Estados Financieros
Estados Financieros
Estados Financieros
Esta unidad pretende introducir sobre los conceptos, historia y principios sobre los cuales está sustentada la
Ingeniería Industrial, así mismo, pretende que el estudiante conozca los fundamentos de los sistemas, en concreto los
empresariales y industriales de forma que entienda acerca de su funcionamiento y comprenda su función en la
administración de estos.
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar a los estudiantes del programa acerca de los principios y historia de la Ingeniería Industrial, de forma
que entienda como ha sido su evolución y contribución al desarrollo Industrial. Así mismo, se pretende que conozca y
comprenda la estructura y funcionamiento de los Sistemas Industriales, dado que sobre estos desarrollará su ejercicio
profesional.
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA
“Ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales
obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de
medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y
las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad. Las personas que se dedican a ella reciben el nombre de
ingenieros”1.
“Es una Actividad que usa el método científico para transformar de una manera óptima y ecológica los recursos
naturales en formas útiles para el uso del hombre, un ingeniero es un profesional que por medio de conocimientos
científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos y procedimientos para transformar
los recursos naturales”2. Las anteriores definiciones agrupan tres habilidades fundamentales que debe tener cualquier
ingeniero: 1) Conocimiento y capacidad de aplicación de las
“La Ingeniería Industrial abarca el diseño, la mejora e instalación de sistemas integrados de hombre, materiales y
equipo. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales,
juntamente con los principios y métodos del diseño y análisis de ingeniería, permite predecir, especificar y evaluar
los resultados a obtener de tales sistemas”
“La Ingeniería Industrial dirige su actuación en la Planeación: Ejecutiva, Estratégica y Táctica en Ingeniería y
Tecnología; que tiene como propósito de analizar, diseñar y mejorar sistemas industriales, de evaluar su
comportamiento, así como de tomar decisiones mediante la aplicación de teorías matemáticas y estadísticas, de
metodologías de integración de empresas y simulación, así como de los métodos de análisis y diseño de la
ingeniería y de las ciencias sociales…”
Según estas definiciones el Ingeniero Industrial se involucra en diferentes áreas del conocimiento, lo cual
le permite desarrollar su desempeño en campos como: las finanzas, la gestión empresarial, la
mercadotecnia y la administración de los sistemas de producción bienes y servicios, para ello se
considera que el Ingeniero Industrial debe contar con habilidades y aptitudes en los siguientes aspectos:
▪ Conocimientos amplios de las ciencias básicas y de la ingeniería, que le permitan resolver problemas
de diferente índole.
▪ Flexibilidad y facilidad de adaptación a los cambios, de forma que pueda sin dificultad apropiarse de los
avances de la ciencia y la tecnología.
▪ Mentalidad empresarial que oriente su que hacer profesional hacia la puesta en marchas de su propio
negocio
▪ Vocación de líder con un alto compromiso y sentido social
▪ Conciencia del buen aprovechamiento de los recursos naturales y de cuidado del medio ambiente
▪ Capacidad analítica, crítica, de síntesis, de toma de decisiones, de sentido común y práctico.
▪ Formación en valores humanos y éticos
▪ Manejo de técnicas para la Gestión de Operaciones y la Producción.
▪ Capacidad para el diseño de plantas de producción
▪ Capacidades para la gestión de sistemas de calidad, salud ocupacional y ambientales.
El Ingeniero Industrial cuenta con una amplia gama de actividades sobre las cuales puede desarrollar su ejercicio
profesional, el gráfico No. 1 muestra las diferentes actividades de desempeño que tiene esta ingeniería.
2. ANTECEDENTES
Al iniciar los estudios de cualquier disciplina, se debe comenzar por conocer cuales han sido sus orígenes de forma
que permita entender su evolución, cuales han sido los principales desarrollos que dieron lugar a su definición, los
autores que contribuyeron a diferenciar esta disciplina, entre otros elementos. Lo anterior permite, introducir al
estudiante acerca de esta profesión, y de esta manera iniciar el estudio de los aspectos propios de la misma.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los inicios de la Ingeniería se dan a partir de la aplicación práctica de las ciencias a través del las construcciones de
canales de riego en las civilizaciones antiguas, donde la Pirámides de Egipto, son unas de las muestras más
significativas de la aplicación de la física y las matemáticas en la edad antigua, y es así como estos y otros
desarrollos se dieron gracias al aporte de grandes pensadores, entre los que se destacan: Euclides, Arquímedes,
Pitágoras, Platón, Rene Descartes, Blas Pascal, entre otros, quienes construyeron las bases de las matemáticas y la
física.
a) Planeamiento: Cambiar los métodos de improvisación y empíricos del trabajo, por los métodos
basados en los procedimientos científicos, esto implica el estudio del trabajo de los operarios, medición
del tiempo y descomposición en sus movimientos más elementales, para eliminar o reducir los
movimientos inútiles.
b) Preparación: Selección científica de los trabajadores, preparación y entrenamiento de los mismos, de
forma que produzcan más y mejor.
c) Control: controlar el trabajo para cerciorarse de que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo a las
normas establecidas
d) Ejecución: Distribuir las atribuciones y responsabilidades, para que la ejecución del trabajo fuese
realizado disciplinadamente.
