masa de cada componente en sus respectivos
volúmenes, calculadas las masas de las 7 mezclas, hallamos el porcentaje de cada
componente, utilizando la fórmula de porcentaje en peso explicadas en la parte
experimental de este informe. Una vez hallada los porcentajes de cada componente en
sus respectivos volúmenes procedimos a realizar la gráfica del diagrama de isotermas
ternaria, colocando estos puntos en el diagrama que serán mostradas más adelante.

Fig3. Momento en donde agrego agua por medio de la bureta hasta notar una
ligera turbidez.

Para el segundo experimento de este informe llamada líneas de unión, primero


procedimos a realizar dos mezclas dentro de la pera separadora, la primera Mezcla A
consistió en 10ml de agua, 3.5ml de ácido acético y 6.5ml de cloroformo.
La segunda mezcla B consistió en 7ml de agua, 7.5ml de ácido acético y 5.5ml de
cloroformo. Ambas peras separadoras las mezclamos y las dejamos reposar por unos
30minutos.Pasados los 30 minutos, separamos la fase orgánica (acético y cloroformo)
de la fase acuosa(acético y agua), de ambas mezclas es decir las 4 fases las pesamos
correctamente.

Fig4. Mezcla A dentro de la pera separadora.

Para cada fase obtuvimos su masa en gr y sus volúmenes en ml, entonces procedimos a
hallar la densidad de cada una de ellas, pero utilizando como volumen para las 4fases
5ml.Luego, preparamos el equipo de titulación en donde en la bureta se encontraba los
50ml de NaOH 0.1N estandarizado previamente con biftalato de potasio, en este caso
extraímos 0.1ml de la primera mezcla y lo introducimos en un matraz más gotas de
fenantroleína y procedimos a calcular el volumen gastado de NaOH, con este volumen
gastado, utilizamos la fórmula de equilibrio hallando la concentración de ácido acético
en cada fase.
Fig5. Proceso de titulación de una alícuota de una fase con NaOH.

Con las concentraciones del ácido acético en cada fase, calculamos el peso de este
ácido en cada fase con los equivalentes, estos cálculos serán mostrados en la parte
experimental de este informe, una vez calculado los pesos de ácido acético en cada
fase, procedimos a calcular el porcentaje de acético en cada fase. En este caso
utilizamos la densidad hallada anteriormente y el volumen calculado
experimentalmente de cada fase para calcular la masa total de acético en las fases.

Con la fórmula del porcentaje en peso, calculamos el porcentaje de ácido acético en


cada una de las fases y así utilizamos estos datos para graficar las líneas de unión en
el diagrama de la isoterma ternaria.

Fig6. Momento en el que procedimos a mezclar los tres componentes de una mezcla en
la pera separadora.
RESULTADOS
Primero realizamos la mezcla del ácido acético con cloroformo con sus
respectivos volúmenes y procedimos a calcular el gasto volúmetrico del
agua por medio del equipo de titulación hasta notar una ligera turbidez.

No. Ácido acético Cloroformo Agua /(mL)


(mL) (mL) TA
1 9.40 0.60 21.00
2 9.00 1.00 11.10
3 8.25 1.75 6.50
4 6.75 3.25 3.30
5 5.25 4.75 1.30
6 3.50 6.50 0.50
7 2.00 8.00 0.20

Tabla 1. Cantidades utilizadas en el experimento equilibrio cloroformo-ácido acético-


agua.

Es importante tener conocimiento previo de las densidades teóricas de las


densidades de las sustancias a utilizar para así determinar ciertos cálculos.

sustancia  20°C (g/mL)


ácido acético 1.045
cloroformo 1.485
agua 0.998
Tabla 2. Densidades de las sustancias utilizadas.

