Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Registró de Hombres Tenores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

REGISTRÓ DE HOMBRES TENORES

Se llama tenor al cantante cuya tesitura está situada entre la del contratenor y la del barítono. Su
extensión o amplitud vocal suele ir desde el do3 hasta el la4, en canto coral, y hasta el do5, el "do"
de pecho, en solos. Algunos tenores pueden alcanzar extremos bajos como si2 o altos como fa5.1

La palabra tenor deriva del latín tener (sustentar), debido a que en la música eclesiástica del
Renacimiento el tenor sustentaba notas cortas y a cada sílaba del texto le hacía corresponder una
sola nota, mientras que otras voces cantaban con un estilo melismático.

TESITURA

Según el Harvard Dictionary of Music, el registro (rango de todas las notas que puede cantar con voz
potente) de un tenor va desde un do3 hasta un do5

Existen algunas variaciones de la tesitura según el tipo de tenor:

El tenor ligero puede cantar desde un do3 hasta un re5;

El tenor lírico puede cantar desde un do3 hasta un do5;

El tenor dramático puede cantar desde un do3 hasta un si4.

En general, cuando un compositor escribe una parte para tenor, utiliza un ámbito más estrecho de
notas: desde un do3 a un si4.

Su extensión o amplitud vocal suele ir desde el do3 hasta el la4 en canto coral y hasta el do5, el do
de pecho en solos. Algunos tenores pueden alcanzar extremos bajos como fa2 o altos como fa5.1
En las notas agudas, que comparte con el contratenor, la voz del tenor se distingue por su timbre
claro y brillante así como por la resonancia pectoral de su voz. Igualmente, en las notas graves, que
comparte con el barítono, la voz del tenor se oye ligeramente oscura ya que el barítono tiene un
registro grave mucho más rico.

TIPOS DE TENOR

La voz humana es difícil de clasificar por lo que las siguientes categorías tienen fronteras difusas y
variables, pues muchos tipos vocales son evoluciones de otros precedentes y todos, a su vez, quedan
subordinados a la fisiología del cantante. Muchas veces con los años, por la evolución física de sus
cuerpos, los tenores cambian de tipo vocal.

La clasificación de la voz de tenor es una herencia de la historia de la ópera. Durante el


período clásico, la voz de los tenores tendía a ser ligera para no romper el equilibrio musical, que
era una de las características más resaltantes del período. Durante el romanticismo, sobre todo en
Italia, se aumentó la potencia de las orquestas y, por tanto, los requisitos de las voces. Fue entonces
cuando se consolidó la figura del tenor spinto. En Francia, donde se mantuvo por algún tiempo la
tendencia a la elegancia y al equilibrio, se consolidó el tenor lírico. Finalmente, a partir de Richard
Wagner la orquesta creció notablemente y así la potencia que se demandaba a los cantantes, lo que
dio lugar al nacimiento del tenor heroico.

TENOR LIGERO

El tenor ligero, también llamado tenorino o tenore di grazia, posee una voz clara, aguda y ágil. Es
una voz frecuente entre los tenores, aunque la calidad es siempre difícil, siendo Juan Diego Flórez,
el más conocido en la actualidad. Dentro de este tipo de tenores vale la pena destacar algunos tipos
especiales de voces, por sus muy específicas características: Luigi Alva, Alfredo Kraus, entre otros.

TENOR LÍRICO LIGERO

El tenor lírico ligero, también denominado tenor cantante, posee una voz con más cuerpo de la del
ligero y con ciertos matices líricos. Empezaron a popularizarse a finales delsiglo XVIII y dominaron el
período del bel canto durante el siglo XIX hasta el advenimiento de Wagner por un lado y el verismo
italiano por el otro, que exigían otro tipo de tenores. Quizá los más importantes de los que se tiene
constancia discográfica sean Alfredo Kraus,2 3 4 Tito Schipa, Fritz Wunderlich,2 Juan Diego
Flórez2 y Francisco Araiza.2

TENOR LÍRICO

El tenor lírico es una voz de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz. Se exige un buen
dominio del registro medio y belleza en el agudo. Es una voz muy apreciada y no infrecuente, aunque
solo destacan las voces de extraordinaria belleza tímbrica como las de Jaume Aragall, Francisco
Araiza,5 6 7 Ramón Vargas, Marcelo Álvarez, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli,2 3 4 y Nicolai
Gedda.2 El papel más emblemático del tenor lírico es el del Rodolfo en la ópera La
Boheme de Puccini.

TENOR LÍRICO SPINTO

El canto spinto fue apareciendo a finales del siglo XIX para atender las óperas del naciente repertorio
verista y popularizado después por las grabaciones del tenor italianoEnrico Caruso. En el
canto spinto se abandonan las virtudes más técnicas del bel canto, para lograr un canto más
potente, espontáneo y capaz de imitar expresiones de emoción desencadenada propias
del verismo. Aunque la palabra spinto ha llegado a ser un término para un determinado tipo de
papel, el verbo spíngere no describe un tipo de voz, sino el defecto técnico de ‘empujar’ la voz. Así,
el cantante llega al agudo con una exagerada presión subglótica de aire. Por eso, el tenor lírico
spinto comúnmente no puede realizar coloraturas pero su volumen se ve incrementado, pudiendo
sobreponerse a las cada vez más nutridas orquestas. Voces ejemplares de ese tipo fueron las
deCarlo Bergonzi, Enrico Caruso, Franco Corelli, Plácido Domingo, Jonas Kaufmann, entre otros.

También podría gustarte