Organización Racional del Trabajo: Otros autores que aportaron al desarrollo de la Ingeniería
Industrial, fueron Henry Lawrence Gantt (1861-1919) y los esposos Franck Gilbreth (1868-1924) y Lilian
Gilbreth (1878-1972). Los tres se basaron en el trabajo desarrollado por Taylor, pero cada uno hizo su
aporte a la administración científica.
Administración científica: Este elemento busca que la administración debe ser estudiada
científicamente, es decir se basa en la aplicación rigurosa del método científico.
División del trabajo. La organización científica del trabajo propone la división del o especialización del
trabajo, lo cual permite que el operario obtenga más destrezas en su labor y una mayor productividad.
▪ Supervisión funcional. Este elemento propone en concordancia con la división del trabajo, que no
exista una centralización de la autoridad sino igualmente debe existir una especialización de la
supervisión.
▪ Incentivos salariales: La teoría de la administración científica supone que la productividad de los
operarios está en función del nivel de recompensas y/o sanciones salariales a las que este puede ser
sujeto. Deacuerdo a esto, la medición del trabajo busca aprovechar al máximo las capacidades físicas del
operario, pues Taylor “partía del supuesto de que existe una identificación de intereses entre el individuo
y la organización forjada a partir de la administración científica.
Énfasis en la eficiencia: El término eficiencia se define como la mayor y mejor utilización de los
recursos disponibles, de acuerdo a esto la propuesta de Taylor se “orientaba a determinar la única
manera correcta de ejecutar un trabajo”, lo cual supone el logro de la mayor eficiencia.
▪ Principio de excepción: Este último elemento plantea que los administradores deben prestar especial
atención a aquellos elementos que están fuera de las condiciones normales de funcionamiento del
sistema que administran, es decir, aquellos elementos de “excepción” tanto positivos como negativos son
los que se deben atender de forma que se tomen las medidas requeridas.
Para el año 1928 el Ingeniero Alejandro López10 publica: El Trabajo. Principios Fundamentales un
documento que recogía los principios de la escuela Taylorista, los cuales a la postre tuvieron una gran
influencia en el desarrollo del manejo empresarial colombiano de la época. A partir de ahí, en los años
treinta y cuarenta las obras de Taylor “fueron estudiadas y sus procedimientos aplicados en pequeña
escala en industrias, ferrocarriles y empresas mineras por el núcleo de ingenieros que se educó en la
Escuela de Minas de Medellín.”11
Para llegar a esto, en el período comprendido entre los años 1892 y 1911 del total de egresados que
tenía la escuela, alrededor del 34% ocupaban cargos directivos en empresas industriales o eran
empresarios privados.12 Lo anterior condujo a una reforma de los programas de la escuela, y es cuando
se introduce el curso denominado Economía Industrial, a cargo del Ing. López quién lo definió como “el
estudio de una rama especial de la economía política dedicada al examen del trabajo en cuanto función
económica del hombre”13, el curso estuvo a cargo de López desde 1912 hasta 1920, y el contenido del
mismo fue dividido en cuatro unidades básicas: elementos de estadística, hacienda pública,
administración, establecimiento de industrias y elementos de comercio. Ya para 1917 el curso de
Economía Industrial empezó a denominarse Estadística y Economía Industrial el cual incluía tanto
elementos del taylorismo como del Fayolismo.
Ya para inicios de la segunda guerra mundial, empresas como Coltejer, Fabricato, Bavaria e Icollantas,
las cuales contaban con ingenieros de la Escuela, adaptaron los modelos tayloristas de la administración
del trabajo, factor este destacado
3. SISTEMAS EMPRESARIALES
En este apartado se abordan los conceptos de sistemas, haciendo énfasis en los sistemas empresariales
e industriales dado que son el principal objeto de estudio de los Ingenieros Industriales, por ello, el
conocer como estos funcionan permite comenzar a entender el papel de estos profesionales en su
administración y mejora.
