1.1 Ensayo
1.1 Ensayo
1.1 Ensayo
Como inicio de algunas personas que se interesan en el mejoramiento del trabajo y otros
elementos del proceso productivo comienza la labor de la Ingeniería Industrial. Para el
momento en el cual se desarrollan las fábricas textiles no existía el concepto de repuesto,
puesto que no existían patrones (estándares) de producción de partes intercambiables. Los
conceptos sobre partes intercambiables son desarrollado por Eli Whitney; (1765-1825). Por
otra parte los trabajos desarrollados por Frederick W. Taylor, considerado padre de la
ingeniería industrial, impulsaron el progreso del campo. Ingeniero Mecánico (del cual este
campo fue origen la ingeniería industrial), había iniciado un estudio de las diferentes
actividades que se ejecutaban en la Acería Midvale Steel Works, en 1888; luego de doce
años de esfuerzos desarrolla un concepto basado en la idea de tarea. Taylor propuso que
la gerencia realizara un plan de trabajo para cada uno de sus empleados, en la cual
apareciera cada una de las actividades que debería ejecutar el operario, así como las
herramientas a utilizar y el tiempo determinado para cada actividad.
Estos conceptos dieron origen a lo que se conoce como la fórmula de Taylor para máximo
rendimiento, el cual consiste en los siguientes:
o Definir la tarea.
o Definir el tiempo
o Definir el método.
• Estudio de Tiempos.
• Estudio de Movimientos.
• Estandarización de herramientas.
• Departamento de planificación.
• El sistema de ruteo.
• Técnicos
• Comerciales
• Financieros
• Administrativos
• Seguridad
• Contable
PRINCIPIOS:
Con el advenimiento de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII la evolución tecnológica
encuentra su cauce en el aprovechamiento y control de la energía, empleada siempre en escala
creciente desde entonces. De ahí el constante aumento de tamaño de las industrias de
elaboración de metales, de fabricación de transportes ferroviarios y navales, de producción de
motores térmicos y máquinas herramientas y, ya en el siglo xx, de las industrias de producción de
máquinas eléctricas y de automotores. Es evidente que esta expansión y crecimiento de las
tecnologías determinó el surgimiento de nuevas ramas de la ingeniería tales como la ingeniería
eléctrica y la química y promovió el acelerado desarrollo de la ingeniería mecánica, en sus
múltiples especializaciones, que reconoce notables realizaciones desde el siglo xviii y puntos de
partida debidos al genio de Leonardo da Vinci. Asimismo, el estudio y aplicación de métodos y
procedimientos racionales de trabajo iniciados por F. Taylor, la intercambiabilidad de Eli Whitney y
la cadena de montaje empleada por primera vez por H. Ford, culminaron, aproximadamente en
la época de la Segunda Guerra Mundial, en las grandes industrias de producción masiva basadas
en la disponibilidad de recursos energéticos abundantes. Finalmente con la energía atómica
alcanza su cenit la tecnología de la energía. Por otra parte, cuando la exaltación de la energía
alcanza su apogeo surgen, en pocos años, un conjunto de disciplinas abstractas creadas y
desarrolladas por una pléyade de brillantes científicos entre los que sobresalen A. Turing, N.
Wiener, C.Shannon y J. Von Neumann. Centradas en el concepto de información, la aplicación de
estas disciplinas permitió incorporar en plenitud a la tecnología funciones hasta entonces casi
inexistentes o primitivas. De ahí en adelante fue posible realizar operaciones de cálculo, medición,
comunicación y control con un nivel inédito de velocidad, precisión y confiabilidad. En el campo
de las realizaciones prácticas aparecen, en la inmediata posguerra, las computadoras digitales, las
microondas y los sistemas de control realimentados. No se había asimilado aún el impacto
provocado por esos avances cuando en el año1959 se inventa el circuito integrado -chip-, dando
comienzo al vertiginoso desarrollo de la microelectrónica, y, en el año 1960, se hace funcionar el
primer rayo láser de rubí. A partir de esa época se entra de lleno en la era de la alta tecnología,
cuyos símbolos más notorios son el microprocesador y la computadora personal PC, lanzados al
mercado en los años 1971 y 1981, respectivamente.
CONCLUSIÓN
La Ingeniería Industrial nos prepara para hacer bien las cosas, si esta sigue creciendo y
más personas se interesan por ella de seguro que tendremos un país con una mayor
organización y administración y por lo tanto cosecharemos, por así decirlo un mejor
país.
Por lo cual la Ingeniería Industrial exige mucho de las personas, pero es necesaria y
debemos esforzarnos dedicándolos a ella lo más que podamos, porque además de los
beneficios que pueda obtener el país debido a esta los mayores beneficiados seremos
nosotros mismos.
CUESTIONARIO
¿Qué es lo que influyo con la venida de la Revolución Industrial?
Contribuyó el trabajo artesanal, que se ve remplazado por las máquinas accionadas por
la energía del agua, del viento o los animales, siendo además necesario mucho esfuerzo
humano para la realización de todas las actividades propias de fabricación.
INTRODUCCION
Este trabajo de investigación tiene el propósito de presentar el estudio y el desarrollo de
la ingeniería Industrial y su estado actual. Ya que la situación mundial del comercio,
asignada por un cambio de época que se caracteriza por la globalización y la revolución
en el campo de la información y las comunicaciones propicia y determina una nueva
concepción de la Industria.
Así que de igual manera espero que al leer este ensayo pueda comunicar de manera
coherente lo mucho que significa esta profesión en la época que estamos viviendo. Y
que sea de utilidad para formar un estilo de vida y una manera de pensar conforme a los
avances y peticiones de una sociedad que camina y se mueve alrededor de empresas
líderes.
Infinidad de gente piensa en líderes y les parece que es una tarea muy sencilla, pero
están equivocados, un líder es mucho más que un puesto y un título. Se necesita gente
eficiente, que esté entregada a su trabajo y realmente interesada por el bienestar de la
empresa y la marca. Algunos dicen que los líderes no se hacen, sino que nacen.
El avance tecnológico es otro factor determinante para las empresas hoy en día. No
puede existir un buen director que no considere y aproveche la tecnología, ya que es de
vital importancia innovar para estar siempre a la vanguardia.
En esta época regida por el consumismo y el capitalismo. Nos queda claro la inmensa
variedad de medianas, pequeñas y grandes empresas que existen, cada una dedicada a
un mercado diferente, pero con una gran competencia entre ellas. La demanda cada día
es mayor y esto obliga a los ofertantes a ampliar su gama de productos y servicios,
actualmente una empresa no puede quedarse atrás, requiere de actualización continua, ir
a la vanguardia al igual que el mundo y la gente, para lograr posicionarse como líder en
la mente del consumidor.
En si la ciencia es un mundo en nuestro mundo que busca que cada día el mundo mejore
y tengamos un mejor mañana.
Unidad 1