Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cálculo y Selección Del Equipo para Refrigerar Por Inmersión en Salmuera para Un Barco Pesquero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

CALCULO y SELECCIÓI¡ DEL EQt IPO PARA REFRIGERAR POR

INilIERSION EN SALMUERA PARA UN BARCO PESCIUERO

EDUARDO ALEXANDER CASTRO LEDESIIA

OTAR ARBEY SANCHEZ ESTRADA

C.f''"
(*)
Univrrs,d¡4 A1'lii¡oma [j1'
':1¡ t;r;lÜntl
stccloN 8l8LiÜl t(.)A

ruuü[[ü'üü[üu rrl
Frsf r
u

CORPORACION UNÍVERSÍTARIA AUTONOIIA DE @CIDENTE

DI\/|SIOTTI DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA TECANrcA

SANTNGO DE CALI

1996
CALCuLO Y SELECC6x DEL EQUIFO PARA REFRIGERAR FOR

NUERSION EN SALiIUERA PARA UN BARCO PESQUERO

EDUART}O ALEXANDER CASTRO LEDESTA

OUAR ARBEY SANCTIEZ ESTRADA

Trabaio de Grado para optar al Tft¡lo de


Ingeniero llecánico

Director
EDUARDO SOTO VELASCO
krgenicro llecánico

CORPORACION UNÍVERSITATUA AUTONOTA DE OCCIDENTE

D|v|ÍiION DE INGENIERI,A

PROGRAIIA DE INGENIERüA HECANICA

SANTIAGO DE CALI

l9e6
-r
6J /, rÓ
e 3 rJ-8
a,/
Nota de aceptación
\0
I
f¡' Aprobado por elcomité de grado en cumplimiento
A
,l

de los requisitos exigidos por la Corporación


.'+
Universitaria Autónoma de Occidente para optar

por el título de Ingeniero Mecánico.

a
I \)
+
JU RADO
.,".1,

\\
\'\\
Lt'

t
'lt
-i

Santiago de Cali, Agosto de 1.996

ill
\,
t
t

C\
C AGRADECIMIENTOS
t

\*

N
t\¡
J Los autores expresan sus agradecimientos a:
rL.
ñ
U
i,'l
V I FERNANDO SABOGAL; Gerente General de la empresa IMDIR Ltda.

o EDUARDO SOTO VELASCO, Director del Proyecto.


\
(-

c LA CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE.

