Informe de Cromatografía HPLC
Informe de Cromatografía HPLC
Informe de Cromatografía HPLC
1
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
CÁLCULOS DETALLADOS................................................................................................................ 7
Conclusiones ............................................................................................................................... 10
Recomendaciones ....................................................................................................................... 10
Apéndice...................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 14
2
1
INTRODUCCIÓN
La cromatografía es un método de separación de los componentes de una muestra según su
capacidad para distribuirse entre una fase móvil, que contiene la muestra, y una fase
estacionaria. Cuando la fase móvil es un líquido hablamos de cromatografía de líquidos.
La cromatografía de líquidos clásica fue la primera en aplicarse y se llevaba a cabo
en columnas de vidrio rellenas de partículas granulares sólidas en las que el flujo se
producía por gravedad. Si los gránulos eran los suficientemente pequeños para conseguir
una buena separación, los tiempos de separación se hacían demasiado grandes. Si se
disminuía el tamaño de las partículas o se forzaba el flujo mediante una bomba o por la
presión de un gas, se aumentaba la rapidez, pero a costa de un aumento considerable de la
altura de plato teórico y, en consecuencia, una disminución de la eficacia de la separación.
(Figura N°2 –
Descripción de la
cromatografía de
papel)
3
1
4
1
(Figura N°3 –
Esquema de un
cromatógrafo de
líquidos)
5
1
Fase móvil: Vertimos 200mL de metanol grado HPLC en fiola de 500mL. Agregamos
2.5mL de ácido fosfórico al 85%, mezclando, si la solución se calienta, dejar enfriar,
enrasamos con agua grado HPLC, dejando enfriar. Esta solución tiene la concentración de
0.5% H3PO4, 40% metanol y 59.5% agua.
Tomar 5mL de la solución y verterlo rápidamente en una fiola de 25mL, enrazar con la fase
móvil, tapar y homogenizar por inversión. Tomar una determinada cantidad de la solución
y filtrar usando un filtro de jeringa de 0,45μm, verter la solución en un vial de 1,5 ó de
2mL, inyectar 20 ó 25μL de la solución en el equipo HPLC.
Condiciones experimentales:
Identificar el tiempo de retención de los componentes. Inyectar 20μL, de cada uno de los
componentes por separado. Identificar el tiempo de retención de cada uno de los
componentes.
6
1
CÁLCULOS DETALLADOS
A) Preparación de estándares (Curva de calibración)
100𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓
𝐶𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 = = 1000𝑝𝑝𝑚
0.1𝐿
𝐶2 = 20𝑝𝑝𝑚
𝐶2 = 40𝑝𝑝𝑚
𝐶2 = 60𝑝𝑝𝑚
Con estos datos, llevados al cromatógrafo, determinamos las áreas de cada estándar que,
graficándola en Excel, arroja la siguiente ecuación:
𝑦 = 18031𝑥 − 20849
7
1
Reemplazando:
𝐶𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 30.3𝑝𝑚
330𝑚𝑔 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎
𝑥 240𝑚𝐿 = 79.2𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑓𝑒í𝑛𝑎 𝑒𝑛 240𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒
1000𝑚𝐿
76.8𝑚𝑔 − 79.2𝑚𝑔
| | 𝑥100 = 3.12%
76.8
8
1
TABLAS DE RESULTADOS
Tiempo de
Concentración (ppm) Área
retención (s)
20 6.092 337042
40 6.148 705820
60 6.277 1058267
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Área vs Concentración
1200000
600000
400000
200000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Concentración (ppm)
De la Tabla N°1 se obtuvieron los valores de las áreas de los estándares, la muestra
analizada arrojó un valor de área de 525401 que utilizando la ecuación anterior se obtuvo
una concentración de 79.2mg de cafeína en la bebida analizada que comparando con el
valor de 76.8mg en el envase, el porcentaje de error resulta de un 3%, lo que indica una
buena precisión en la obtención de los resultados de la experiencia.
