Nathaly Gutierrez
Nathaly Gutierrez
Nathaly Gutierrez
MARCO TEÓRICO
1
INDICE GENERAL
2.1. Empresa ............................................................................................. 6
2.2.5.2. Desperdicios........................................................................ 12
2
2.3.4. Competitividad..................................................................... 15
2.3.4.3. Productividad....................................................................... 17
2.3.6. Inventario............................................................................. 20
3
2.4.6.1. Impuestos ............................................................................ 30
2.6.3. Competitividad..................................................................... 32
4
2.6.14.2. La utilidad total .................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 40
5
En el presente capítulo se llenará de un conjunto de conceptos y proposiciones que
forman un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado.
2.1. Empresa
La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema
económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división
del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios.
Como parte del sistema a la empresa le corresponde la función de producir bienes
o servicios para su venta en el mercado, una función necesaria para que cada
persona pueda hacer compatible la especialización en el trabajo y la satisfacción de
sus múltiples necesidades. La empresa se manifiesta en forma de una personalidad
jurídica propia y una razón social. (A. S. , La Empresa, 2005) (Sindy Novoa, 2008)
La heterogeneidad de empresas en cuanto a dimensión, variedad de bienes o
servicios que se venden al mercado, actividades y recursos que se controlan
internamente, organización y funcionamiento interno, despierta el interés intelectual
de las ciencias sociales en general y de la economía en particular.
Por qué existen las empresas, cuál es su naturaleza, cómo se estructuran y
funcionan internamente, qué factores influyen en los cambios de naturaleza que se
observan en el tiempo, son preguntas que forman parte del inventario de la
investigación económica sobre la empresa. (Goxens, 2005)
6
La forma de explotación (Carlos, 2012)
7
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad
en diferentes países del mundo.
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero
pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal
en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
(Cortagenera B, 2009)
8
contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa. (Dueñas, 2013)
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de
más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general
corresponden al régimen común. (Jhon, 2012)
2.2. Mermas
Se dice que la merma es toda aquella pérdida física, en el volumen, peso o cantidad
de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso
productivo. (Empresarial A. , 2007)
Obsérvese que en este supuesto lo preponderante es que las pérdidas obedecen a
un cambio de orden cuantitativo (volumen, peso o cantidad) en las condiciones
físicas de las existencias generadas por las características propias del bien o
aquellas originadas durante un proceso productivo. (Bustamante, 2011)
9
2.2.1.1. Las mermas normales
Son todas aquellas que se producen por factores ambientales, cambios de
temperatura, y situaciones que se derivan del proceso productivo en condiciones
óptimas y que deben formar parte del costo de producción. (Empresarial A. , 2009)
10
carácter de declaración jurada y deberá ser suscrito por el responsable técnico y
refrendado por los usuarios o representante legal.
11
empresa. Obteniendo que las mermas son una pérdida en los inventarios de la
empresa.
Sin embargo, de manera general, podemos establecer los siguientes criterios:
Las mermas normales que se producen por factores ambientales,
cambios de temperatura, y situaciones que se derivan del proceso productivo
en condiciones óptimas deben formar parte del costo de producción.
Las mermas anormales, que se pueden producir por negligencia de
operarios, por defectos en la maquinaria, y en general por deficiencias en el
proceso productivo deberán ser reconocidas como gasto del período.
Las mermas, serán consideradas como gasto para las empresas, afectando
directamente sus estados financieros y el margen de utilidad de los mismos.
(FERNANDEZ ORIGGI, 2005)
2.2.5.2. Desperdicios
Por otra parte los desperdicios no son más que pérdidas representadas en materias
primas, recursos y tiempo.
Es impredecible y su costo es absorbido necesariamente por la empresa, por lo
tanto debe eliminarse al máximo posible. (Empresarial A. , 2009)
Los estándares de desperdicio se sitúan entre 5% - 10%. Los estándares de
mermas se consideran entre 2% - 5%. Podemos estar próximos al 7% ó 15% total
por errores humanos. Ahí se encuentra la diferencia. (Lobato, 2005)
Pero las mermas también producen un costo negativo en toda empresa de
producción y comercialización, en este caso, la empresa es distribuidora de
combustible.
12
2.3.1. Según el corto plazo:
Costo Total (CT):
Es el costo de los recursos productivos que utiliza una empresa. Incluye el costo de:
la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales.
Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes variables:
CT=CF+CV
Se divide en:
Costos Fijos Totales (CFT):
Son los que permanecen prácticamente inalterados cualquiera sea el grado de
producción de la empresa hasta un determinado nivel (alquileres, salarios de cierto
personal, algunos seguros, depreciación, etc.). La "fijeza" sólo existe cuando la
empresa permanece estable en su estructura durante el transcurso del período de
tiempo considerado en el cálculo de los costos. (FERNANDEZ ORIGGI, 2005)
Son aquellos que varían con relación al grado de actividad de la empresa (las
materias primas y la mano de obra directa aplicadas a la producción, por ejemplo).
El costo variable se representa siempre por una curva ascendente de izquierda a
derecha. (GARCIA MULLIN, 2010)
Los costos medios: Son costos por unidad producida o costos promedio.
Matemáticamente es igual a:
CT/Q
13
Costo fijo medio (CFM): Es el costo fijo total por unidad de producción.
Costo variable medio (CVM): Es el costo variable total por unidad de
producción.
Costo total medio (CTM): Es el costo total por unidad de producción.
14
Concepto económico que permite designar el valor de la mejor opción no realizada
o el costo de la inversión de los recursos disponibles a costa de las inversiones
alternativas disponibles.
Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un
agente económico renuncia cuando toma una decisión. (PICÓN GONZALES, 2007)
2.3.4. Competitividad
La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los
insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros
oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a
una empresa como a un país. (CABANELLAS, 2001)
En la economía de un país hay varios factores clave: el sector público, el sector
privado, el sector financiero (que rigen los bancos y la bolsa) y los consumidores.
Dicha economía está enfocada de forma diferente dependiendo si el país es
desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Un país que no esté desarrollado no
tendrá la misma capacidad de producción que uno que sí lo esté, que es la clave
para el crecimiento económico.
Una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor
costo, con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se traduce
15
en una elevada rentabilidad por unidad de producto. En este sentido, las empresas
más competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado ante
empresas menos competitivas.
16
del rubro, de la ecuación oferta-demanda, de la idea de auto exigencia, etc. Todos
ellos son los elementos que pueden hacer que varíe la atención que una empresa
le presta a su producto o servicio y al posicionamiento que este tiene en el mercado.
(FERNANDEZ ORIGGI, 2005)
2.3.4.3. Productividad
En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe
entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo
(mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a
17
la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado
anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.
Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para
desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos
disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada
empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre
incrementar su productividad.
En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la
rentabilidad y para alcanzar una buena productividad deben analizarse con
detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y un sistema organizado
para realizar el pago de los sueldos a los empleados.
La productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados
que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo
en lo que respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo
referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.
La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un
cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos,
donde la eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto.
a) Factores de Productividad
La calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que impacta la
producción de productos y servicios que necesita de estos recursos.
La estructura de la industria y los cambios de los sectores, incluyendo si
permite entradas de nuevos competidores o no, ampliando la competitividad
e incentivando la mejora de la forma de trabajar.
El nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y su coste y que
facilita o no el nivel de inversión futuro.
El ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología mejora el nivel y la
calidad de tecnología utilizada en la producción.
La calidad de los recursos humanos (la educación), que impacta en los
resultados de la aportación humana.
El entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer la participación
en la economía de los distintos actores, que son los empresarios y los
18
trabajadores.
El entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer la forma de
trabajar diaria los distintos actores, por ejemplo, que el gobierno imponga
muchas regulaciones al funcionamiento de la economía impacta en la
productividad negativamente.
b) Tipos de productividad
Productividad laboral: Consiste en el aumento o disminución de los
rendimientos originados de las variaciones de trabajo, el capital, la técnica y
cualquier otro factor.
Productividad global: Es un concepto que las empresas emplean para
mejorar la productividad propia a través del estudio de sus factores
determinantes y de los elementos que intervienen en la misma, como usar
las nuevas tecnologías, la organización del trabajo, el estudio de los ciclos.
Productividad total de los factores: Está vinculada al rendimiento que
presenta el proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por
la relación entre los productos obtenidos y los factores empleados. (PICÓN
GONZALES, 2007)
19
2.3.5.1. Pasos para hallar el punto de equilibrio
Definir costos: En primer lugar se debe definir los costos. Lo usual es
considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de
administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los
impuestos.
Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF): Una vez
determinados los costos que se utilizarán para hallar el punto de equilibrio,
se clasifican o dividen en:
Costos Variables: Son los costos que varían de acuerdo con los cambios en
los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades
vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado; ejemplos
de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible,
salario por horas, etc.
Costos Fijos: Son costos que no están afectados por las variaciones en los
niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la
depreciación, los seguros, etc.
Hallar costo variable unitario: El cual se obtiene al dividir los Costos
Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).
Aplicar fórmula del punto de equilibrio: La fórmula para hallar el punto de
equilibrio es:
Pe = CF / (PVU – CVU)
Dónde:
Pe: Punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean
iguales a los costos).
CF: Costos fijos.
PVU: Precio de venta unitario. CVU: costo variable unitario.
El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si se quiere hallar el punto de
equilibrio en unidades monetarias, simplemente se multiplica el resultado por el
precio de venta.
2.3.6. Inventario
20
Un inventario es un registro documental sobre un conjunto de bienes tangibles.
Mantener un control detallado sobre el inventario permite, entre otras ventajas,
ahorrar costos, mejorar la atención al cliente, reducir los tiempos de entrega, mejorar
la productividad, etc.
21
Inventarios en procesos: Son existencias que se tienen a medida que se
añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la
materia prima bruta, la que se llegará a conformar ya sea un sub -ensamble
o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso
de fabricación, ha de ser inventarios en procesos. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
Inventarios en consignación: Es aquella mercadería que se entrega para ser
vendida pero el título de propiedad lo conserva el vendedor.
Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleados,
existe el riesgo que el control de inventario pueda llegar demasiado alto para
algunos artículos. Por lo tanto se establece un control de inventario máximo.
Se mide en meses de demanda pronosticada.
Inventario mínimo: Es la cantidad mínima del inventario a ser mantenida en
el almacén.
Inventario disponible: Es a aquel que se encuentra disponible para la
producción o venta.
Inventario en línea: Es aquel que aguarda a ser procesado en la línea de
producción.
Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar las exigencias del
único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo
en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familia
u otros tipos de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia
económica.
Inventario de seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la
empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de
unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a
materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de
proveedores debido a factores con el tiempo de espera, huelgas,
vacaciones o unidades que al ser de la mala calidad no podrán ser
aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones
inciertas de la demanda. (R., 2000)
Inventario de anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los
períodos de mayor demanda, a programas de producción comercial o a un
periodo de cierre de la planta. Básicamente los inventarios de anticipación
22
almacenan horas-trabajos y horas-máquinas para futuras necesidades y
limitan los cambios en la tasas de producción.
Inventarios estacionales: Los inventarios utilizados con este fin se
diseñan para cumplir económicamente la demanda estacional variando los
niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda.
También estos inventarios son utilizados para suavizar el nivel de
producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que
contratarse o despedirse frecuentemente.
Inventarios intermitentes: Es un procedimiento realizado con cierto tiempo
y no de una sola vez al final del periodo contable.
Inventarios permanentes: Es un método seguido en el funcionamiento de
algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha
de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.
Inventarios clínicos: Son inventarios para apoyar la decisión de los
inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en
circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.
23
1. La empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor
rapidez.
2. Algunas desventajas son:
3. Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y
rendimiento).
4. Peligro de obsolescencia. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
24
requeridos, para que la empresa cumpla con sus objetivos. (Cortagenera B, 2009)
25
Esta operación es realizada por el chofer y el jefe de operaciones del grifo; siendo
el proceso el siguiente:
1. Estando en grifo, el chofer estaciona su cisterna en la zona de descarga.
2. Procede con el apagado de motor y retiro de las llaves del mismo.
3. Coloca las cuñas de madera en las ruedas de la cisterna y conecta la
estática a tierra de la Planta.
4. Saca los tapones de la cisterna y luego conecta las mangueras a las líneas
de transferencia, mientras que el jefe de operaciones activa la compresora
de descarga para proceder al descargo.
5. El chofer procede a abrir las llaves de sus líneas de transferencia, mientras
que el jefe de operaciones activa la comprensora de descarga para
proceder al descargo.
6. El jefe de operaciones verifica que el descargo del producto sea total (0%),
para lo cual el tanque quedará descomprimido en aproximadamente
50PSI.
7. Terminado con el descargo, tanto el chofer como el jefe de operaciones
cerrarán las válvulas de sus respectivas líneas.
8. El chofer colocará los tapones a las líneas y dará por finalizada dicha
operación.
9. Hecha la operación de descarga, el jefe de operaciones activará la bomba
para trasladar el combustible desde el tanque hasta las líneas de llenado
de bidones. (Empresarial A. , 2009)
26
2.3.10. Pensamiento económico aplicado a la investigación
Se usa extendidamente el concepto de mermas a empresas o negocios que
comercializan mercadería. Constantemente y por diversas razones, la empresa
podrá padecer una merma en su stock, porque no se registró conforme, porque
sufrió un daño, porque lo robaron o porque el producto venció. Este hecho
desemboca directamente en un descenso o pérdida de las utilidades.
El efecto de las mermas en las utilidades de la actividad empresarial en general y
especialmente en la de los hidrocarburos afecta a sus economías de distintos
modos: merma su poder adquisitivo, genera algunos costos administrativos, afecta
las inversiones productivas y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no
sólo influye sobre la economía como un todo, sino que también tiene un fuerte
impacto sobre la actividad empresarial.
La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento o
disminución constante de los precios, así la empresa podría verse afectada en
mayor o menor medida, esto según su solvencia, si posee pocos recursos propios,
su continuidad se verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio
de sus productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental,
lo cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades de
crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de recursos.
(Empresas, 2009)
Pero al tomar en cuenta el pensamiento económico que existe por las mermas
también es necesario nombrar a las instituciones encargadas de regular, tanto las
mermas como las utilidades de cada uno de las posibles mermas, con respecto al
27
impuesto a pagar por estas disposiciones. (Nacionales, 2009)
28
2.4.3. Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos
Corporación estatal de hidrocarburos, pilar fundamental del desarrollo de Bolivia,
reconocida como un modelo de gestión eficiente, rentable y transparente, con
responsabilidad social y ambiental y presencia internacional.
Operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del
mercado interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de
nuevos mercados, generando el mayor valor para beneficio de los bolivianos. (Hugo,
2014)
2.4.5. IBMETRO
El Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO, custodia los patrones nacionales de
medición y es la referencia para las mediciones, presta servicios que promueven la
calidad en los sectores productivos y apoyan la defensa de los consumidores,
aportando al Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. Así mismo, reconoce la
competencia técnica de organismos de evaluación de la conformidad a través de la
acreditación” (NTC, 2010)
29
con independencia administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y
competencia en todo el territorio nacional, personería jurídica y patrimonio propio.
2.4.6.1. Impuestos
Según Jiménez (2010), los impuestos son un componente más del costo del
producto que puede asumir distintas formas, dependiendo de la legislación de cada
país.
Se clasifican en:
a) Directos
Son tributos que gravan directamente la producción o al contribuyente Ejemplo:
impuesto a la producción , impuesto al ingreso, impuesto complementario al valor
agregado , impuesto a los automotores , impuesto a la propiedad rural .
b) Indirectos
Tributos que recoge el estado desde los contribuyentes, a través de las empresas
ejemplo: impuesto al consumo, impuesto a las ventas, impuesto a las transacciones,
impuesto al valor agregado, etc. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
30
2.4.6.3. Impuesto a las transacciones
Es un impuesto que aplica a cualquier tipo de persona que tiene ingresos. Grava el
3% de todo ingreso bruto, o sea, el ingreso sin ningún descuento. El Impuesto a las
transacciones IT se lo puede compensar con el impuesto anual IUE. (Nacionales,
2009)
2.5. Patentes
2.5.1. Patente municipal
Las Patentes Municipales son Ingresos Municipales, cuya obligación tienen como
hecho generador el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así́ como
la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
(Pereyra, 2010)
31
2.6. MARCO CONCEPTUAL
Es la elaboración conceptual del problema. En él aparecen las definiciones de las
variables contempladas en el problema, en los objetivos de investigación, y de los
términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia.
2.6.1. Calidad
Calidad es ajustarse a las especificaciones o conformidad de unos requisitos. Es el
grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las
necesidades del cliente. (A. S. , La Empresa, 2005)
2.6.2. Cantidad
Se denomina cantidad a todo aquello que es medible y susceptible de expresarse
numéricamente, pues es capaz de aumentar o disminuir. (Carlos, 2012)
2.6.3. Competitividad
Medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad,
que logren éxito y aceptación en el mercado global.
Añadiendo además que cumpla con las famosas tres "E": Eficiencia, eficacia y
efectividad. Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de
objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en el entorno. (Dueñas,
32
2013)
2.6.5. Fiscalización
Consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las normativas
vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por el Estado
(para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna por las
propias compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las
mercaderías, etc.).Es el procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la
correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a la obligación
aduanera, así como a las obligaciones formales relacionadas a ellas. (Nacionales,
2009)
2.6.6. Ganancias
La ganancia es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como
producto de una transacción o proceso económico.
La ganancia también es conocida como beneficio económico e implica el resto
económico del que un actor se beneficia como resultado de realizar una operación
financiera. En pocas palabras, es la proporción entre los ingresos totales menos los
costos totales de producción, distribución y comercialización de, por ejemplo, un
producto o servicio en particular. (Qurier, 2008)
33
petróleo y el gas. La certificación ISO/TS 29001 garantiza la normalización y la
mejora dentro del sector. (Nacionales, 2009)
2.6.8. Mermas
Es aquella pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias,
ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo.
Obsérvese que en este supuesto lo preponderante es que las pérdidas obedecen a
un cambio de orden cuantitativo (volumen, peso o cantidad) en las condiciones
físicas de las existencias generadas por las características propias del bien o
aquellas originadas durante un proceso productivo. (Empresarial A. , 2009)
(Dueñas, 2013)
2.6.9. Peso
El peso es una fuerza causada por la gravedad. Debido a que es una fuerza, su
medición correcta se hace en Newtons (N). Es la fuerza gravitacional entre el objeto
y la Tierra. (NTC, 2010)
2.6.10. Precio
Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más
amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de
los beneficios de tener o usar el producto o servicio. (Carlos, 2012)
34
2.6.12. Volumen
Espacio ocupado por un cuerpo, es decir, su magnitud física comprendida en tres
dimensiones: largo, ancho y alto. La unidad de medida del volumen según el
Sistema Internacional, es el metro cúbico (m3). (FERNANDEZ ORIGGI, 2005)
2.6.13. La utilidad
Es el provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el
curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido
más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo
del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o negocio que debe
hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para
reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los
bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible. (R.,
2000)
35
Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un
bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de
unidades del bien por ejemplo, cubos o cubetas de agua. En este caso se trata del
mismo bien el agua con unidades diferentes cubos. (NTC, 2010)
36
2.6.14.5. Utilidad de operación neta después de los impuestos
El cálculo de la ganancia operativa neta después de impuestos excluye el impacto
de la estructura de capital de la cuenta de resultados de una empresa. Para ello, no
se toman en consideración los gastos por intereses. El gasto por impuestos en
el resultado neto de operación después de impuestos es simplemente las veces
que se aplica la tasa de impuestos en la empresa a la utilidad neta de operación.
Debido a que los gastos por intereses y las opciones de estructura de capital están
excluidos del cálculo, las empresas se pueden comparar con mayor precisión con
la utilidad neta de operación después de impuestos. Esto hace más que una simple
comparación. (Goxens, 2005)
2.6.15. Diferencia
Los gastos por intereses reducen los ingresos netos reportados después de
impuestos en una empresa. El gasto por interés depende de la estructura de capital
de la empresa. La estructura de capital de una empresa es cómo se financia, ya sea
a través de capital, deuda o una combinación de ambos. Manteniendo todo lo demás
constante, una compañía con una deuda superior tendrá un gasto de interés más
alto en comparación con una compañía con una deuda inferior. Si se comparan
estas dos empresas, la empresa sin deuda parece ser una empresa de gestión
mucho más eficaz porque sus ganancias serán mayores debido a la ausencia de
los gastos por intereses. Sin embargo. (Jhon, 2012)
2.6.16. Beneficios
Conocer la utilidad de operación te da una imagen más clara de la rentabilidad de
tu empresa que los ingresos brutos. La utilidad de operación se centra en la
capacidad de obtener beneficios y crecer a través de las actividades comerciales
centrales. Es una mejor representación de la estabilidad de lo que son los ingresos
de la empresa y si es probable que continúen. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
2.6.17. Ingresos
La utilidad de operación se detalla en la cuenta de resultados de una empresa, lo
que demuestra la utilidad neta por un período determinado. La utilidad de operación
se obtiene restando los gastos operativos de los ingresos. Los ingresos a veces se
37
muestran como una partida única o pueden dividirse en los ingresos y las cuentas
por cobrar.
Los ingresos o ventas son flujo de efectivo de las ventas de productos y servicios.
Algunas empresas separan las cuentas de los créditos y añaden el aumento de las
cuentas por cobrar a partir del período del informe anterior. (GARCIA MULLIN,
2010)
2.6.19.3. Ganancias
La ganancia, como su significado lo dice es ganar, así que se puede obtener por
alguna oportunidad, como un descuento o rebaja, o si se vende algún bien por
encima de su precio de adquisición, también se obtiene una ganancia. (Goxens,
2005)
2.6.20. Microeconomía
La Microeconomía es una rama de la economía que se encarga de la conducta de
entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares; considera
cómo se fijan los precios, determinan los precios de la tierra, del trabajo y del capital
38
e investiga las cualidades y defectos del mecanismo del mercado. (A. S. , La
Empresa, 2005)
2.6.20.2. Costos
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación
de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio
de venta al público del bien en cuestión. (Carlos, 2012)
El costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo
operativo (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un
producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la
empresa, etc.). Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa
tiene pérdidas. (Cortagenera B, 2009)
39
se revierten con facilidad. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
BIBLIOGRAFÍA
A., P. (2008). Contabilidad Básica. Asunción-Paraguay: 2da edic.
A., S. (2005). La Empresa. Santa Fe de Bogotá-Colombia.: Editorial Panamericana.
Bustamante, C. (2011). Naturaleza y acreditación de las mermas. México: McGraw-
Hill.
CABANELLAS, G. (2001). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos
Aires: Editorial Heliasta. Tomo V. 27º edición. .
Carlos, S. D. (2012). Utilidades en Empresas. Caracas-Venezuela: Actualidad
Empresarial.
Cortagenera B, A. F. (2009). Administración y Gestión de las organizaciones.
Buenos Aires-Argentina.: Ediciones Machi.
Dueñas, C. L. (2013). Estadística inferencial para la investigación en ciencias de la
salud. Cusco-Perú: Gómez Inf.
Empresarial, A. (2007). Mermas y desmedros. Lima: san marcos.: En A.
Empresarial, Mermas y desmedros .
Empresarial, A. (2009). Mermas y su implicancia tributaria en la deducción de
gastos. Lima-Perú: Actualidad empresarial.
Empresas, C. &. (2009). incidencia tributaria en las mermas. Lima-Perú: Editorial
Contadores y empresas.
FERNANDEZ ORIGGI, I. (2005). Las deducciones del Impuesto a la Renta. Lima:
Palestra editores.
GARCIA MULLIN, J. R. (2010). Manual del Impuesto a la Renta. Santo Domingo:
Mc-Graw Hill. Obtenido de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=merma
Goxens, A. G. (2005). Enciclopedia Practica de la Contabilidad. Montevideo-
40
Uruguay: Edic. Ramón Sort.
Hugo, D. G. (1 de 04 de 2014). YPFB: oficina matriz. Los Tiempos, págs. 4-5.
John, J. S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México D.F.:
Mc Graw Hill 13° Edicion.
JIMENEZ LEMUS, W. (2010). Contabilidad de Costos. Colombia. Bogotá: fundación
para la educación superior san mateo.
Lardent, A. R. (2001). Sistema de información para la gestión empresarial
(Procedimientos y Auditoria) . Buenos Aires-Argentina.: 1ra. Edic.
N., F. (1994). Contabilidad Básica. Buenos Aires-Argentina: Ediciones Machi.
Nacionales, I. (2009). Imposición al Valor Agregado (I.V.A.) en Bolivia. Santa Cruz-
Bolivia: Pública.
NTC. (2010). Métodos estadísticos para utilizar en ensayos de aptitud. La Paz-
Bolivia: Santillana.
Pereyra, O. (2010). Aprueban Ley de Patentes para mercados municipales. Santa
Cruz-Bolivia: H.A.M.
PICÓN GONZALES, J. L. (2007). Deducciones del Impuesto a la Renta empresarial:
¿Quién se llevó mi gasto? La Ley, la SUNAT o lo perdí yo. Lima: Dogma
Ediciones Segunda edición.
Qurier, S. (2008). Tratamiento estadístico de datos en SPSS. Madrid-España:
Planeta.
R., F. (2000). Organización y Procesos Empresariales. Asunción-Paraguay: 4ta.
Edic.2000.
Sindy Novoa, C. T. (2008). Emprendedor, Crear su propia empresa. Bogotá-
Colombia: Afaomega Colombia S.A.
41