Y todas las personas que de una o otra forma colaboraron con la realización

() de este proyecto.
*F
rl
H
U

o
-7J

ó
7

\rr

c
ú
4,,
¿l
ó
0
V'
IV
DEDICADO A

A OUIEN SE LO DEBO TODO

MARGARITA ROSA, MI MADRE

Alexander Castro

DEDICADO A

MI MADRE, MI PADRE Y A MIS HERMANOS


POR ESE GRAN APOYO OUE ME DIERON

Omar Sánchez

V
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCION 1

1. CONTAMINACION Y ALTERACION DEL PESCADO 3

1 .1 CONTAMINACION 3

1 .2 ALTERACION 4

1.3 FACTORES OUE INFLUYEN EN EL TIPO Y VELOCIDAD DE


LA ALTERACION 5

1.3.1 Tipo De Pescado 5

1.3.2 Condiciones en que se encuentra el pescado antes de


ser capturado 6

1.3.3 Tipo y grado de contaminación bacteriana muscular 6

1.3.4 Temperatura 7

1.3.5 Tecnologfa en la pesca I


1.3.6 Empleo de un antibiótico I
1.4 SIGNOS DE ALTERACION I
1.5 BACTERIAS OUE ALTERAN EL PESCADO 10
2. CONSERVACIÓN 11

2.1 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN 12

2.1.1 Empleo de calor 12

2.1.2 Empleo de radiaciones 12

2.1.3 Conservación por disecación 13

2.1.4 Empleo de conservadores 13

2.1.5 Antioxidantes 15

2.1.6 Empleo de bajas de temperatura 15

2.1.6.1 Refrigeración 16

2.1.6.2 Congelación 17

2.1.6.2.1 Métodos de congelación 18

2,2 REFRIGERACION RAPIDA, CONTRA REFRIGERACION LENTA 20

3. PRINCIPIOS BASICOS DE REFRIGERACION 22

3.1 CICLO SIMPLE CON COMPRESION-VAPOR 22

3.2 SISTEMA TIPICO POR COMPRESION DE VAPOR 24

3.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACION 26

3.4 EFECTOS DE SUBENFRIAMIENTO EN EL LIOUIDO 27

3.5 EFECTOS DEL SOBRECALENTAMIENTO EN EL VAPOR


DE SUCCION 27

3.6 EFECTOS DE LA PERDIDA DE PRESION DEBIDAS A


LA FRICCION 28

3.7 PERDIDAS DE PRESION EN EL EVAPORADOR 28

3.8 PERDIDA DE PRESION EN LA TUBERfN OC SUCCION 28

vtl
3.9 PERDIDAS DE PRESION EN LA LINEA DE DESCARGUE Y
EN EL CONDENSADOR 29

3.10 PERDIDAS DE PRESION EN LA LINEA DE LIOUIDO 29

4. CALCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO 31

4.1 CARGA POR PAREDES AISLADAS 31

4.2 CARGA POR CAMBIO DE AIRE 32

4.3 CARGAS VARIAS 32

4.4 CARGA DEL PRODUCTO 33

4.5 CALCULO DE LA CARGA DEL PRODUCTO 33

4.5.1 Calor cedido por el producto al enfriarse hasta su


punto de congelación 33

4.5.2 Calor cedido por el producto durante su congelación 34

4.5.3 El calor cedido por el producto para enfriarse desde su


temperatura de congelación hasta la temperatura
final de almacenaje 34

4.6 APLTCACTON 34

4.7 PROCEDIMIENTO 36

5. AISLAMIENTO TERMICO 40

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AISLANTES 41

5.2 EL ORIGEN DE LOS AISLAMIENTOS 42

5.3 PRINCIPALES AISLAMIENTOS 43

5.3.1 El corcho 43

5.3.2 Fibra de vidrio 4


5.3.3 Poliestireno expandido M

vlll
5.3.4 Cloruro de polivinilo 45

5.3.5 Espumas de poliuretano 46

5.3.6 Vidrio celular 47

5.4 SELECCION DEL AISLAMIENTO 48

6. REFRIGERANTES 49

6.1 LUBRICANTES PARA LOS REFRIGERANTES ALTERNATIVOS 51

6.2 MODIFICACIONES DE EOUIPOS USANDO REFRIGERANTES


ALTERNATIVOS 52

6.2.1 Pautas generales 53

6.3 SELECCION DEL REFRIGERANTE 55

7. TUBERIAS 56

7.1 MATERIALES PARA TUBERÍA 56

7.2 UNION Y LOCALIZACION DE TUBOS 57

7.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO 57

7.4 DISEÑO GENERAL DE LA TUBERÍA DE SUCCION 58

7.5 DISEÑO GENERAL DE LA TUBERíA DE DESCARGA 59

7.6 DISEÑO GENERAL DE LA TUBERÍA DE LIOUIDO 61

7.7 APLTCACTON 61

8. SALMUERAS 64

8.1 SOLUC¡ON DE SALMUERAS 66

8.2 CARGA POR FRICCION EN LA TUBERIA 67

8.3 SISTEMA DE CIRCULACION DE SALMUERA 70

9. COMPRESOR 74

ix

Un¡vcrsid¿d rotónom¡ de-6¡d¡ntt


stcct0,i ErBLt0tccA
9.1 CICLO DE COMPRESOR 74

9.2 DESPLAZAMIENTO DEL PISTÓN 75

9.3 EFICACIA VOLUMETRICA TOTAL Y REAL 77