Una vez calculada las densidades de cada componente de la mezcla, procedimos a


hallar las masas de todos los componentes de acuerdo a los volúmenes hallados
P= Masa (gr)
Volúmen (ml)

Ejemplo :

Densidad del Ácido acético = 1.045gr/ml

Volumen del Ácido acético= 9.40ml

Aplicando la fórmula =

P= Masa (gr)
Volumen (ml)

Masa = 1.045 x 9.40


Masa = 9.823gr

Realizamos este cálculo para los demás componentes con sus respectivos
volúmenes experimentales, una vez hallada todas las masas de los tres
componentes, procedimos a calcular la masa total que simplemente es la suma de
las masas obtenidas de los tres componentes para cada volumen obtenido.

masas (g)
ácido acético cloroformo agua masa total
1 9.823 0.891 20.958 31.672
2 9.405 1.485 11.078 21.968
3 8.621 2.599 6.487 17.707
4 7.054 4.826 3.293 15.173
5 5.486 7.054 1.297 13.837
6 3.658 9.653 0.499 13.809
7 2.090 11.880 0.200 14.170
Tabla 3. Masas obtenidas para cada sustancia y las masas totales de los tres
componentes una vez obtenida las masas de cada uno de ellos.

Una vez obtenida los pesos de cada componente y las masas totales, es decir la
suma de las masas de los tres componentes con su respectivo volumen,
procedimos a calcular el porcentaje en peso de los compuestos, utilizando la
siguiente fórmula:

% en peso = Peso del componente x 100


Peso de la solución

Ejemplo =

Masa del cloroformo con un volumen de 0.60ml = 0.891gr

Masa de la solución total(de los tres componentes con sus respectivos volúmenes) =
31.672 gr

Aplicando la fórmula =

% en peso = Peso del componente x 100


Peso de la solución

% en peso = 0.891gr x 100


31.672 gr
% en peso = 31.015

Realizamos este cálculo para las demás mezclas con sus respectivos volúmenes.

Ácido acético Cloroformo Agua Total


31.015 2.813 66.172 100
42.813 6.760 50.427 100
48.688 14.676 36.635 100
46.488 31.807 21.705 100
39.648 50.976 9.376 100
26.486 69.900 3.614 100
14.750 83.841 1.409 100

Tabla 4. Porcentajes de los compuestos en sus respectivos volúmenes.


Una vez hallado los pocentajes en peso de los tres componentes en sus respectivos
volúmenes, procedimos a calcular el diagrama ternario y así obtener la curva de
equilibrio y punto de equilibrio que es el punto en donde se cruzarán los tres
componenetes.

Ácido acético

Cloroformo Agua

Fig. Muestra el diagrama ternario de los tres componentes de una mezcla,


recordando que el el ácido acético es miscible en cloroformo y agua, mientras
que el cloroformo y el agua no lo son. En este diagrama podemos visualizar las
zonas de equilibrio, así como la curva binodal por encima de esta curva se
encuentra solo una fase y por debajo dos fases separadas por una línea de unión.
2. DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE UNIÓN

Una vez realizada las mezclas del embudo A y B y separadas las feses orgánicas y
acuosas, procedimos a pesar cada una de las fases, así como el volumen de
ellas.Obtenidos estos datos prpcedimos a calcular las densidades, pero utilizando
5ml como volumen para cada una de las fases, utilizando la fórmula de la densidad
explicada en el experimento anterior:

P= Masa gr
Volumen ml

Ejemplo :

Masa de la fase orgánica del embudo A = 7.195gr

Volumen = 5ml

Aplicando la fórmula:

P= 7.195gr
5ml
P= 1.4396gr/ml

Realizamos este procedimiento para las dos fases de los dos componentes A y B,
recordando que el volumen utilizado para calcular la densidad es de 5ml.

volumen Masa Densidad Volumen de la Gasto de Promedio


Fase total (g) (g/mL) alicuota (mL) NaOH (mL) de gasto
(mL) de NaOH
Fase Orgánica A 5.9 7.195 1.439 0.1 2.85 2.10 2.48
Fase Acuosa A 10.2 5.132 1.026 0.1 7.20 6.80 7.00
Fase Orgánica B 6.0 5.499 1.100 0.1 5.50 6.50 6.00
Fase Acuosa B 10.1 5.315 1.063 0.1 13.80 14.10 13.95

Tabla 5. Datos obtenidos para determinación de líneas de unión, teniendo como alícuota
0.1ml de cada fase más gotas de fanantrolina para la titulación con NaOH previamente
estandarizado
Para la estandarización del NaOH, obtuvimos la concentración 1 en nomralidad de
0.09526N, la cual fue utilizada para poder calcular las concentraciónes de ácido
acético de ambas fases de las dos mezclas(embudo A y embudo B), aplicando la
siguiente fórmula de equilibrio :

