Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmovisiones Científicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

COSMOVISIONES

CIENTÍFICAS

Carla Cantos Fernández


Julia Ferre Francés
Alex Vilanova Ribera
1º BAT A
FILOSOFÍA
Virtudes Soler Hernández
ÍNDICE

1. Cosmovisiones científicas
2. Cosmovisión antigua
2.1. La cosmología aristotélica
2.2. El paradigma aristotélico-ptolemaico.
2.3. Cosmología medieval: Santo Tomás de Aquino
3. Cosmovisión moderna
3.1. Giro copernicano
3.2. El par adigma de Isaac Newton.
4. Cosmovisión contemporánea
4.1. Física cuántica
4.2. Teoría de la relatividad
4.3. ¿Cuál es el debate cosmológico en la
actualidad?
1. COSMOVISIONES CIENTÍFICAS
Una cosmovisión es toda interpretación de la realidad que constituya una forma
coherente y sistemática de ver y comprender el mundo. Dicho de otra manera, es
una visión, imagen, teoría o interpretación del cosmos, o lo que es lo mismo, del
mundo, o sea que es un conjunto de principios y leyes relacionadas entre sí
capaces de proporcionar una explicación o interpretación del mundo.

Una cosmovisión es científica, cuando esa explicación o interpretación es ofrecida


por una teoría científica, que no se limita a cuestiones o problemas parciales, sino
que tiene la pretensión de considerar el todo de los fenómenos científicos, en el
grado y amplitud que en cada momento histórico es conocido.

En la formación de una cosmovisión científica intervienen las teorías propias de las


siguientes disciplinas científicas:

● La astronomía:​ Se ocupa de estudiar las posiciones de los astros y las leyes


que rigen sus movimientos.
● La cosmología:​ Es la parte de la astronomía que trata sobre las leyes
generales que explican el origen y el desarrollo del universo.
● La física:​Es también una ciencia fundamental en la comprensión del
universo.

La ciencia no ofreció una visión del Universo constante a lo largo de la história.


Tres grandes cosmovisiones:

● Cosmovisiones antiguas: ​incluyen todas aquellas explicaciones de la


realidad que surgieron en Grecia en el siglo VI a.C. con los primeros
pensadores naturalistas, los filósofos de Mileto.
● Cosmovisión moderna:​ Es la imagen del mundo que se formó durante la
revolución científica en los siglos XVI y XVII, con el trabajo de científicos
como Galileo Galilei o Isaac Newton.
● Cosmovisión actual:​ Constituye la visión del mundo que es aceptada en la
actualidad por la comunidad científica; surgió a partir de dos ramas nuevas
de la física: la teoría de la realidad y la mecánica cuántica.
2. COSMOVISIÓN ANTIGUA
Incluye todas aquellas explicaciones de la realidad que surgieron en Grecia en el
siglo VI a.C con los primeros pensadores naturalistas, los filósofos de Mileto.
Se dieron durante 22 siglos y fueron desarrolladas por Aristóteles y Ptolomeo. El
modelo de cosmovisión que crearon estos dos filósofos es el Paradigma, es decir, el
geocéntrico, en el que la tierra es el centro del universo.
Para explicar la tierra, los primeros filósofos griegos hacían referencia a unos
principios y a la forma de ésta.

2.1 La cosmología aristotélica


La cosmología aristotélica se deriva de su visión ontológica. La afirmación de que
sólo existe un mundo, el mundo sensible (a diferencia de Platón), unida a su pasión
por escudriñar esta única realidad por medio de la observación, implicará que su
propuesta contenga tanto elementos metafísicos como también una detallada
descripción de cómo es este universo.
Aristóteles distingue dos partes diferenciadas en el universo:​ el mundo sublunar y el
mundo supralunar​.

-El mundo sublunar


La luna será el cuerpo celeste que tomará Aristóteles como punto de separación de
ambas partes.
El mundo sublunar estará constituido por todo aquello que quede por debajo de la
Luna, es decir, nuestro planeta Tierra. La Tierra, inmóvil y de forma esférica,
ocupará una posición privilegiada, pues es el centro del universo. La cosmología
aristotélica es, por tanto, geocéntrica y geoestática.

