Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Panama Precolombino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Panamá

Regional de Chiriquí
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Profesor:
Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras

Módulo #6
La Historia Precolombina de Panamá

________________________________________________
Estudiante

Segundo Semestre 2019


1. La Ocupación de Nuestro Continente
Hasta hoy no se ha logrado definir, pero sólo sabe que el hombre logró habitar América desde tiempos remotos. Nos
corresponde ahora, estudiante, analizar estas teorías y determinar con las hipótesis que estudiaremos a continuación ¿cuál
de ellas sustenta de manera creíble el origen del hombre americano? ¿Cuál aceptarás tu?

En relación con esta temática nuestro sistema educativo de nivel medio nos relaciona solo con tres autores: Alex Herdlicka,
Paul Rivet, y Florentino Ameghino. Pero a continuación estudiemos algunas hipótesis más admitidas para explicar el origen
en nuestro continente de sus primeros habitantes:
1. La hipótesis del origen único: sostiene que emigraron del Asia por el estrecho de Bering. Esta hipótesis es la más
aceptada en la actualidad. (Alex Herdlicka).
2. La hipótesis del origen múltiple: señala que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia, e islas de Oceanía.
(Paul Rivet).
3. La hipótesis del origen autóctono: o sea originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino)
4. La hipótesis del origen australiano: sostiene una migración desde Asia por un puente terrestre por la Antártida.
(Méndez Correa)
5. La hipótesis de los siete grupos raciales: sostiene que melanesios, australianos, indonesios, mongoloides, y
esquimales emigraron a América por el estrecho de Bering. (José Imbelloni).
6. La hipótesis de la ruta por el Atlántico: sostiene la idea de posibles migraciones de egipcios, fenicios y otros pueblos
de la antigüedad hacia tierras americanas, por una ruta marítima por el océano Atlántico. (Thor Heyerdahl).
7. La hipótesis de la Isla de Pascua: sostiene que grupos de polinesios y australianos penetraron a América desde la
Isla de Pascua. (Georges Montandon).
8. La hipótesis de la doble inmigración: sostiene una doble migración: primero de mongoles, y luego de australianos
hacia América.: (Joseph Birdsell).

☺ Estudiante Expositor ¿Puedes afirmar frente a tus compañeros la teoría más creíble para ti?
☺ Estudiante expositor: Utiliza mapas y describe esos movimientos migratorios.

Estudiante, a partir de este punto, hemos elaborado en forma de resumen la evolución de los distintos pueblos en el continente
según su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organización social desde el inicio del Periodo Histórico
Paleoindio hasta la llegada de los españoles:

Mgtr. Eduardo Guerna 2


1. Pueblos de cazadores, recolectores y pescadores: ellos subsistían del medio, y utilizaban instrumentos de piedra y
hueso.
2. Pueblos de agricultura incipiente: inician con la siembra de tubérculos como la yuca; y eran hábiles ceramistas.
3. Pueblos de agricultura en desarrollo: combinaron cultivos como yuca y maíz; y construyeron edificaciones y
montículos de piedra.
4. Pueblos de mayor desarrollo agrícola: evolucionaron en centros urbanos de compleja organización política y social.
Ejemplos de estos pueblos:
4.1 Pueblos del Preclásico: Ejemplos destacados: los Olmecas (México) y Chavín de Huántar (Perú).
4.2 Pueblos del Clásico: desarrollaron cultivos intensos, gran concentración de población, y marcadas
diferenciaciones entre el poder político, religioso y producción. Ejemplo de estos pueblos: Teotihuacán
(México), Tiahuanaco (Perú y Bolivia), y los Mayas (Chiapas, México)
4.3 Pueblos del Post Clásico: Tenían una estructura política de poder, y dominaron extensos territorios.
Ejemplos: Mayas (Península de Yucatán), aztecas (México), e Incas (Perú y Bolivia). Son las llamadas
civilizaciones americanas debido a su alto nivel de desarrollo cultural.
Tomado de internet: “Pueblos Prehispánicos”. 2 de febrero del 2018. https://www.marxist.com/los-pueblos-prehispanicos-
mesoamerica.htm

Al llegar los españoles, poblaban el territorio americano diversos grupos aborígenes divididos en llamados reinos; pero se
pueden identificar dos grandes regiones geográficas de influencia cultural originaria, por un lado, la Mesoamericana (mayas
y aztecas) y por el otro, la cultura suramericana (incas). Ciertamente, esta fue la realidad encontrada a la llegada de los
españoles.