N1 x V1 = N2 x V2

Dónde:
N1 = la concentración del NaOH estandarizado previamente con fenantrolina
V1 = Volumen gastado de NaOH(hasta notar un cambio de color)
N2 = La concentración del ácido acético en ambas fases(la incógnita que queremos
obtener)
V2 = Volumen de la alícuota de cada fase introducida a un matraz para que sea mezclada
con gotas de fennantrolina.

Ejemplo:
N1 = 0.09526N

V1 = 2.48ml

V2 = 0.1ml

N2 = ¿?

Aplicando la fórmula:

N1 x V1 = N2 x V2
0.09526N x 2.48ml = N2 x 0.1ml
N2 = 2.3624N
Esta fórmula de equilibrio la utilizamos para calcular las concentraciones de ácido
acético de cada fase de las dos mezclas realizadas en el laboratorio, recordando
del V2 es la alícuota de 0.1ml extraída de cada fase para su posterior titulación.

C1 (N) = V1 V2 C2
Fase (eq/L) (mL) (mL) (eq/L) = (N)
Fase Orgánica A 0.09526 2.48 0.10 2.3624
Fase Acuosa A 0.09526 7.00 0.10 6.6682
Fase Orgánica B 0.09526 6.00 0.10 5.7156
Fase Acuosa B 0.09526 13.95 0.10 13.2888

Tabla6. Las concentraciones de ácido acético de cada una de las fases.

Una vez hallada las concentraciones del ácido acético de cada fase, procedimos a calcular
la masa en gramos de ácido acético de las dos fases, en este caso sabemos que
1equivalente de ácido acético equivale a 60gr de ácido acético, para hallar el equivalente
de ácido acético en cada fase, utilizamos la siguiente fórmula:

Eq = N2 x Vt

Obtenido el dato del quivalente, realizamos este equilibrio para hallar la masa de
acético en cada fase :

1eq 60gr

Eq xgr

Dónde:

N2 = Concentración del ácido acético en cada fase (eg/gr)


Vt(L) = Volumen total de cada fase hallada anteriormente

Ejemplo =

N2 de la fase orgánica A = 2.3624 eq/L

Vt(L) = 0.00590L

Aplicando la fórmula:
Eq = N2 x Vt

Eq = 2.3624 eq/L x 0.00590L

Eq = 0.0139eq

Calculamos los gramos de ácido acético aplicando la fórmula de equilibrio explicada en el


punto anterior:

1eq 60gr

0.0139eq xgr

Xgr 0.834

Realizamos este mismo cálculo para las demás fases de las dos mezclas realizadas
en el experimento 2.

Fase Volumen Peso eq ácido Eq de ácido Cantidad de ácido


(L) Acético (g/eq) acético acético (g)
Fase Orgánica A 0.00590 60.00 0.0139 0.834
Fase Acuosa A 0.01020 60.00 0.0680 4.0809
Fase Orgánica B 0.00600 60.00 0.0343 2.0576
Fase Acuosa B 0.01010 60.00 0.1342 8.0530

Tabla 7. Determinación de cantidad de ácido acético en gramos.

Una vez hallado estos datos, procedimos a calcular el porcentaje de ácido acético en cada
fase, en este caso necesitamos la densidad hallada anteriormente y el volumen calculado
de cada fase también hallado previamente, con estos dos datos obtendremos la masa
total de ácido acético en cada fase, utilizando el siguiente cálculo :
P= Masa (gr)
Volúmen (ml)

Dónde:

P = Densidad obtenida anteriormente

V = Volumen de cada fase en ml obtenida anteriormente

M = masa total en gr de ácido acético en las fases

Ejemplo :

P de la fase orgánica de A = 1.4396gr/ml

V = 5.9ml

M = ¿?