Características del mundo sublunar:


-Los movimientos están en función de la naturaleza
-La acción de la gravedad era desconocida
-El tiempo, sin ser el movimiento, estará intrínsecamente unido a él.

Según Aristóteles, un movimiento necesita siempre la acción de un agente que lo


provoque. Esto supondría la no existencia del vacío, si existiera los objetos no se
podrían desplazar.

-El mundo supralunar


El mundo supralunar es todo aquello que está más allá de la Luna.
A diferencia del mundo sublunar, heterogéneo en su composición, todos los cuerpos
celestes, al igual que la materia que conforman esas capas esféricas, están
compuestos de éter, que posee una serie de características: es transparente,
aunque visible en los planetas, inalterable, incorruptible, eterno, como todo el
universo aristotélico, y posibilita la no existencia del vacío. Todo en el mundo
supralunar es éter. El mundo supralunar es, por tanto, homogéneo.
Esta homogeneidad implica que todo el movimiento sea circular y uniforme.

Características del mundo supralunar


-Perfección y jerarquización del universo y de los seres que lo componen.
-Finalista y esencialista, se mueve y es en función de su naturaleza.
-El universo, en su conjunto es eterno.
-Se mueven las esferas, no los cuerpos celestes
-No existe el vacío y en definitiva tampoco existe el espacio en el sentido en que lo
entendemos hoy. El espacio, en todo caso, coincide con el universo en su conjunto.
-El tiempo, ligado al movimiento, es eterno, como lo es el universo
-La cosmología aristotélica, en su conjunto, es una cosmología cualitativa.

2.2 El paradigma aristotélico-ptolemaico


Claudio Ptolomeo (astrónomo, matemático y geógrafo) diseñó en el siglo II d.C , un
sistema que mantenía una gran parte del esquema aristotélico, pero introducía
algunas modificaciones.

En su obra ​Colección Matemática,​ conocida posteriormente como ​Almagesto​ (que


significa, lo más grande), Ptolomeo mantiene que los planetas dan vueltas
alrededor de una tierra que se encuentra ligeramente desplazada del centro del
universo. La esfera que gira alrededor de la Tierra es el deferente y, sobre esta, el
planeta gira alrededor de un centro imaginario (epicentro) dibujando una segunda
órbita circular que llamó epiciclo. La conjunción de ambos los dos movimientos (del
planeta por el epiciclo y por el deferente) permitía explicar por que parecía que
algunos planetas retrocedían.
2.3 Cosmología medieval: Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
La cosmología medieval tomará como propias las tesis aristotélicas-ptolemaicas,
aunque armonizará el origen del universo con las exigencias de los dogmas de fe,
especialmente el referido al origen del universo como acto creador de Dios y desde
la nada.
3. Cosmovisión moderna
La cosmovisión moderna se empezó a dar en el siglo XVI, gracias a la contribución
de un grupo de científicos y astrónomos que protagonizaron la revolución científica y
que sentaron las bases de la física clásica, caracterizada por servir tanto de la
experimentación como del formalismo matemático.

3.1 Giro Copernicano


Copérnico se dio cuenta de que todos los problemas que se referian tanto al
movimiento retrógrado de los planetas como su cambio de brillo podían ser
explicados de forma más sencilla, suponiendo que el Sol se encontraba en el centro
del Universo y que el resto de los planetas (incluida la Tierra) daba vueltas alrededor
de él. Por eso propuso un modelo heliocéntrico, en el cual le atribuyó a la Tierra tres
clases de movimiento:

● Rotación: ​La tierra da vueltas sobre si misma.


● Translación: ​En el caso de la Tierra, tiene un período anual y se produce
alrededor del Sol.
● Declinación del eje terrestre:​ La Tierra se mueve de forma semejante a una
peonza que, al mismo tiempo que da vueltas sobre si misma, se inclina en
distintas direcciones, cambiando la dirección de su eje de rotación.