1.2. El Periodo Histórico: Paleoindio Americano


Se suele relacionar como Periodo Paleoindio a la era inicial y más larga de la prehistoria de nuestro continente. Desde la
llegada de los primeros pueblos asiáticos al cruzar el puente de Beringia, hace aproximadamente 40 mil años hasta hace 10
mil años estimados. Si consideramos que la teoría que tiene una mayor aceptación es la que el hombre llegó a América por
el estrecho de Bering procedente de Asia; muchos estudios revelan que los primeros pobladores realizaron este movimiento
migratorio en forma lenta hasta lograr cruzar el istmo de Panamá, aproximadamente, en el año 12.000 a. de C.

Ahora, te explicaremos en síntesis este proceso para una más fácil comprensión: “durante la última glaciación, la
concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos. Este descenso en algunos puntos del
planeta creó conexiones terrestres, y uno de ellos fue el llamado Beringia (Si observas un planisferio es el estrecho que separa
Mgtr. Eduardo Guerna 3
Asia de América). El descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó más de 1.000 kilómetros de
ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40.000 años. Después, al final de la glaciación, se
inundaron los territorios y se separó Asía de América (hoy es llamado Estrecho de Bering)”.

En este periodo Paleoindio se destacó un pueblo llamado Cultura Clovis. Son considerados la más antigua de las culturas
americanas con referencias hacia el fin de la última glaciación. Pero, con excavaciones realizadas en la segunda mitad del
siglo pasado se han revelado la existencia de culturas más antiguas o Pre-Clovis. Pero la Cultura Clovis sigue siendo la que
se posee más datos por la cantidad de evidencia que nos han aportado especialmente en herramientas.

El mayor aporte destacado de esta cultura es elaboración de puntas de lanzas líticas (estudiante entiéndase líticas como
hechas de piedra) llamadas “Puntas Clovis”. El análisis de los instrumentos utilizados hace deducir que estos pueblos del
Paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas, y que en este periodo se dan las mayores migraciones humanas del
continente.

Los pobladores que llegaron a América por el estrecho de Bering estaban compuestos por clanes familiares que pudieron
sobrevivir en un medio muy frío gracias a que dominaban el fuego. Con el tiempo, sus hábitos nómadas fueron cambiando
poco a poco para evolucionar hacia la vida sedentaria (importante para originar el desarrollo cultural)

La economía de la población migratoria recién llegada estaba basada en la recolección, que se completa con la caza y la
pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacían sencillas redes con tendones de animales capturados.
Además, en la elaboración de sus herramientas golpeaban dos piedras entre sí, hasta lograr el borde filoso necesario, y con
ella tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero o cestería eran utilizados para almacenar alimentos.
Con la búsqueda de alimentos, los primeros grupos emigrantes no se asentaron en un determinado lugar. Se ubicaban en
zonas donde se garantizaba la comida, y aprendieron a utilizar las estaciones del año para hallar reservas alimenticias
aplicando la estrategia conocida como nomadismo cíclico.

Los grupos aprendieron a preservar la comida ejecutando la técnica del ahumado o el congelamiento. Esto es evidencia de
los intentos por permanecer en un sitio por un tiempo prolongado. Pero la necesidad de hallar nuevos recursos los forzó a
migrar hacia el sur del continente. Las continuas inmigraciones introducen nuevos conocimientos técnicos para fabricar armas
y utensilios. Así inicia el proceso de pulir las puntas de flecha, y también, aparecen otras hechas de madera y hueso. Este
perfeccionamiento sucedió en forma más o menos simultánea en el norte del continente y en el sur. Los adelantos

Mgtr. Eduardo Guerna 4


tecnológicos hicieron que ya no fuera necesario emigrar, pues diversificaron la economía. Permitió un notable cambio: se
pasa de una economía de subsistencia a una diversificada basada en la caza, la pesca, y el cultivo de vegetales y tubérculos.

1.3 La Formación Geológica del Istmo de Panamá


La ciencia geológica, nos aporta que nuestro planeta se compone de segmentos rocosos llamados placas tectónicas, que
flotan sobre una capa llamada manto (liquido). Estas placas tienen movimientos diferentes: chocan entre sí y se separan, se
deslizan, se hunden y emergen, y ello origina consecuentemente en la superficie terrestre diversas formas de relieve.

La emersión del Istmo se estima que fue hace aproximadamente tres millones de años, cambió en forma trascendente el
mundo y se considera en uno de los hechos geológicos más relevantes desde la desaparición de los dinosaurios hace 65
millones de años, según un libro publicado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (ISIT). Con los aportes
de la ciencia geológica te daremos una breve y sencilla explicación de este proceso:

“Antes de formarse el istmo, las aguas cubrían el área del Panamá actual; y esas aguas separaban a América del Norte y del
Sur, es decir, permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico unirse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la
corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe (zona de
fallas). La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos
crecieron lo suficiente como para conformar islas (archipiélago) hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el
desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas
sobre el nivel del mar. Luego, grandes cantidades de arena, lodo y barro (llamados sedimentos) de Norte y Sudamérica
rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, esos sedimentos ampliaron las
islas, uniéndolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América: y
nace nuestro Panamá”.

El científico del ISIT, Anthony Coates, explica que hace 15 millones de años Panamá surgió como un archipiélago volcánico
que, ocho millones de años más tarde, se extendió hasta Suramérica y, cuatro millones de años después, emergió como istmo
con tres corredores marinos entre el océano Pacífico y el mar Caribe. Hoy, el Istmo de Panamá está sobre la convergencia
de las placas del Caribe, Cocos y Nazca”.

☺ Estudiante expositor: Explica este proceso geológico usando imágenes o un video.

1.3 Las Consecuencias de la Formación del Istmo de Panamá


Mgtr. Eduardo Guerna 5
Aunque sólo era un pequeño segmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de panameño tuvo
un gran impacto en el clima del planeta y su medio ambiente. Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, el istmo
desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Destaquemos en los siguientes párrafos algunos elementos que
valoren la importancia de la formación geológica de Panamá:
1. Las corrientes marinas del Atlántico se desplazaron hacia el norte, y originó un sistema llamado Corriente del Golfo.
Esas cálidas aguas fluyeron hacia el noroeste, y ello moderó la temperatura en Europa.
2. Desempeñó un rol importante en la biodiversidad: El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre
América del Norte y del Sur. Por ejemplo, llegaron al Norte, la zarigüeya, el armadillo, y el puerco espín vinieron a
través del puente de tierra desde el sur; y del mismo modo, los osos, gatos, perros, caballos, llamas, y los mapaches
cruzaron el puente desde el norte y llegaron al sur.
3. Incidió que el Caribe se convirtiera en un mar cerrado, con escaso movimiento de mareas y pobre en nutrientes, agua
más salada e ideal para los arrecifes coralinos; mientras que al Pacífico lo hizo más frío, menos salado, con más
nutrientes y pocos arrecifes coralinos.

1.4 El Periodo Precolombino y Poblamiento de Panamá


En la arqueología panameña el término precolombino se utiliza como sinónimo de prehistoria. Para obtener datos sobre
nuestro desarrollo cultural hay que buscarlas en un trabajo de campo en el llamado Sitio (es el lugar donde existen evidencias
del pasado humano). Por lo general, cuando se llega al área que se va a investigar se encuentran los restos o evidencias
arqueológicas de: viviendas, herramientas, semillas, conchas, entre otros. Panamá tiene un clima tropical y suelos muy ácidos,
lo cual afecta la conservación de los restos materiales, y contribuye a su rápido deterioro. Investigaciones científicas respaldan
el hecho que la ocupación del istmo de Panamá por grupos humanos es de más de 11 mil años, convirtiéndose en el sitio de
paso del continente, de norte a sur y viceversa.

