Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Descriptiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELECTRICAS
1.1 Generalidades

El proyecto de instalaciones eléctricas corresponde a la de vivienda Multifamiliar de 03 pisos


ubicado en Manzana B10 lote 09, Urbanización Los cedros de Villa, distrito de Chorrillos, de
propiedad De Constructora e Inmobiliaria Vicamsa EIRL.

1.2 Alcances

El diseño de la instalación eléctrica comprende:

a) Sistema de distribución de la energía eléctrica en baja tensión a 220V., 3Φ, 60Hz (alumbrado,
tomacorrientes).
b) Sistema de distribución de comunicaciones (teléfonos externos, teléfonos internos y Tv cable).
c) Salidas de fuerza; electrobombas, puerta levadiza, etc.

1.3 Demanda máxima

La máxima demanda es la siguiente:

Potencia insolada =70,535 W

Máxima demanda =46,927 W

1.4 Descripción del sistema

1.4.1 Sistema eléctrico

1.4.1.1 Suministro eléctrico


El suministro de la vivienda Multifamiliar será proporcionado en baja tensión por la
empresa Concesionaria, a la tensión de 220 V., sistema trifásico, 60 Hz, mediante el
tablero (TG); tanto al alumbrado, tomacorrientes, salida de fuerza, sistema de seguridad y
sistema de comunicaciones según especifica en el plano correspondiente.

1.4.1.2 Distribución de energía eléctrica


En la vivienda unifamiliar se colocarán los tableros de distribución general, que
corresponde a los tableros de distribución en el que se instalaran termomagneticos que
protegerán los circuitos alimentadores y los circuitos derivados para alumbrado,
tomacorrientes, sistemas de comunicación, salidas de fuerza y seguridad.

1.4.2 Sistema de comunicaciones

1.4.2.1 Sistema telefónico


Se proyecta un sistema de comunicaciones telefónicas internas en la edificación de
acuerdo con la coordinación establecida se recomienda el uso y provisión mediante
conductos apropiados para Sistema de comunicación Telefónica directa externa.

1.4.3 Sistema de puesta a tierra


Este sistema se refiere a la disposición de pozos de tierra así como de los conductores de
cobre de puesta a tierra.
La resistencia del pozo de tierra no deberá superar los 15 Ohmios para los equipos de baja
tensión, para los tableros de distribución, el tablero de servicio general y tableros de
control de los departamentos.
1.5 Bases de calculo

Para el dimensionamiento de los equipos y materiales especificados en el presente proyecto, se ha


considerado lo siguiente:
a) Caída máxima de tensión alimentadores generales : 5.5 voltios
b) Tensión nominal de distribución : 220V, 3°, 60 Hz
c) Capacidad de cortocircuito para interruptores de
Tablero general principal : 25 KA
d) Capacidad de cortocircuito para cargas especiales
Como electrobombas : 25 A
e) Capacidad de cortocircuito para alumbrado y
Tomacorrientes : 10 A
f) Factor de potencia (cos Ø) : 0.8
g) Demanda máxima total normal : 46,927 W

1.6 Planos

Además de esta memoria descriptiva, el proyecto se integra con los planos y las Especificaciones
Técnicas las cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la operación
completa y satisfacción del sistema.

En los planos se indica el esquema general de todo el sistema eléctrico, disposición de los
alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores, etc., asi como el detalle del tablero de
distribución, cajas de paso y otros detalles mostrados en los planos son solamente aproximados; la
posición definitiva será fijada en obra.

Nº Descripción
IE-01 Instalaciones eléctricas – 1º y 2º piso.
IE-02 Instalaciones eléctricas – 3º piso y azotea – Cuadro de cargas.
IE-03 Instalaciones de comunicaciones 1º y 2º piso – Diagrama Unifilar.
IE-04 Instalaciones de comunicaciones 3º piso y azotea – Esquemas de montantes.

1.7 Símbolos
Los símbolos que se emplearan en el presente proyecto corresponden a los indicados en el Código
Nacional de Electricidad actualmente aceptada.