3.2 El paradigma de Isaac Newton


La revolución científica iniciada en el Renacimiento por​ Copérnico​ ​y continuada en
el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico
británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los
más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes
aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su
contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que ​física clásica​ y
física newtoniana​ son hoy expresiones sinónimas.
Formuló la ley de la gravitación universal, según la cual dos cuerpos se atraen el
uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional al producto de las
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Newton habla del espacio y tiempo absolutos.
4. Cosmovisión contemporánea
Hasta el siglo XIX la ciencia se desarrollará a partir del esquema conceptual
proporcionado por Galileo y por Newton. El optimismo y la confianza en este modelo
eran tales que numerosos científicos tuvieron la sensación de que estaba cerca del
momento de afirmar que no quedaba ninguna ley relevante por descubrir. Nada
hacía sospechar que dos nuevas ramas de la física iban a transformar
completamente nuestra visión del mundo, en lo referente al macrocosmos y el
microcosmos fueron la teoría de la relatividad de Einstein y la física cuántica.

-Macrocosmos:​ Se refiere al universo entendido como un espacio intergaláctico.

-Microcosmos:​ En la antigüedad se refería al ser humano, en la actualidad se


aplica al mundo subatómico.
4.1 Física cuántica
Se parte de una materia compuesta por partículas dotadas de cualidades mecánicas
(masa, tamaño, movimiento), que se mueven en el vacío según las leyes de la
mecánica y de la gravitación.
En 1911 Ernest Rutherford, partiendo de los recientes descubrimientos de la
radiactividad, presentó el átomo formado por tres elementos más pequeños: el
protón, el neutrón y el electrón. Posteriormente se descubrió que estos elementos
están a su vez formados por partículas más pequeñas aún, a las que llamó “quarks”
y “gluones”. Hoy se conocen más de doscientas partículas elementales. La materia
se mostraba dinámica y compleja, con unas leyes por determinar.

La teoría cuántica, iniciada por Max Planck (1858-1947), trató de dar explicación de
la naturaleza y las leyes de este mundo subatómico. en primer lugar, estos
elementos se muestran bajo un aspecto dual: en unas situaciones aparecen como
partículas y en otras como ondas. En segundo lugar, se comportan de un modo
imposible de prever y determinar. Es imposible conocer a la vez y exactamente la
posición y la velocidad de un electrón. Nunca se puede predecir un suceso atómico
con certeza; sólo se puede decir que es probable que ocurra. A este nivel, el
determinismo de la física clásica deja de tener sentido.
4.2 Teoría de la relatividad
Mientras que la mecánica cuántica explica el comportamiento de la materia a escala
atómica y subatómica, la teoría de la relatividad pretende explicar la estructura y las
leyes del universo considerado a gran escala, en grandes distancias y grandes
velocidades especialmente.
En 1905, Albert Einstein(1879.1955), teniendo en cuenta la teoría electromagnética
de Maxwell que establecía la naturaleza y la velocidad de la luz, publicó ​la teoría
especial de la relatividad​.
Según esta teoría, es imposible la simultaneidad entre acontecimientos observados
por diferentes observadores. Con ello, el tiempo deja de ser algo absoluto y pasa a
depender de cada observador. También ha demostrado que no es posible hablar de
espacio sin hablar de tiempo y viceversa. Esto implica modificar el famoso
enunciado de que “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

El desafío de la física venidera quizá sea lograr una teoría consistente que unifique
la relatividad.

4.3 ¿Cuál es el debate cosmológico en la actualidad?


Físicos y astrónomos como Friedman, Lemaître, Hubble y Eddington, basándose en
los estudios sobre la evolución de las estrellas, el corrimiento hacia el rojo del
espectro de la luz de las galaxias y la existencia de la radiación de fondo,
propusieron un universo en evolución y expansión que hacía pensar en un momento
original para él.
En 1948, George Gamow planteó que el universo había tenido su origen en un
punto del espacio y el tiempo hace, aproximadamente, 15.000 millones de años. A
este momento se le llamó big bang o gran explosión.
BIBLIOGRAFÍA
https://losapuntesdefilosofia.wordpress.com/acerca-de/cursos-anteriores/curso-2017-2018/fil
osofia-1o-bach/unidad-5-las-cosmovisiones-y-la-filosofia-de-la-naturaleza/
https://es.slideshare.net/fjcalzado/las-cosmovisiones-cientificas
https://es.slideshare.net/mediolimon/cosmovisiones-cientificas-75189496
https://descubrirlafisica.wordpress.com/las-cosmovisiones-cientificas/
Fotocopias de clase

También podría gustarte