Aplicando la fórmula:

P= Masa (gr)
Volúmen (ml)

Masa = 1.439gr/ml x 5.9ml

Masa = 8.4901gr

Una vez obtenido este dato, procedimos a calcular el % de ácido acético en cada fase, utilizando
esta fórmula:

%Ácido acético = Masa del ácido acético x 100


Masa total de la fase

Dónde:

Masa del ácido acético = Masa del ácido en la fase calculada por equivalentes en la tabla 7

Masa total de la fase = Masa total del ácido en la fase, calculada en el punto anterior
Aplicando la fórmula:

%Acido acético = Masa del ácido acético x 100


Masa total de la fase
%Acido acético = 0.834gr x100
8.4901gr
%Acido acético = 9.82%

Realizamos estos mismos cálculos para todas las siguientes fases de los dos embudos
explicadas en este informe.

Fase Densidad Volumen Masa % ácido % m/m


(g/mL) acético
Fase Orgánica A 1.439 5.9 8.4901 9.8504 9.8504
Fase Acuosa A 1.026 10.2 10.4693 38.9801 38.9801
Fase Orgánica B 1.100 6.0 6.5988 31.1817 31.1817
Fase Acuosa B 1.063 10.1 10.7353 75.0142 75.0142

Tabla 8. Determinación del porcentaje m/m del ácido acético de las fases.

Una vez realizado estos cálculos, procedimos a realizar las gráficas pertinentes de
las líneas de unión, explicadas detalladamente en el presente informe.
DISCUSIONES

El sistema cloroformo ácido acético fue una buena elección de trabajo debido a que el
ácido acético es miscible tanto de agua como en cloroformo, mientras que el agua y
cloroformo no son miscibles entre sí, por ello se formarán dos fases una que contiene
cloroformo y ácido acético llamada fase orgánica y otra que contiene ácido acético y agua
llamada fase acuosa.

Se añadió ácido acético de forma sucesiva, como característica de este proceso un


aumento de volumen de una fase y la consiguiente disminución del volumen de la otra
hasta que llegue a desaparecer una de ellas.

El ácido acético cambia sustancialmente pasa de ser bifásico a estar constituido por una
sola fase, esto se explica porque las moléculas de cloroformo y agua, se mantiene alejadas
entre sí por ello se observa dos fases separadas por una región extensa de iones de
acetato, la nueva fase formada es termodinámicamente estable.

La mezcla de cloroformo, ácido acético y agua representada por un punto, si hay puntos
fuera de la curva del vértice del triángulo correspondería del ácido acético, esta indicara
una disolución homogénea, mientras que si presenta puntos al interior estará separada
por dos capas.
CONCLUSIONES

Se forman disoluciones ternarias conjugadas, es decir que tienen dos capas saturadas,
una solución acuosa y otra orgánica.

Una mezcla por encima del punto máximo de la curva binodal, será una solución una
solución homogénea de una fase liquida.

La curva binodal para el sistema ternario cloroformo –ácido acético –agua representa el
límite de dos regiones una fase y la otra de dos fases.

En la prueba de líneas de unión cuanto menor sea el gasto de hidróxido de sodio mayor
será la densidad de la fase orgánica, esta será inversamente proporcional.
CUESTIONARIO

1) ¿Qué es una disolución?

Una disolución es una mezcla homogénea (porque su composición y propiedades son uniformes),
compuesta por una sola fase, de dos o más sustancias, en proporciones que pueden variar.En una
disolución, el disolvente es el componente que está en mayor proporción. Puede ser un gas, un
líquido o un sólido y suele determinar el estado de agregación de la mezcla. Los otros
componentes, minoritarios, son denominados solutos, y se dice que están disueltos en el
disolvente.

¿Qué es una disolución saturada?

Una disolución saturada contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente
particular, a una temperatura dada.

¿Qué es una no saturada

Una disolución no saturada contiene menos soluto de la cantidad máxima que el disolvente es
capaz de disolver

¿Una sobresaturada?

Una disolución sobresaturada contiene más soluto del que puede haber en una disolución
saturada a una determinada temperatura, por lo que no son muy estables. Como consecuencia,
una parte del soluto puede separarse de la disolución precipitando, o formando cristales en un
proceso conocido como cristalización. Este proceso puede darse por disminución de la
temperatura o por evaporación lenta del disolvente.

2) ¿Qué es la solubilidad?