1.4.1. Cronología Prehistórica de Panamá


Este segmento de la historia precolombina panameña lo haremos con los aportes del investigador Aníbal Pastor Núñez, que
señala que el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por cuatro etapas:
1. Caza, Recolección y Pesca (10,000 a 3,000 a.C.). Es el período más antiguo (conocido como la Edad de Piedra de
Panamá). El hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de plantas silvestres, de la
pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.
2. Agricultura Formativa (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre continúa su evolución y pasa a una inicial agricultura de
tubérculos.

Mgtr. Eduardo Guerna 6


3. Agricultura Establecida (1,500 a 300 a.C.): Para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá
(principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre
panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la
sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, y es el inicio de la formación de lo que sería conocido luego
como cacicazgos.
4. Agricultura Extensiva (300 a.C. hasta la Conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores
españoles. El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una
alta densidad poblacional, con plena identificación como Cacicazgos. Una vez llegados los europeos, esta situación
duró poco tiempo, toda vez que, en las primeras décadas, la mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido.
Tomado de internet el 15 de diciembre del 2016: https://www.scribd.com/doc/222642320/Cronologia-Prehistorica-de-
Panama

1.4.2. Las Culturas Aborígenes de Panamá


Aproximadamente, hacia el 8.000 A.C., el clima comenzó a cambiar y los glaciares se derritieron, la temperatura atmosférica
aumentó y el nivel del mar subió. Animales como los perezosos, mastodontes y caballos desaparecieron. Durante los
siguientes 3,000 años los descendientes los primeros panameños aprendieron a adaptarse a los bosques del territorio, y
subsistían de alimentos silvestres, la cacería y la pesca. La vida sedentaria formó territorios, y entre ellos disputas, y el
aislamiento lingüístico y social.

Se le ha dado el nombre de “nativos paleoindios” a los más antiguos pobladores de nuestro territorio (identificando a la primera
oleada poblacional). Según Richar Cooke, la primera ocupación humana a nuestro territorio debió ocurrir a finales del
pleistoceno. Los grupos humanos que permanecieron en nuestro territorio después del pleistoceno tuvieron que adaptarse a
su nuevo estilo de vida. Extinguidos los animales que eran su fuente de alimenticia, tuvieron que dedicarse a la recolección
de moluscos, crustáceos y a la pesca, como también, recoger semillas de árboles silvestres (corozos y los nances). Según
las investigaciones en este período existieron dos modos de vivir:
a) El conchero costero, que estaría localizado cerca de los recursos marinos como pescado, moluscos, crustáceos,
aves playeras y mamíferos;
b) Los abrigos rocosos, los cuales serían ocupados temporalmente, utilizados para la recolección de frutas, como
también para cazar aves y mamíferos. Ejemplos destacados:
1. El Cerro Mangote: es un conchero localizado al norte del río Santa María en Coclé. Se destacan las
costumbres funerales:
1.1. Secundaria: se dejaban descomponer los grupos de cadáveres y luego los huesos se entierraban.
Mgtr. Eduardo Guerna 7
1.2. Primaria: consiste en enterrar a un solo individuo directamente en la tierra, arreglándolo en posición
acuclillada o fetal.
2. Abrigo de Aguadulce: guarda parecido con Cerro Mangote. El lugar era usado como campamento de pesca,
la cacería, y la recolección de frutos.
3. La Cueva de los Ladrones: abrigo localizado en el cerro Guacamaya, Coclé. El hombre de esta región central
vivía en pequeños caseríos con pocas viviendas, en lomas cercanas a los ríos, quebradas o las costas. Es el
único lugar donde se ha encontrado evidencias de que los indígenas utilizaron el maíz antes de 3,000 A.C.

1.4.3. Primeros Asentamientos Permanentes en Panamá


Este es periodo en el cual se da el inicio de la cerámica y la agricultura (3,000 A.C.-1,000A.C.): Entre los asentamientos
permanentes destacados están:
1. Monagrillo: localizado en las costas de la bahía de Parita, provincia de Herrera. Consiste en un montículo que está
sobre un conchero. El montículo estuvo sobre una línea costera activa, la cual se inundaba anualmente, y solo unas
pocas personas la ocupaban temporalmente. A medida que se formaba la laguna y aumentaron los moluscos, la
ocupación del montículo se intensificó. Cuando la laguna se rellenó con sedimentos del delta del río Parita, y
finalmente desapareció, también lo hizo la mayoría de la fauna, y la ocupación humana se redujo. Monagrillo es
primer sitio cerámico localizado en Panamá y uno de los más antiguos que se conocen en América Latina.
1.4.4. Cultura Sarigua: sitio que se encuentra a orillas de la Bahía de Parita, provincia de Herrera. La cerámica presentaba
cambios en relación con la de Monagrillo; en los basureros se encontraron fragmentos de hachas pulidas, metates
sin patas hechos de lava volcánica y manos cilíndricas. La agricultura se basaba en el maíz. Durante este período,
enterraban los difuntos en tumbas hechas en forma de botas alargadas.

1.5. Las Regiones de Culturas Agrícolas en Panamá


Considérese esta clasificación conforme a criterios de prácticas agrícolas por regiones identificadas:
1. La Región Occidental (Bocas del Toro y Chiriquí). Presentó la dependencia de algunos grupos en la agricultura de
semillas de maíz y frijol. Se atribuye la colonización de las montañas occidentales de Chiriquí al desarrollo de
variedades de maíz adaptadas al clima húmedo y de la poca insolación de la zona. La emigración hacia la costa del
Caribe (Bocas del Toro) por grupos población requirió la incorporación de nuevos métodos para adquirir alimentos
tales como la pesca y la recolección de moluscos.
2. Región Central (Azuero): destacados la Cultura Tonosí y Sitio Sierra. En este período se reubican los poblados hacia
las llanuras costeras, o hacia meandros ribereños apropiados para desarrollar la agricultura. Este provoca el
crecimiento poblacional, y que los asentamientos humanos adquieran características de pueblos en vez de caseríos.
Mgtr. Eduardo Guerna 8
3. Región Oriental (Darién). Fue la región de contacto entre los aborígenes y los españoles. El historiador Gonzalo
Fernández de Oviedo calculó que la población aborigen en Panamá durante el período de contacto con los españoles
era de dos millones. En el oriente de Panamá, las mayores densidades de población humana estaban ubicadas en
forma alineada a orillas de los ríos.

1.6. Legados Precolombinos


Algunos ejemplos del legado agrícola, culinario, y cultural precolombino que muchos de ellos aún hoy disfrutamos.
Describamos algunos de estos legados:
1. Productos que se comían: aguacate, camote, pixbae, cacao, y frutas (nance, papaya, mamey, zapote, caimito,
guayaba, piña, y otras).
2. Plantas medicinales: sábila (contra úlceras y mordidas de serpiente y como laxante); raicilla (para forzar el vómito y
hacer más fluidas las flemas de la gripe); la guanábana (ataca la indigestión), la papaya y calabazo (efecto laxante),
el papo grande (combate el asma) y el floripondio (contra el dolor de muelas).
3. Legado artístico:
a) Orfebrería: trabajaron el oro y algunas aleaciones.
b) Esculturas: en lava volcánica.
c) Glíptica: tallado o grabado en piedra preciosa y otros materiales.
d) Cerámica: Se creó una fina cerámica (vasijas de barro) de formas y motivos diversos.
e) Textiles: Las mantas de algodón decoradas.
4. Legado Tecnológico: puntas de piedra, hachas, anzuelos, arcos y flechas.
5. Legado Arquitectónico: diseño de construcción se aplica en la construcción de las viviendas indígenas (bohíos) y en
ranchos de áreas turísticas.
6. Herencia Lingüística: hoy encontramos lugares que se llaman según el cacique principal de la región a la llegada de
los españoles; por ejemplo, Guararé, Pacora, Penonomé, Chame. También ríos como: Chiriquí, Tuira, Tucutí, y otros.
Tomado de internet el 2 de enero del 2016: http://ayoladis.blogspot.com/2014/03/historia-de-panama.html

☺ Estudiante expositor:
• Investigue y haga una breve exposición sobre: Sitio Barriles, Sitio Conte, y Sitio Barriles

☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su Portafolio. Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.

Mgtr. Eduardo Guerna 9

También podría gustarte