Fraccion
Fraccion
Fraccion
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3.
OSMOSIS EN CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Observar el proceso de osmosis en celulas animals y vegetales.
Objetivos Específicos:
Analizar por medio de observaciones todos los cambios que ocurren al poner celulas animal y
vegetales en soluciones con concentraciones de diferentes sulutos.
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTO TEÓRICO
Osmosis. Difusión de moléculas de agua. El movimiento del agua será de un lugar de mayor
concentración de moléculas de agua a un lugar con menos concentración de moléculas de agua
hasta llegar a un equilibrio dinámico. Los hexágonos rojos en el diagrama representan solutos y
los puntos azules moléculas de agua.
El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente (el agente que disuelve)
de solutos (moléculas orgánicas e inorgánicas suspendidas en la solución). El movimiento de agua
a través de las membranas (que son selectivamente permeables) se llama osmosis (difusión de
agua) y sucede siempre del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de
soluto) al área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto) (Figura 1).
Fig. 1
Fig. 1
Las células animales funcionan óptimamente en ambientes isotónicos. En las células vegetales, sin
embargo, cuando la vacuola se llena de agua, ésta ejerce presión contra la pared celular hasta llegar a
un punto donde se impide que entre más agua (por presión de turgencia) y la célula se pone túrgida
(firme), lo cual es el estado ideal de estas células. Por otra parte, si la célula vegetal pierde agua, la
célula sufre plasmólisis al separarse la membrana celular de la pared celular, lo cual suele ser letal
para la célula.
1. Células animales
Cuando los eritrocitos (células rojas) se encuentran en un ambiente hipotónico el agua les
entra por difusión y sucede hemólisis (el rompimiento de una célula roja). Cuando la célula roja
está en un ambiente hipertónico pierde agua, se encoge y sucede crenación. En este
experimento se observará el comportamiento de las células rojas de la sangre en soluciones
hipotónicas e hipertónicasEn los procedimientos que siguen a continuación se estudiará cómo
algunos factores afectan el funcionamiento de las membranas celulares.
En este ejercicio se usará la planta de remolacha (Beta vulgaris), cuyas células almacenan en la
vacuola central el pigmento violeta betacianina.
MATERIALES
Por mesa:
Vasos con soluciones hipertónicas
e hipotónicas). Sacarosa: 0.1, 0.3 y 0.6 M.
Gradilla para tubos de ensayo.
Tubos de ensayo pequeños.
Goteros.
Laminillas y cubreobjetos.
Microscopio compuesto.
PROCEDIMIENTO
1. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?
¿Por qué?
Rta/ 1. Se pudo observar que en la laminilla 1 se puede comtemplar los globulos rojos en su estado
normal.
2. En la segunda laminilla que estaba al 0,1m se pueden observar a los globulos rojos
transparentes esto quiere decir que absorvieron del soluto.
3. En la laminilla numero 3 no se pueden observar los globulos rojos en su forma normal, ya
que al debido ingreso del agua sufrieron una ruptura (lisis).
4. En la laminilla numero 4 no podemos ver los globulos rojos ya que obsorvieron tanto liquido
sufrieron una rupture (lisis).
Pudimos observar que en la laminilla 1 los globulos rojos se encuentran en su estado normal, en la
laminilla 2 los globulos rojos se veian tranparentes ya que obsorvieron agua, en la laminilla 3 no se
pudieron observar debido a que sufrieron una lisis, en la laminilla 4 paso lo mismo que ocurrio en la
laminilla 3.
En los siguientes ejercicios se observará cómo soluciones con diferentes molaridades1 afectan el
equilibrio y el funcionamiento de las células vegetales. La osmolaridad se expresa como moles
de soluto por litro de solución; mientras más alta es la osmolaridad, mayor es la concentración
de soluto. Deseamos saber cuál es la osmolaridad ideal en las células de papas. Esto se hará
comparando la diferencia en el peso de las muestras de papa para determinar si las células
adquieren o pierden agua en soluciones de diferentes molaridades y por consiguiente determinar
en qué osmolaridad las células vegetales se encuentran en homeostasis o equilibrio.
MATERIALES
Por mesa:
Una papa mediana o grande.
Vasos desechables o beakers
Papel toalla.
Pedazo de carton.
Bisturí.
100 ml de solución de sacarosa de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 y 0.6 M
Agua destilada (solución 0.0 M).