La Solubilidad es una propiedad química que se refiere a la capacidad de una sustancia de


disolverse en un solvente. Se mide en términos de la cantidad máxima de soluto disuelto en un
solvente en equilibrio

¿Qué es la solubilidad parcial?

Solubilidad Parcial como un tipo de solubilidad en el que habrá solubilidad total hasta un
determinado porcentaje de cada elemento. Esto significa antes de que los elementos alcancen
su límite de solubilidad. Al pasar este límite habrá un estado de insolubilidad. Esto quiere decir que
la parcialidad de una solución dependerá del límite de solubilidad de los elementos que se están
mezclando. Cuando estos alcanzan cierta cantidad al mezclarse, ya no se podrán mezclar entre sí.

¿Qué es la solubilidad total?

Técnicamente no existe ningún para de metales que sean totalmente insolubles uno en
otra .son embrago, en algunos casos la solubilidad es tan limitado que prácticamente
pueden considerarse como insolubles

¿Qué es la insolubilidad?
Son las sustancias que no llegan a tener una solubilidad de 0.02 moles por litros, pero dado que
esta solubilidad no es del todo nula, se suele conocer con el nombre de poco solubles.

3) De acuerdo con la naturaleza del soluto y disolvente ¿cuántos y cuáles


son los tipos de disoluciones se pueden formar?

• Mezclas homogéneas (disoluciones). En una disolución, el soluto (el sólido líquido o gas que se
disuelve) se dispersa en pequeñas partículas en el disolvente (generalmente un líquido), dando
lugar a una mezcla homogénea (si se toman muestras cada vez más pequeñas, su composición
permanece constante hasta escalas moleculares)

• Mezclas heterogéneas o groseras (suspensiones). Las partículas son grandes y a veces pueden
observarse incluso a simple vista

• Mezclas coloidales. El tamaño de partícula es intermedio entre una disolución y una suspensión.
Las partículas son lo suficientemente grandes para que aunque no visibles dispersen la luz. Pero
son sufrientemente pequeñas para que no se depositen con facilidad. Algunas sustancias tienen
moléculas tan grandes que forman necesariamente coloides (coloides moleculares)
4) Elaborar un diagrama de flujo que esquematice la secuencia experimental
a seguir.

 ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE FASES EN UN SISTEMA DE TRES COMPONENTES

Se preparó mezclas de Se Agregar a cada Se Agito hasta


acético-cloroformo en tubos tubo agua destilada separación.
de ensayo a temperatura gota a gota hasta Anotar gasto de
ambiente. turbidez. agua.

Construir isoterma
correspondiente.
 DETERMINACIÓN DE LAS LINEAS DE UNIÓN.

Se Colocar mezclas A Se Agito ambas


y B en dos embudos mezclas 30 min Dejar Reposar 15
de separación. liberando exceso de min.
presión interna.

Separar fase
Valorar contenido de Medir 𝑣 y  (
etérea de
ácido acético en c/fase. de cada fase)
fase acuosa.

Tomar 0.1 mL c/fase y Titular con NaOH 0.1N Duplicar 1 para


colocar en matraz E. (valorar con fenolftaleína fase orgánica y
Agregar 50 mL agua como indicado) acuosa.
destilada.

5) ¿Qué diferencia se observaría en las gráficas si se modifica la temperatura


del experimento? y ¿Cómo puede interpretarse este fenómeno?
Se debe de considerar que se trabajó con sistemas isotérmicos, es decir, la temperatura
teóricamente hablando permaneció estable. Sin embargo, si la temperatura aumenta, se
altera la extensión y la forma de la región bifásica. Por lo tanto la temperatura será una
variable más, representada como una tercera coordenada, la región de fases sería una
región en forma de rebanada
La manera de interpretar este fenómeno sumando la variable de la temperatura se debe de
contemplar que dos de los pares A-B y B-C son parcialmente miscibles, a temperaturas bajas
pueden aparecer dos curvas binodales Si lo hacen en forma tal que se unen entre si los puntos de
pliegue, entonces la región bifásica se transforma en una banda (figura 5b). Si las curvas binodales
no se unen en los puntos de pliegue, se obtendrá un diagrama donde se observen 3 bandas
formando un triángulo

6) Entre las gráficas a la misma temperatura pero diferentes sistemas,


¿qué similitudes y qué diferencias pueden existir?

