Panama Precolombino
Panama Precolombino
Panama Precolombino
Regional de Chiriquí
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá
Profesor:
Mgtr. Eduardo Enrique Guerna Contreras
Módulo #6
La Historia Precolombina de Panamá
________________________________________________
Estudiante
En relación con esta temática nuestro sistema educativo de nivel medio nos relaciona solo con tres autores: Alex Herdlicka,
Paul Rivet, y Florentino Ameghino. Pero a continuación estudiemos algunas hipótesis más admitidas para explicar el origen
en nuestro continente de sus primeros habitantes:
1. La hipótesis del origen único: sostiene que emigraron del Asia por el estrecho de Bering. Esta hipótesis es la más
aceptada en la actualidad. (Alex Herdlicka).
2. La hipótesis del origen múltiple: señala que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia, e islas de Oceanía.
(Paul Rivet).
3. La hipótesis del origen autóctono: o sea originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino)
4. La hipótesis del origen australiano: sostiene una migración desde Asia por un puente terrestre por la Antártida.
(Méndez Correa)
5. La hipótesis de los siete grupos raciales: sostiene que melanesios, australianos, indonesios, mongoloides, y
esquimales emigraron a América por el estrecho de Bering. (José Imbelloni).
6. La hipótesis de la ruta por el Atlántico: sostiene la idea de posibles migraciones de egipcios, fenicios y otros pueblos
de la antigüedad hacia tierras americanas, por una ruta marítima por el océano Atlántico. (Thor Heyerdahl).
7. La hipótesis de la Isla de Pascua: sostiene que grupos de polinesios y australianos penetraron a América desde la
Isla de Pascua. (Georges Montandon).
8. La hipótesis de la doble inmigración: sostiene una doble migración: primero de mongoles, y luego de australianos
hacia América.: (Joseph Birdsell).
☺ Estudiante Expositor ¿Puedes afirmar frente a tus compañeros la teoría más creíble para ti?
☺ Estudiante expositor: Utiliza mapas y describe esos movimientos migratorios.
Estudiante, a partir de este punto, hemos elaborado en forma de resumen la evolución de los distintos pueblos en el continente
según su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organización social desde el inicio del Periodo Histórico
Paleoindio hasta la llegada de los españoles:
Al llegar los españoles, poblaban el territorio americano diversos grupos aborígenes divididos en llamados reinos; pero se
pueden identificar dos grandes regiones geográficas de influencia cultural originaria, por un lado, la Mesoamericana (mayas
y aztecas) y por el otro, la cultura suramericana (incas). Ciertamente, esta fue la realidad encontrada a la llegada de los
españoles.
Ahora, te explicaremos en síntesis este proceso para una más fácil comprensión: “durante la última glaciación, la
concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos. Este descenso en algunos puntos del
planeta creó conexiones terrestres, y uno de ellos fue el llamado Beringia (Si observas un planisferio es el estrecho que separa
Mgtr. Eduardo Guerna 3
Asia de América). El descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó más de 1.000 kilómetros de
ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40.000 años. Después, al final de la glaciación, se
inundaron los territorios y se separó Asía de América (hoy es llamado Estrecho de Bering)”.
En este periodo Paleoindio se destacó un pueblo llamado Cultura Clovis. Son considerados la más antigua de las culturas
americanas con referencias hacia el fin de la última glaciación. Pero, con excavaciones realizadas en la segunda mitad del
siglo pasado se han revelado la existencia de culturas más antiguas o Pre-Clovis. Pero la Cultura Clovis sigue siendo la que
se posee más datos por la cantidad de evidencia que nos han aportado especialmente en herramientas.
El mayor aporte destacado de esta cultura es elaboración de puntas de lanzas líticas (estudiante entiéndase líticas como
hechas de piedra) llamadas “Puntas Clovis”. El análisis de los instrumentos utilizados hace deducir que estos pueblos del
Paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas, y que en este periodo se dan las mayores migraciones humanas del
continente.
Los pobladores que llegaron a América por el estrecho de Bering estaban compuestos por clanes familiares que pudieron
sobrevivir en un medio muy frío gracias a que dominaban el fuego. Con el tiempo, sus hábitos nómadas fueron cambiando
poco a poco para evolucionar hacia la vida sedentaria (importante para originar el desarrollo cultural)
La economía de la población migratoria recién llegada estaba basada en la recolección, que se completa con la caza y la
pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacían sencillas redes con tendones de animales capturados.
Además, en la elaboración de sus herramientas golpeaban dos piedras entre sí, hasta lograr el borde filoso necesario, y con
ella tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero o cestería eran utilizados para almacenar alimentos.
Con la búsqueda de alimentos, los primeros grupos emigrantes no se asentaron en un determinado lugar. Se ubicaban en
zonas donde se garantizaba la comida, y aprendieron a utilizar las estaciones del año para hallar reservas alimenticias
aplicando la estrategia conocida como nomadismo cíclico.
Los grupos aprendieron a preservar la comida ejecutando la técnica del ahumado o el congelamiento. Esto es evidencia de
los intentos por permanecer en un sitio por un tiempo prolongado. Pero la necesidad de hallar nuevos recursos los forzó a
migrar hacia el sur del continente. Las continuas inmigraciones introducen nuevos conocimientos técnicos para fabricar armas
y utensilios. Así inicia el proceso de pulir las puntas de flecha, y también, aparecen otras hechas de madera y hueso. Este
perfeccionamiento sucedió en forma más o menos simultánea en el norte del continente y en el sur. Los adelantos
La emersión del Istmo se estima que fue hace aproximadamente tres millones de años, cambió en forma trascendente el
mundo y se considera en uno de los hechos geológicos más relevantes desde la desaparición de los dinosaurios hace 65
millones de años, según un libro publicado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (ISIT). Con los aportes
de la ciencia geológica te daremos una breve y sencilla explicación de este proceso:
“Antes de formarse el istmo, las aguas cubrían el área del Panamá actual; y esas aguas separaban a América del Norte y del
Sur, es decir, permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico unirse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la
corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe (zona de
fallas). La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos
crecieron lo suficiente como para conformar islas (archipiélago) hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el
desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas
sobre el nivel del mar. Luego, grandes cantidades de arena, lodo y barro (llamados sedimentos) de Norte y Sudamérica
rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, esos sedimentos ampliaron las
islas, uniéndolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América: y
nace nuestro Panamá”.
El científico del ISIT, Anthony Coates, explica que hace 15 millones de años Panamá surgió como un archipiélago volcánico
que, ocho millones de años más tarde, se extendió hasta Suramérica y, cuatro millones de años después, emergió como istmo
con tres corredores marinos entre el océano Pacífico y el mar Caribe. Hoy, el Istmo de Panamá está sobre la convergencia
de las placas del Caribe, Cocos y Nazca”.
Se le ha dado el nombre de “nativos paleoindios” a los más antiguos pobladores de nuestro territorio (identificando a la primera
oleada poblacional). Según Richar Cooke, la primera ocupación humana a nuestro territorio debió ocurrir a finales del
pleistoceno. Los grupos humanos que permanecieron en nuestro territorio después del pleistoceno tuvieron que adaptarse a
su nuevo estilo de vida. Extinguidos los animales que eran su fuente de alimenticia, tuvieron que dedicarse a la recolección
de moluscos, crustáceos y a la pesca, como también, recoger semillas de árboles silvestres (corozos y los nances). Según
las investigaciones en este período existieron dos modos de vivir:
a) El conchero costero, que estaría localizado cerca de los recursos marinos como pescado, moluscos, crustáceos,
aves playeras y mamíferos;
b) Los abrigos rocosos, los cuales serían ocupados temporalmente, utilizados para la recolección de frutas, como
también para cazar aves y mamíferos. Ejemplos destacados:
1. El Cerro Mangote: es un conchero localizado al norte del río Santa María en Coclé. Se destacan las
costumbres funerales:
1.1. Secundaria: se dejaban descomponer los grupos de cadáveres y luego los huesos se entierraban.
Mgtr. Eduardo Guerna 7
1.2. Primaria: consiste en enterrar a un solo individuo directamente en la tierra, arreglándolo en posición
acuclillada o fetal.
2. Abrigo de Aguadulce: guarda parecido con Cerro Mangote. El lugar era usado como campamento de pesca,
la cacería, y la recolección de frutos.
3. La Cueva de los Ladrones: abrigo localizado en el cerro Guacamaya, Coclé. El hombre de esta región central
vivía en pequeños caseríos con pocas viviendas, en lomas cercanas a los ríos, quebradas o las costas. Es el
único lugar donde se ha encontrado evidencias de que los indígenas utilizaron el maíz antes de 3,000 A.C.
☺ Estudiante expositor:
• Investigue y haga una breve exposición sobre: Sitio Barriles, Sitio Conte, y Sitio Barriles
☺ Recuerde Estudiante:
• Debe estudiar responsablemente.
• Por favor, avance en el llenado correcto de su Portafolio. Si tiene dudas el profesor le asesorará sobre los talleres.