1.8 Pruebas

Antes de la colocación de las cargas, artefactos de alumbrado, tomacorrientes y demás equipos se


efectuaran las pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.
Los valores aceptables de aislamiento efectuados con un megómetro de 500 V serán los siguientes:
a) Para circuitos de conductores hasta 4 mm2 de sección: 1’000,000 ohmios.
b) Para circuitos de conductores de secciones mayores a 4 mm 2 de acuerdo a la siguiente
Tabla:
- 21 a 50 A inclusive : 250,000 ohmios
- 51 a 100 A inclusive : 100,000 ohmios
- 101 a 200 A inclusive : 50,000 ohmios
- 201 a 400 A inclusive : 12,000 ohmios
- 401 a 800 A inclusive : 5,000 ohmios

c) Los valores indicados se determinarán con todos los tableros de distribución, tablero de
servicio general, tableros de control, interruptores termomagneticos y dispositivos de
seguridad.
1.9 Códigos y reglamentos

Para todo lo indicado en los planos y/o especificaciones son válidas las prescripciones del
código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1 Electroductos rígidos

2.1.1 Tubería
Todas las tuberías para instalaciones interiores empotradas serán de cloruro de
polivinilo PVC, rígido, tipo pesado y/o liviano según el estándar Americano, 3m de
largo, con campana en un extremo.

2.1.2 Accesorios para electroductos PVC

2.1.2.1 Coplas plásticas


La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión
propia de cada tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campanas se usaran
coplas plásticas a presión con una campana a cada lado para cada tramo de tubo
por unir.
Es absolutamente prohibido fabricar campanas en obra.

2.1.2.2 Conexiones a caja


Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas livianas o
pesadas, se utilizara dos piezas de PVC:
a. Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conectará a la caja.
b. Una conexión a caja que instalara en el K.O. de la caja de fierro galvanizado y
se enchufará en el otro extremo de la copia del ítem a.

2.1.2.3 Curvas
No se permitirá las curvas hechas en obra. Se utilizarán curvas de fábrica de radio
estándar de plástico.

2.1.2.4 Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC para garantizar
la hermeticidad de la misma.

2.2 Conductores

Todos los conductores a emplearse serán cableados, de cobre electrolítico de 99.9% de


conductibilidad, con aislamiento termoplástico tipo TW para distribución y THW para
alimentadores, serán cableados en todas las secciones; serán adecuados para 600 V.
Para la línea de tierra del sistema de alimentadores, se podrán emplear conductores desnudos
y cableados.
El calibre mínimo a emplear será el de 2.5 mm2.
Todo el alambrado para sistemas de comunicaciones y controles será ejecutado por cada
equipador.

2.2.1 Instalaciones de conductores

Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios solo serán instalados en los
conductos, después de haberse terminad el enlucido de las paredes y cielo raso.
No se pasará ningún conductor por las tuberías y duchas antes que las juntas no hayan sido
herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar.
A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las
conexiones con comodidad.
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente seguros,
protegiéndose con cinta aislante de PVC.
Antes de proceder al alambrado. Se limpiaran y secaran los tubos y se barnizaran las cajas.
Para facilitar el pase de los conductores se emplearan talco en polvo o parafina, no debiéndose
emplear grasas o aceites.

2.3 Cajas

2.3.1 Cajas de derivación y de paso


Todas las cajas de derivación o de paso serán de FoGo del tipo pesado, fabricadas con
planchas de 1.59 mm de espesor mínimo, con tapa ciega asegurada mediante tornillos
autorroscantes.
Las dimensiones serán indicadas en los planos.

2.3.2 Cajas para interruptores y Tomacorrientes


Serán de fierro galvanizado, fabricado con plancha de 0.635 mm., por estampado, las
orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja.

2.3.3 Cajas para salidas de Techo y Braquetes


Serán octogonales de 100 mm Ø x 40 mm para salidas de techo y braquetes.
Las características de estas cajas serán similares a lo especificado en cajas de
tomacorrientes, paso.

2.3.4 Cajas para salidas de fuerza


Las tuberías alimentadores a las salidas de fuerza rematarán en caja metálica de FoGo
de 1.59 mm de espesor de 100 X 55 mm.

2.4 Interruptores, tomacorrientes y placas

Se instalaran todos los interruptores y tomacorrientes que se indican en los planos, los que
serán del tipo para empotrar con placas de aluminio anodinado y dados similares al Ticino serie
Magic.
Interruptor Unipolar : 10 A, 220 V.
Interruptor Bipolar : 10 A, 220 V.
Interruptor Conmutación : 10 A, 220 V.

2.4.1 Interruptores unipolares


Los interruptores de pared serán de la mejor calidad del tipo balancín de operación
silenciosa, de contactos plateados unipolares para 10 A, 220 V.

2.4.2 Tomacorrientes
Los tomacorrientes serán de la mejor calidad, similares a la serie magic de Ticino de 10
KA, 220 V, del tipo universal doble con toma de tierra donde se indique.