DEFINICIÓN
3.1.1 Teoría General de Sistemas: La teoría de sistemas, es un enfoque para el estudio de la realidad y
parte de entender los siguientes elementos:
a) El todo es mayor que la suma de las partes.
b) El todo determina la naturaleza de las partes.
c) Las partes no pueden comprenderse, si se consideran aisladas del todo.
d) Las partes están dinámicamente interrelacionadas y además, son interdependientes entre sí.
Subsistema de planificación: Este es el encargado de realizar todas las actividades que se requieren y
que conducen a generar los planes de la organización industrial, de forma que de cumplimiento a los
objetivos propuestos para la misma.
Subsistema de Control: Los subsistemas de control han tomado una gran importancia en las empresas,
sin embargo, los controles a los sistemas industriales sólo pueden mejorar el desempeño de este hasta
un cierto nivel, ya que para la implementación del control requiere que el subsistema de operación esté
debidamente planeado y proyectado, de lo contrario la aplicación del primero no tendrá efectos
significativos en la operación del segundo.
Subsistema Financiero: Este subsistema abarcas todas las funciones relativas a las actividades de
consecución y administración de capital financiero de la empresa, y entre otras actividades se encarga de
lo siguiente:
Pago de nómina
Cobro y pago de facturas
Acopio de información y elaboración de informes de costos de mano de obra, costos de materiales,
gastos generales, entre otros costos.
Elaboración de Estados financieros de la empresa
Administrar la gestión y registro contables
Previsión Financiera
Unidad de mando. Este establece que ningún miembro de una organización deberá informar a más de
un superior para cada función en particular. Este principio, en la práctica puede tener problemas en su
aplicación sobre todo en organizaciones consultivas y funcionales, ya que puede caerse en la oposición
de órdenes de diferentes instancias.
El principio de excepción: Este principio planteado por el Taylorismo, busca que las decisiones
rutinarias sean tomadas por los jefes de departamentos inferiores, mientras que los aspectos no usuales
deben ser tratados por niveles más altos. Su aplicación puede darse a todos los niveles y permite que los
jefes de niveles inferiores comprendan que es lo que se espera de ellos.
La extensión del control. Este principio busca determinar el límite del número de subordinados que un
superior debe supervisar. La extensión de control depende de la extensión en la responsabilidad
administrativa, y es a cuanta gente se puede supervisar y ayudar a que logre cada uno de los objetivos
propuestos.
El principio numérico. Este principio establece que la autoridad y la responsabilidad deben fluir de
forma clara e interrumpida desde el más alto nivel de jerarquía hasta el más bajo, es un principio simple y
de sentido común, el cual debe cumplir cualquier organización. División departamental. Este principio
determina como deber ser la forma en que las actividades deben se diferenciadas y agrupadas por
especialidades, se denomina división departamental, para realizar esta división generalmente se recurre
a la elaboración de organigramas.
Procesos. Se entiende como un conjunto de actividades relacionadas y que interactúan mutuamente, las
cuales transforman elementos de entrada en salidas con valor agregado, esto implica que todas las
actividades de un sistema productivo no pueden considerarse de manera aislada, sino que están
integradas entre sí, esto significa que el resultado de un proceso, es la entrada de otro, de forma que
todos los procesos que existen en un empresa confluyen en la generación del bien o servicio deseado.
c) Procesos de soporte: Son los que apoyan los procesos de la alta dirección y los procesos
operativos, por ejemplo: contabilidad, mantenimiento, apoyo jurídico, sistemas, entre otros
Diagramas de Proceso. Existen diferentes formas de analizar un proceso por representaciones gráficas.
Los diagramas de proceso son una técnica de diagramado de fácil aplicación que busca representar de
forma visual y condensada las etapas o sucesos que ocurren durante una serie de operaciones de un
proceso de forma que puedan ser fácilmente analizadas.
Diagrama de operaciones de proceso. Este diagrama muestra las operaciones y inspecciones
realizadas durante un proceso, permite una visualización de las actividades que permiten la obtención de
un producto. En este diagrama no se incluyen las actividades de movimiento de material, y en él se
pueden detallar el tiempo requerido de cada operación o inspección, así como el lugar donde este se
realiza.
Metodología de análisis del diagrama de operaciones: De la información que dispone este diagrama:
materiales, operaciones, inspecciones y tiempos, la que primero se analiza es el material, pues su
evaluación debe estar en función de maximizar el uso de este, que sea funcional con respecto al diseño
del producto y que permita la disminución de los costos. Después son revisadas las operaciones de
forma que se analice si estas pueden ser: combinadas, eliminadas, cambiadas o simplificadas. Las
inspecciones se deben revisar frente a su objeto, de forma que se estudie la posibilidad de implementar
planes de muestreo, o que puedan realizarse inspecciones sólo en puntos críticos, entre otras
alternativas.