Balanza y papel para pesar
PROCEDIMIENTO
1. Rotule seis vasos para cada solución de sacarosa (0.1 a 0.6 M) y un vaso para
agua destilada (0.0 M).
2. Añada 100 ml de la solución correspondiente a cada uno (Fig. 7.5a).
3. Con el bisturí obtenga siete láminas alargadss de papa (Fig. 7.5b) de
aproximadamente 5 cm de largo.
(a) (b)
Figura2
4. Pese los cilindros de papa, anote en la Tabla 7.2 el peso inicial para cada uno.y
transfiéralos inmediatamente a los vasos rotulados.
5. Deje los cilindros en los vasos durante 2 horas.
6. Saque los cilindros de los vasos y remueva el exceso de agua con papel toalla.
Asegúrese de mantener separados los cilindros correspondientes a cada vaso.
7. Anote si hubo cambios en textura y anote en la Tabla 7.2 el peso final de los
cilindros.
8. Con los datos de la Tabla 2, calcule el cambio en peso para cada cilindro y
prepare una gráfica señalando los cambios en peso.
Nota: Seleccione una escala apropiada para el eje Y de la gráfica (el cero ya está colocado en
el centro del eje). El aumento en peso se grafica sobre el cero y la disminución en peso se
grafica debajo del cero.
Peso inicial (g) 3,8 3,5 4,6 4,6 4,2 5,4 3,8
Cambio en peso (%)
21,05 20 10,8 -13,04 -4,7 -5,5 -5,2
9. ¿Se observó diferencia en la textura de las lásminas antes y después del
experimento? ¿Por qué?
Rta/ se observe un cambio de textura de una rustica a una textura suave ya que absorvieron agua.
Las papas pueden cambiar su peso depende de la concentracion de soluto que absorve entre menos
concentracion del soluto la papa obsorve mas soluto y entre mas concentracion de soluto menos absorve la
papa.
CUESTIONARIO
2) Explique con ejemplos concretos cuales son las sustancias que pasan por ósmosis a
la célula a través de la membrana plasmática. Argumente su respuesta.
Rta/ Ejemplo un hematíe, esta debe estar rodeada de una solución isotónica, lo que
quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la del
interior de la célula. En condiciones normales, el suero salino normal (0.9% de
NaCl) es isotónico para los hematíes.
Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice que
la solución es hipotónica), dado que la membrana celular es semi-permeable, sólo el
agua puede atravesarla. Al ser la concentración de agua mayor en la solución
hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha, pudiendo
eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre de hemolisis.
1. Para el Estudiante:
NOMBRE DE LOS
ITEM DE EVALUACIÓN VALOR
ESTUDIANTES DEL GRUPO
Usa atuendo requerido para estar en el
4.0
laboratorio
Llega puntual al laboratorio 5.0
Es proactivo y dedicado en su quehacer
5.0
Johan Campo Cordoba práctico
Mantiene el orden y la disciplina en el
4.0
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
4.5
manera respetuosa y cordial
Usa atuendo requerido para estar en el
5.0
laboratorio
Llega puntual al laboratorio 5.0
Es proactivo y dedicado en su quehacer
5.0
Junior Perez Cortina práctico
Mantiene el orden y la disciplina en el
5.0
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
5.0
manera respetuosa y cordial
Usa atuendo requerido para estar en el
5.0
laboratorio
Llega puntual al laboratorio 4.5
Es proactivo y dedicado en su quehacer
5.0
Danna Chavez Piñerez práctico
Mantiene el orden y la disciplina en el
5.0
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
5.0
manera respetuosa y cordial
Usa atuendo requerido para estar en el
5.0
laboratorio
Llega puntual al laboratorio 5.0
Es proactivo y dedicado en su quehacer
5.0
Rosa Quintero Duran práctico
Mantiene el orden y la disciplina en el
5.0
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
5.0
manera respetuosa y cordial
Usa atuendo requerido para estar en el
laboratorio 4.5
Llega puntual al laboratorio 4.0
Es proactivo y dedicado en su quehacer
5.0
práctico
Lady Jimenez Rodriguez
Mantiene el orden y la disciplina en el
4.5
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
5.0
manera respetuosa y cordial
Usa atuendo requerido para estar en el
laboratorio
Llega puntual al laboratorio
Es proactivo y dedicado en su quehacer
práctico
Mantiene el orden y la disciplina en el
laboratorio
Intercambia opiniones con sus compañeros de
manera respetuosa y cordial
2. Para el grupo: