Temporizador Electrónico Variable Con 555
Temporizador Electrónico Variable Con 555
Temporizador Electrónico Variable Con 555
Éste temporizador electrónico variable con 555 es ideal cuando vemos televisión en el dormitorio y lo programamos de
tal manera que se apague automáticamente después de un tiempo predeterminado. Si nos dormimos mientras vemos
televisión, no hay problema porque el televisor se apaga solo.
Éste circuito se puede implementar con la ayuda del circuito integrado 555. Éste circuito integrado es capaz de producir
retardos desde unos pocos microsegundos hasta varias horas.
Éstos retardos dependen de un arreglo externo de resistencia y condensador (RC). El 555 funciona en su configuración
monostable, tomando en cuenta que internamente el circuito integrado puede funcionar como un comparador.
Una entrada de este comparador se conecta a una referencia de voltaje, que en este caso, es la salida de voltaje de la
fuente de poder. (El terminal positivo del condensador C1). La otra entrada del comparador se conecta a la red RC externa.
(R1, P y C2)
Cuando el voltaje en el condensador C2 es igual al voltaje de referencia, el comparador hará cambiar de estado el flip-flop
interno del circuito integrado 555. (que tiene como salida el pin 3). Esta salida desactiva un relé que a su vez desactiva la
energía en un tomacorriente.
El relé que se necesita usar debe ser de 12 V de muy bajo consumo de corriente. (menos de 200 mA).
La red RC está compuesta por el condensador C2 de 100 microfaradios en serie con un potenciómetro de 5M mas una
resistencia de 1M. Éstos valores, dan un un retardo de tiempo que van desde tres minutos cuando hay baja resistencia en
el potenciómetro hasta aproximadamente 58 minutos cuando hay alta resistencia en el potenciómetro. La manipulación
del potenciómetro permite escoger el tiempo deseado.
S1, es un interruptor de contacto momentáneo, normalmente abierto, que se utiliza para “resetear” el temporizador para
empiece a correr el tiepo otra vez.
1 potenciómetro de 5M (P)
1 relé de 12 V (REL)
Ésta circuito de alarma por nivel de líquido, a diferencia de otros que buscan controlar el nivel del líquido de un tanque o
recipiente, solamente da un aviso de alarma cuando el nivel del líquido llega a cierto nivel. Al ser un circuito de una
aplicación tan sencilla es deseable que que utilice baterías.
Pero una de las desventajas con los circuitos que utilizan baterías es la demanda de corriente que estos tienen cuando
están en su estado de espera y más aún cuando se activan.
El circuito que se muestra consume muy poca corriente y el tiempo de vida de la batería no es problema. La única corriente
que se consume en su estado de espera, es la corriente de fuga de los transistores.
El circuito actúa como una alarma por nivel del líquido pero puede también tener otras aplicaciones, como una alarma de
lluvia, una alarma de cortocircuito, etc.. Una resistencia que va desde 0 ohmios hasta 1 mega ohmio entre las puntas de
prueba del circuito puede disparar la alarma.
El transistor Q1 actúa como switch o interruptor que aplica corriente al transistor uniunion (UJT) Q2 que forma parte de un
oscilador de relajación. La frecuencia de la señal de alarma está controlado por los valores el condensador C1 y la
resistencia R2 y la razón que hay entre ellos: C1/R2. Los pulsos de salida del oscilador de relajación se aplican al transistor
bipolar Q3, que pasa del estado de corte y saturación en forma continua, aplicándole esa señal al parlante que emite el
sonido de alerta.
Los tipos de transistores que se utilizan se muestran en la lista de componentes del circuito, pero cualquier tipo de
transistor en NPN y cualquier transistor uniunión (UJT) disponibles, son aptos para el circuito.
Con el propósito de probar si el circuito funciona correctamente se coloca un interruptor normalmente abierto (TEST) en
paralelo con las puntas de prueba. Si presionamos el interruptor y la alarma se activa, significa que el circuito funciona
correctamente.
Nota: El parlante debe ser de 16 ohmios o más. Si no se tiene este parlante se pueden colocar dos mini parlantes de 8
ohmios en serie.
1 resistencia de 10k
1 resistencia de 6.8k
2 puntas de prueba
1 batería cuadrada de 9 V.
Circuito detector de oscuridad
Detector de oscuridad
Este es un circuito detector de oscuridad que utiliza como componente principal un LDR (fotorresistencia / fotoresistor).