Recolección de información: Si bien en la etapa anterior se acopió información que permitió conocer
los aspectos importantes del problema, esta etapa permite recolectar datos que permitan desarrollar
soluciones al problema identificado, de una forma sistemática y completa.
Productividad. La productividad como fin último de los procesos de mejora es: Elevar la satisfacción de
las necesidades de los clientes, minimizando la utilización de los recursos a través del mejoramiento de
la eficiencia de los procesos. Lo anterior puede plantearse de la siguiente forma.
¿Qué es la Investigación de Operaciones? Como ocurre con todas las disciplinas, la investigación de
operaciones ha ido evolucionando en su propio desarrollo, esto a la vez ha ido generado un cambio en su
concepción y definición por los diferentes autores.
ÁREA PROFESIONAL.
Ingeniería de Métodos: Es un término usado para “describir un conjunto de técnicas de análisis, que
centran su atención sobre la mejora de la efectividad de hombres y máquinas” 29, esta especialidad propia
de la Ingeniería Industrial, busca además la estandarización y normalización de procesos. Las principales
técnicas que aborda la Ingeniería de métodos son: los diagramas de proceso, análisis de operaciones,
estudios de tiempos y movimientos, muestreo del trabajo y ingeniería del valor.
Gestión de la Calidad: Comprende el estudio de las actividades de gestión que conduzcan a que los
productos o servicios ofrecidos por una organización, cumplan efectivamente con las necesidades de los
clientes. La gestión de calidad se puede dividir en dos fases.
Salud ocupacional: El campo de estudio de la salud ocupacional surgió como una necesidad de evitar la
gran cantidad de accidentes de trabajo y de enfermedades provocadas por la actividad laboral. El entorno
productivo, tiene una amplia variedad de casos, dada la diversidad de técnicas, máquinas,
procedimientos y ambientes, que conforman los sistemas productivos, en razón a esto la salud
ocupacional ha evolucionado a ser una disciplina aplicada en la cual se integran diversas profesiones, las
cuales cada una aporta los conocimientos específicos aplicados a elevar la salud y el bienestar de los
trabajadores.
Seguridad del trabajo. Esta especialidad está dirigida exclusivamente a prevenir los accidentes del trabajo, y se
define como “El conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos organizados y aplicados al estudio,
reconocimiento, evaluación de riesgos, al diseño de medios preventivos, y al análisis y control de los trabajos o
elementos que incidan en la generación de accidentes de trabajo, con el fin de evaluar tales riesgos, impedir que se
originen lesiones y conseguir condiciones laborales.”
Ergonomía. En esta área de la Salud Ocupacional intervienen de forma interdisciplinaria la Ingeniería, la medicina
(anatomía, fisiología y la antropometría básicamente), ella busca que el diseño de puestos de trabajo se adapte a
las características fisiológicas del hombre, en vez de que este se adapte a las características de las máquinas o
puestos de trabajo, pero dado que esto último es poco práctico en su aplicación real, lo que se busca es que exista
un equilibrio entre estas dos, de forma que no afecte la salud laboral del trabajador.
Por último se tiene la Economía de la Salud Laboral. Esta especialidad de estudio de la economía
industrial, se ocupa de analizar los costos producidos por accidentes laborales, invalidentes,
hospitalizaciones y victimas que pueda dejar la actividad laboral.
Gestión ambiental: La producción limpia es una estrategia que busca producir productos
ecoeficientemente, a partir del uso sostenible de los recursos disponibles, según el Programa Ambiental
de la Naciones Unidas, la producción más limpia, “es la aplicación continua a los procesos, productos, y
servicios, de una estrategia integrada y preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia en todos los
campos, y reducir los riesgos sobre los seres humanos y el medio ambiente”32.
Gestión de la Producción: Los sistemas de producción son en esencia cualquier actividad que produce
algo, pero de manera formal estos se pueden definir como un sistema abierto, el cual tiene unas entradas
(insumos), realiza un proceso de transformación y las convierte en salidas (productos o servicios), (Ver
definición de sistemas industriales, capítulo 3 de la Unidad 1).
Pronósticos. Dentro del proceso de planeación y control de las operaciones industriales, se debe tratar
de conocer el comportamiento de la demanda de los productos o servicios ofertados, de manera que los
sistemas de producción puedan responder de forma eficaz a estas necesidades de manera oportuna.
Para ello se han desarrollado diferentes técnicas de pronóstico, donde la escogencia de dichas técnicas
depende de varios factores:
Disponibilidad de datos
Planeación. En toda organización, independientemente de su actividad debe contar siempre con un plan
para el cumplimiento de misión. Para el caso de la 73
planeación de la producción, lo que se busca es definir cuantos y cuando fabricar los distintos productos.