9.4 FACTORES OUE MODIFICAN LA EFICACIA VOLUMETRICA


TEORICA 78

9.4.1 El claro del compresor 78

9.4.2 Relación de compresion 78

9.4.3 Efecto del estrangulamiento 79

9.4.4 Efecto del calentamiento del cilindro 79

9.4.5 Efectos de fugas por el pistón y válvulas 79

9.5 POTENCIA NECESARIA EN EL COMPRESOR 80

9.6 SELECCION DE COMPRESORES 80

9.7 APLTCACION 81

10. UNIDAD CONDENSADORA 83

10.1 SISTEMA DE CONDENSADORES ENFRIADOS CON AGUA 84

1O.2 COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE CALOR 86

10.3 FACTOR DE SUCIEDAD EN LOS TUBOS 88

1O.4 MANTENIMIENTO 88

10.5 ESPECIFICACION O SELECCION DE UN CONDENSADOR


ENFRIADO CON AGUA 90

10.6 APLTCACTÓN 90

1O.7 PROCEDIMIENTO 91

11. UNIDAD EVAPORADA 95

x
11.1 FACTOR DE CONDUCTANCIA TOTAL U

11.2 TIPOS DE EVAPORADORES PARA ENFRIAMIENTOS


DE LÍOUIDOS 97

1 1.3 ENFRIADORES ACORAZADOS 99

11.4 ESPECIFICACIONES Y SELECCION DE UN EVAPORADOR


ENFR¡ADOR DE SALMUERA 99

1 1.5 APLTCACTON 101

11 .6 PROCEDIMIENTO 101

,11.7 DISEÑO DE EVAPORADOR 102

12. BOMBAS 103

12.1 PRESION DEL FLUIDO 103

12.2 CARGA ESTÁTICA Y CARGA DE VELOCIDAD 104

12.3 CONSERVACION DE LA ENERGIA PARA FLUJO EN


RÉGIMEN PERMANENTE 105

12.4 CARGA DE FRICCION 105

12.5 CAUDAL 106

12.6 POTENCIA DE BOMBEO 107

12.7 CARGA DE BOMBEO 107

12.8 ESPECIFICACION Y SELECCION DE BOMBAS 109

12.8.1 Bomba para el condensador 109

12.8.2 Bomba para evaporador 110

12.9 SELECCION DE LA BOMBA 113

13. CONTROL DE FLUJO DE REFRIGERANTE 115

13.1 VALVULA DE EXPANSION TERMOSTATICA 116

XI
13.2 LOCALIZACION DE LA VALVULA DE EXPANSION Y EL
BULBO REMOTO 118

13.3 ESPECIFICACION Y SELECCION DE LA VALVULA 119

13.4 APLTCACION 121

14. TANOUE ACUMULADOR 122

14.1 APLTCACTON 123

CONCLUSION 124

BIBLIOGRAFIA 126

ANEXOS 127

xtl
LISTA DE FIGURAS

Pág

F]GURA 1 . Diagramas Ts Y Ph de un Ciclo de Refrigeración Por


Compresión de Vapor 23

FIGURA 2. Distribución general 25

FIGURA 3. Bodega Del Barco (Tanque Para Salmura) 35

FIGURA 4. Organigrama de Reconversión 54

FIGURA 5. Disolución salmuera 65

FIGURA 6. Sistema de circulación de salmuera 71

FIGURA 7. Diagrama teórico de tiempo-presión 76

FIGURA 8. Diagrama presión-volumen 76

FIGURA 9. Evaporador Inundado Acorazado 85

FIGURA 10. S¡stema de circulación de agua de mar 87

FIGURA 11 . Evaporador Inundado Acorazado 100

FIGURA 12. Válvula de expansión operada por piloto 111

F¡GURA 13. Válvula de expansión térmica maestra en un enfriador


de agua tipo acorazado 112

FIGURA 14. Tanque acumulador 117

xill
LISTA DE GRAFICOS

Pág

GRAFICA 1. Resistencia al flujo de agua en tuberla


tersa de cobre

GRAFICA 2. Res¡stencia al flujo de agua en tubo


medianamente rugoso 69

xtv
LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1 . Datos de diseño para almacenaje 37

TABLA 2. Origen de aislamientos 42

TABLA 3. Caracterlsticas del poliestireno expandido 45

TABLA 4. Propiedades del vidrio celular 47

TABLA 5. Toneladas de refrigeración resultantes 60

TABLA 6. Longitud equivalente en pies 72

TABLA 7. Factores de corrección por caída de presión 73

TABLA 8. Compresores Mycom tipo abierto 82

TABLA 9. Factores de incrustación de agua 89

TABLA 10. Factor de Rechazo de calor 92

TABLA 1 1. Valores aproximados de coeficiente 93

TABLA 12. Coeficientes de transferencia 98

TABLA 13. Propiedades de la salmuera 108

TABLA 14. Capacidad de bombas centrffugas 114

TABLA 15. Selección de válvulas de expansión termostática 120

XV
RESUMEN

El proyecto tiene como objetivos principales el calculo y selección de los

diferentes dispositivos que intervienen en el proceso de la conservación del

pescado en alta mar.