2.4.3 Placas
Serán de aluminio anodinado color natural provistas de perforaciones para dar paso a
los dados que en cada salida se indiquen.
2.4.4 Interruptores termomagneticos

La conexión de los alambres son simples y seguras, las orejas son fácilmente
accesibles, la conexión eléctrica asegura que no ocurra la menor perdida de energía
por falso contacto.
Son del tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores están hechos por
medio de terminales de tornillos con contactos de presión de bronce o de fierro
galvanizado. Los interruptores llevan claramente mercados las palabras FUERA (OFF) y
SOBRE (ON). Protección contra sobrecarga por medio de placa bimetálica y con
contactos de aleación de plata de tal forma de cortocircuito y quemado.

2.5 Posición de las salidas

La ubicación de las salidas sobre los pisos terminados serán como se indica a continuación
(borde superior):

Tableros de distribución : 1.80 msnpt


Baquetees : 2.10 msnpt
Interruptor de luz : 1.20 msnpt
Tomacorriente de pared : 0.30 msnpt
Tomacorriente de alto : 1.10 msnpt
Teléfono interno y externo : 0.30 msnpt
TV – cable : 0.30 msnpt

2.6 Tableros de Control y Arrancadores de electrobombas de agua

Serán del tipo para adosar con gabinete metálico constituido con plancha de 1 mm de espesor,
2 capas de pintura de base epoxica y 2 capas de pintura de acabado color gris y estará equipado
con lo siguiente:

Electrobombas de agua domestica:


- Arrancadores directos para 220 V, 10 con contactor electromagnético, relee
térmico diferencial, bases y fusiles del tipo Dz apropiados para la potencia
especificada, tendrán un sistema de enclavamiento que permita la alternancia en
el funcionamiento de las electrobombas, mediante relees auxiliares.
- Interruptores termomagneticos de 220 V, 10 KA.
- El control de niveles del tanque alto y cisterna se realizaran con interruptores de
flotador.
-
2.7 Sistema de teléfonos

2.7.1 Conductos
Todas las tuberías telefónicas, tanto de acometidas y redes exteriores y montantes
serán de PVC pesado liviano y pesado con un diámetro mínimo de 20 mm Ø.

2.7.2 Salidas
Para las salidas de pared se usarán cajas metálicas rectangulares tipo pesadas de 100 x
55 x 40 m

2.7.3 Placas
Serán de aluminio anodinado color natural con salidas para teléfonos.
MEMORIA DE CÁLCULO JUSTIFICATIVO

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

La sección de los alimentadores se determinan aplicando los formulas por capacidad de


corriente y por caída de tensión como sigue:

a) POR CAPACIDAD DE CORRIENTE


𝑃(𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑰𝒏 =
𝐾×𝑉×𝐶𝑂𝑆Ø

𝑰𝒅 = 1.25 𝐼𝑛

Donde:

Id: Corriente de diseño en Amperios

In: Corriente nominal en Amperios

K: Factor, cuando es monofásico=1, cuando es trifásico =√3

V: Voltaje de la red en voltios

cosØ: Factor de potencia

Para nuestro caso la sección del alimentador principal desde el medidor al tablero TD
corresponde un cable tipo THW de 10 mm2 de sección.

b). CAIDA DE TENSION


𝑲×𝑰×𝑷×𝑳
𝑨𝑽 =
𝑺

Donde:

AV= caída de tensión en voltios

K= Constante que depende si es monofásico o trifásico

I= Intensidad de corriente del conductor alimentador en Amperios

P= Resistencia del conductor en Ohm – mm2/m para

cobre=0.0175 Oh,-mm2/m.

S= saccion del conductor alimentador hallada anteriormente

Para nuestro caso considerando una distancia máxima de recorrido del alimentador principal de 10 mts.
Hasta el tablero para la sección de cable seleccionada obtenemos una caída de tensión AV= 1.90 V
voltios<2.5%.
c). CALCULO DE POZO A TIERRA

La presentación de puesta a tierra de un electrodo es:


𝑅𝑐 2𝐿
𝑅= = 𝐿𝑛 ( )
2𝜋𝐿 𝑟

Donde:

R= Resistencia de puesta a tierra en Ohmios

Rc= Resistividad electrica del terreno en Ohmios

L= metro longitud de varilla en metros

r= Radio de varillas en metros

Para nuestro caso:

Rc = 200 r-m -tabla A2-06 C.N.E. Normas de Utilización

L= 2.4-0 m

Rc= 0.01905. ohmios – metro

R= 82.52 Ohmios; obtenido este resultado procederemos a aplicación de 01 a 03 dosis por


m3 de sales hasta obtener una resistencia menor a 20 Ohmios.

También podría gustarte