Para cada sistema hay un triángulo de gibbs diferente. Si el sistema es homogénea y


para un sistema heterogenia sus graficas serian diferentes.

7) ¿Qué pasa con un sistema que tenga una composición ubicada por
encima de la isoterma, o bien por debajo de la misma? ¿Qué sucede cuando
la composición del sistema se encuentra ubicada en la línea que define la
isoterma de equilibrio?

El aumento de solubilidad a temperaturas altas influye en el equilibrio ternario, esto es,


decrece el área de heterogeneidad a temperaturas más altas. Normalmente el área de
inmiscibilidad de un sistema ternario disminuye con un aumento de la temperatura.
También cambian las pendientes de las líneas de enlace con la variación de la
temperatura
8) En el caso de las líneas de unión, ¿los puntos encontrados fueron
colineales?, si no fuese el caso ¿a qué se pueden atribuir además de
los consabidos errores experimentales y aleatorios?

Los puntos fueron colineales ya que se encontraban alejados a una distancia


considerable, pero que les permitía ser unidos fácilmente, ya que solo eran 2 por sistema,
las rectas quedaron dentro de la curva de equilibrio, ya que el objetivo de la separación
precisamente fue ese, que los puntos quedaran cercanos a la curva mencionada, para
tener un parámetro para identificar los puntos críticos.

9) Conceptualmente, ¿cómo pueden interpretarse las líneas de unión?


Sustente sus conclusiones haciendo uso de las referencias
bibliográficas pertinentes.

10) ¿Qué utilidad práctica en el área química se puede dar a las isotermas
de equilibrio de fases de tres componentes y a las líneas de unión?

Entre las aplicaciones de los diagramas ternarios se encuentran las operaciones de extracción o
Purificación de alguno de los constituyentes o solutos, las cuales se basan en el conocimiento de los
sistemas de equilibrio líquido-líquido con regiones de una sola fase o dos fases líquidas. Además, se
pueden extender a más de tres componentes (sistemas multicomponentes), de manera que uno de
los vértices del diagrama triangular representa una mezcla binaria de composición fija o una mezcla
de diversos constituyentes. También se emplean para el seguimiento de algunas reacciones como
polimerización en emulsión, mientras que en materia geológica son utilizados para la
caracterización morfológica, de textura y composición de suelos en el área metalúrgica,
muestran equilibrios de fases sólidas entre aleaciones ternarias utilizadas en la industria nuclear
11) Describir al menos tres ejemplos de sistemas de tres componentes
que se emplean en el área química.

REACCIÓN EXTRACTIVA

Su principal objetivo es la síntesis de productos químicos, es decir, implementar la


componente de reacción, y adicionar la componente de separación, para extraer de forma
selectiva compuestos intermedios o productos, para prevenir su reacción posterior y
alcanzar así, un mayor rendimiento. Esta separación in-situ conlleva a una reconcentración
de reactivos con lo cual se sobrepasan las limitaciones del equilibrio químico (cuando se
tienen reacciones reversibles) llegando a conversiones más elevadas. Además del efecto
sinérgico alcanzado por la combinación de reacción y separación, se tiene la gran ventaja
de llevar a cabo el proceso en un solo equipo.

EXTRACCIÓN REACTIVA
Son los procesos que tienen como objetivo primario la separación. Utiliza una reacción
reversible para convertir sustancias difíciles de separar, en otras sustancias cuyas
características fisicoquímicas las hacen fáciles de separar. En esta categoría podemos
mencionar:
• Separación o Purificación.
• Enriquecimiento.
• Conversión de sales.
• Extracción Reactiva Adsortiva.
BIBLIOGRAFÍA
 CASTELLAN, Gilbert W. “Fisicoquímica”, Segunda Edición. Ed. Pearson
Educación. Estadode México. 1998. pp.360-365.
 Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química.España.
<<http://iq.ua.es/Destilacion/apartado2_2.htm>>
 “Diagrama de solubilidad de tres componentes” Universidad de Cádiz.

También podría gustarte