Se realizará un estudio de la fisiologla del pescado, fuentes de

contam¡nación, métodos de conservación y su influencia en la calidad del

pescado, las bacterias que alteran elpescado, signos de alteración, factores

que influyen en el tipo y velocidad de alteración.

Se utilizará el sistema de refrigeración por inmersión en salmuera a baja

temperatura (-15 oC); el cual es productos óptimo para la conservación del

pescado en alta mar porque el espacio ocupado por este sistema es muy

compacto, Ia congelación es rápida e individual produciendo una delgada

capa de hielo evitando elsangrado y deshidratación del pescado. Se realizará

XVI
un estudio de la salmuera de su comportamiento con respecto a la

composición porcentual de agua y sal para una temperatura mínima de

aplicación.

En la parte referente a el sistema de refrigeración una vez calculada la carga

de la cámara de refrigeración de barco se procederá a calcular y

seleccionarán los dispositivos para los diferentes ciclos como son: Ciclo del

refrigerante, compresor; condensador enfriado por agua de mar; evaporador

enfriador de salmuera; válvula control de refrigerante; refrigerante y tubería.

Ciclo de la salmuera; tipo de bomba, filtro, salmuera y tuberla. Ciclo del agua

de mar; tipo de bomba y tuberfa.

xvtl
INTRODUCCION

La administración de una pesquera (tanto comercial, como deportiva) es

diffcil, los barcos pesqueros deben tener un amplio radio de acción debido

a la movilidad de los peces. Por ejemplo, un palanquero (Barco Pesquero),

puede pescar en tres océanos diferentes al año, durante una campaña un

barco pesquero pesca en aguas de varios pafses, de ahf la importancia de un

buen sistema de conservación del producto.

En el mundo entero, la demanda de pescado se ha incrementado


rápidamente en los tres últimos decenios y esta tendencia al incremento del

consumo de pescado va a continuar, Pero como en cualquier otro recurso,

éste es limitado. La producción no podrá seguir el vertiginoso ritmo del

pasado creciente. La mayor parte de las reservas principales ya están sobre

explotadas. La demanda, junto a la limitada oferta, está generando una dura

competencia entre pescadores de muchos pafses para apoderarse de muchas

reservas que aún están disponibles.


2

Todas las Naciones, tanto las que pescan hoy, como laS que lo vayan hacer

en el futuro, tienen la obligación de asegurar a las generaciones venideras

el que puedan seguir pescando. Los beneficiarios del recurso {pescadores

deportivos, industria pesquera Y consumidores) debe reconocer SUS

obligaciones comunes, para conservar y aprovechar esta reserva sanamente.

La conservación de este recurso y el control eficaz de las pesqueras


requieren información cientffica sobre la abundancia, elfndice de producción

y migración de peces, así como datos sobre el número de peces de cada

especie que se pesca y sobre el momento y el lugar de la captura. Esta

información, junto con la comprensión de los efectos que los cambios

ambientales de los océanos producen en la abundancia de los peces, debe

utilizarse para determinar las cantidades que pueden pescarse son sobre

explotar los bancos.

Para conservar las reservas de una especie, todas las capturas en el área

donde se mueve esa especie, deben ser controladas.

Limitar en una zona y no hacerlO en otra, nO Sirve de muCho para mantener

el nivel de abundancia deseado. Por lo tanto, controlar la cantidad de pesca,

o eltipo de aparejos que se pueden utilizar en una parte del grupo de peces,

sin demarcar los mismos tipos de lfmites en otra parte, proporciona poca o

ninguna protecc¡ón para este recurso.