9
1
Conclusiones
- A diferencia de la cromatografía gaseosa, la cromatografía HPLC contiene una
fase móvil no gaseosa que viaja bajo la fase estacionaria que trae a lo largo de
los componentes de la muestra separada durante la cromatografía. La acción
recíproca entre las moléculas de la muestra y el ambiente de la cromatografía se
puede basar en varios factores tales como la carga, el flujo, el burbujeo o la
hidrofobicidad.
- Del análisis utilizando el cromatógrafo obtuvimos picos alto o bandas más
amplias haciendo que tengamos por resultado menores resoluciones.
Recomendaciones
- Eliminar las burbujas que se pueden generar al momento de inyectar la fase
móvil, puesto que al estar presentes estas burbujas, se pueden generar picos que
pueden alterar los resultados.
10
1
Apéndice
Se desarrolló una metodología para cuantificar Hierro en soja y ácido fólico en el melón,
soya y lentejas, ya que contienen gran cantidad de dicha vitamina según literatura, para
luego adicionar al yogurt el porcentaje de hierro y ácido fólico que una madre gestante
necesita. El hierro se determinó por método gravimétrico y por absorción atómica. Se
comparó la extracción de la vitamina por tres métodos: agitación magnética, ultrasonido y
radiación de microondas. Las muestras para ácido fólico se analizaron por HPLC en fase
reversa en un cromatógrafo liquido Agilent 1100, a partir de un estándar con ácido fólico
(MERCK 98%). Las extracciones se llevaron a cabo por triplicado para evaluar la precisión
del método. Como resultado se obtuvo que la soya tiene mayor concentración de ácido
fólico con relación al melón y las lentejas, el cual se adicionó al yogurt y se determinó su
cantidad por el análisis ya mencionado.
CUANTIFICACION
A partir de un estándar con ácido fólico (MERCK 98%) se prepararon 6 soluciones patrón entre
0.800 y 100 ppm usando como solvente Buffer fosfato (pH 6.5). Se analizan por triplicado estos
patrones con las mismas condiciones cromatográficas teniendo así la curva de calibración
respectiva (factor de correlación: 0.99988).
ANALISIS CROMATOGRAFICO
Las muestras se analizaron por HPLC en fase reversa en un cromatógrafo liquido Agilent 1100 con
bomba cuaternaria, columna Agilent Zorbax Eclipse XDB C8 (150 mm * 4.6 mm * 0.5 µm) a
temperatura ambiente (18ºC); la fase móvil utilizada fue Acetonitrilo: Buffer Acetato pH 3.5 en una
relación 10:90 hasta 24:76 en 9 minutos, con un flujo de 0.5 mL/min.; se utilizó también un detector
UV con arreglo de diodos y se cuantificó el compuesto de interés a 290 nm. Las extracciones se
llevaron a cabo por triplicado para evaluar la precisión del método. La curva de calibración se hizo
utilizando un patrón de ácido fólico marca MERCK (98%), con inyección por triplicado de 20 µL.
El nivel mínimo de detección del método cromatográfico fue 100ppb.
11
1
12
1
13
1
BIBLIOGRAFÍA
Páginas de consulta:
- http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-qumicos/cromatografa-de-lquidos-
hplchttps://www.jove.com/science-education/10201/mtodo-de-adicin-
estndar?language=Spanish
- https://www.news-medical.net/life-sciences/Liquid-Chromatography-versus-Gas-
Chromatography-(Spanish).aspx
- https://www.redalyc.org/pdf/903/90350204.pdf
Libros:
Skoog D., Holler. Nieman T. Principios de Análisis Instrumental- 5ta Ed. Mc. Graw
Hill. España 2001.
Owen Tony, Fundamentos de Espectroscopia UV – Visible Moderna, Copyright
Agilent. 2000.
Métodos Instrumentales de Análisis. - Por H.H. Williard L.L. Merrit J.A. Dean
Nueva edición revisada, corregida y aumentada.
14