Un LDR varía el valor de su resistencia dependiendo de la cantidad de iluminación que lo incida. A más iluminación, menor
resistencia. Como componente de salida el circuito utiliza un relé que se activará, alimentando una carga (por ejemplo una
lámpara)El conjunto R2, VR1 (potenciómetro), R4 (LDR), forma un divisor de voltaje. El voltaje de salida de este divisor de
voltaje se toma entre el LDR y el potenciómetro. Cuando el LDR esté iluminado, habrá un voltaje bajo en la base del
transistor y éste no conducirá y no activará el relé. Cuando el LDR esté sin iluminación, el voltaje en la base del transistor
subirá y este conducirá y activará el relé.Como el nivel de iluminación sobre el LDR varía gradualmente, se utiliza un
potenciómetro para ajustar el nivel adecuado de activación del relé. El diodo LED D1 indica que el circuito está en
funcionamiento y el Diodo LED D3 se activa cuando el nivel de luz va disminuyendo. El diodo D2 es para proteger el
transistor cuando el relé se desconecte.
Este Control de motor DC con puente H se utiliza para controlar el sentido de giro de un motor de corriente continua
(motor CC) y lleva este nombre, por la letra “H” que forman el arreglo de los transistores en el circuito. El circuito sirve para
controlar motores de mediana potencia, debido a la limitación de potencia de los transistores.
El sentido de giro del motor DC depende del los niveles de voltaje que existan en los puntos del circuito etiquetados como:
“Avance” y “Retroceso”. Sólo uno de estos dos puntos puede estar a nivel alto para activar los transistores
correspondientes.
Si el nivel de voltaje en la etiqueta “Avance” está en nivel alto se satura el transistor Q1 que a su vez hace entrar en
saturación los transistores Q2 y Q5. Estos dos transistores permiten a circulación de corriente por en motor DC en
un sentido.
Si el nivel de voltaje en la etiqueta “Retroceso” está en nivel alto se satura el transistor Q6 que a su vez hace entrar
en saturación los transistores Q3 y Q4. Estos dos transistores permiten a circulación de corriente por en motor DC
en el sentido contrario.
Los diodos se colocan para la protección de los transistores, debido al cambio de polaridad en las bobinas del motor DC.
Del análisis anterior se entiende que no se deben tener niveles altos de voltaje en ambas etiquetas, por lo que se utiliza un
pequeño circuito de control. Este está compuesto por dos compuertas OR exclusivas y su funcionamiento (tabla de verdad)
se muestra en la figura. Prestar atención a los puntos A y B (en rojo) en los colectores de los transistores, para ver la
polaridad del voltaje que se aplica al motor.
Este circuito no controla la velocidad de giro del motor. Este se podría controlar variando el voltaje de alimentación del
circuito, o utilizar un control de Modulación por ancho de pulso (PWM o Pulse Width Modulation). En el siguiente
circuito: Control de velocidad de un motor DC con 555 se muestra un ejemplo de lo que se puede conectar a este circuito
para el control de velocidad.
Nota: El voltaje de alimentación debe ser entre 1.2 y 1.4 voltios mayosr al voiltaje de alimentación del motor DC, debido a
las caídas de voltaje en las uniones base-emisor de los transistores en conducción.
2 resistencias R1=R4: 1K
Este sencillo circuito, que funciona con 12 voltios, permite controlar un motor DC con ayuda de un 555. Se inició el diseño
pensando en utilizar un transistor MOSTET de potencia para controlar el motor, pero al final se optó por un transistor
bipolar.
Para variar la velocidad del motor DC, se utilizó en temporisador 555 que funciona como un PWM (modulador de ancho de
pulso). La variación se logra manipulando el potenciómetro. La salida del 555 activa el conjunto de transistores en cascada
Q1 y Q2 que gobiernan el motor DC. El tipo de motor a utilizar es de 12 voltios y la corriente está limitada a la capacidad
que tenga el transistor de salida.
El funcionamiento del 555 es muy similar al funcionamiento del mismo en configuración astable, con la característica
adicional de que se puede modificar el ancho del pulso a la salida de 555 (pin3).
Esto se logra con el arreglo de los diodos (D1, D2), los resistores (R1, R2), el potenciómetro P y el capacitor C1.
El propósito de este grupo de componentes es regular los tiempos de carga y descarga de capacitor C1 y así establecer el
tiempo que el 555 tiene su salida en alto y en bajo. Como la salida del 555 es del tipo onda cuadrada, el motor tendrá entre
sus terminales un rato 12V y otro rato 0V (unos pocos milivoltios)
Con mayor tiempo de la salida del 555 en alto, más tiempo estarán saturados los transistores Q1 y Q2 y como consecuencia
más tiempo estará el motor DC con 12 voltios entre sus terminales. Por el contrario, si la salida del 555 está más tiempo en
bajo, los transistores Q1 y Q2 estarán más tiempo en corte y como consecuiencia el motor estará menos tiempo con 12
voltios entre sus terminales.
Variando el potenciómetro de un estremo a otro, se de un motor sin movimiento a un motor a máxima velocidad.
Lista de componentes para el Control de motor DC