1. CONTAMINACION Y ALTERACION DEL PESCADO

1 .1 CONTAMINACION

La flora microbiana del pez vivo depende de la que existe en las aguas

donde vive. La mucosidad que rec¡be la superficie externa del pez se ha

visto que contiene bacterias de los géneros pseudomonas, alcaligenes,


micrococeus, flavobacterium, corynebacterium, sarcina, serratia, vibrio y

bacillas.

Las bacterias que se encuentran en el pescado procedente de aguas

norteñas son en general psicrófilas, mientras que el pescado que procede de

aguas tropicales se encuentran más mesofilas. El pescado de agua dulce

lleva bacterias propias de dichas aguas, entre las que se encuentran muchas

representantes de géneros hallados en aguas saladas.

En los intestinos de los peces de cualquier origen se han hallado especies de

Alcaligenes, Pseudomonas, Flavobacterium, Vibrio, Bacillas, Dostredium y


4

Escherichia. Los barcos pesqueros, cajas y otros recipientes, pesquerías y

pescadores pronto se contaminan abundantemente con estas bacterias y las

transmiten al pescado durante su limpieza y manipulación. El número de

Bacterias en la mucosidad y piel de un pez recién capturado en el océano

puede oscilar desde 100 por centfmetros cuadrados a varios millones, y el

fluido intestinal puede contener de 1.000 a 1OO millones por mililitros. El

tej¡do de las agallas puede albergar de 1.000 a millón por gramo. El lavado

reduce el contaje microbiano de la superficie.

El método de captura influye en la carga microbiana de la superficie externa

del pescado, por ejemplo, la pesca que se efectúa rastreando durante


bastante tiempo las proximidades del fondo, determina una fuerte

contaminación Bacteriana al disiparse el sedimento del fondo, que se refleja

en la carga microbiana inicial del pescado.

1.2 ALTERACION
;

El Pescado y los demás productos alimenticios procedentes del mar pueden

alterarse, igual que la carne, por autolisis, oxidación y actividad Bacteriana.

La mayor parte de los pescados son mas susceptibles al deter¡oro que la

carne, por que la autolisis, o acción de las encimas que contienen, es más

rápida y por que su acción, menos áctda, favorece el desarrollo Bacteriano.

La mayor parte de los aceites del pescado son también más susceptibles al
5

deterioro por en rancimiento oxidat¡vo que la mayorfa de las grasas

normales. Los expertos coinciden en que la alteración microbiana de los

pescados no comienza hasta pasado el rigor mortis, cuando las fibras

musculares empiezan a liberar su jugo. Cuanto más se retrase este


momento, tanto más será el perfodo de conservación del pescado. El rigor

mortis se va acelerando por las sacudidas previas a la muerte la falta de

oxfgeno y la temperatura elevada, y se traza en un cambio por un PH bajo

y refrigeración. El PH del pescado tiene una gran influencia no solo por sus

efectos sobre el rigor mortis, sino también por su efecto sobre el desarrollo

bacteriano, cuanto más bajo sea el PH muscular, tanto más lenta será la

descomposición bacteriana. El descenso de PH es consecuencia de la

conservación del glucógeno en ácido láctico.

1.3 FACTORES OUE INFLUYEN EN EL TIPO Y VELOCIDAD DE LA

ALTERACION

El tipo y velocidad de alteración del pescado varlan con una serie de

factores:

1.3.1 Tipo De Pescado. Las diversas formas de pescado difieren


notablemente en su susceptibilidad a las alteraciones. Algunos peces planos

se alteran con más facilidad que los redondeados al sufrir todo el proceso

de rigor mortis con mayor rap)dez, pero ciertas especies planas de sus
6

músculos (PH 5,5). Algunos pescados grasos se estropean rápidamente por

la instauración de las grasas, QU€ las hace extraordinariamente susceptibles

a la oxidación.

Los pescados ricos en oxido de trimetilamina adquieren pronto un a

"pescado estropeado" por la rápida aparición de trimetilamina.

1.3.2 Gondiciones en que se encuentfa el pescado antes de ser capturado.


Los pescados que estén agotados como consecuencia de sacudidas, falta

de oxlgeno y manipulación excesiva, se conservan peor que los capturados

en mejores condiciones porque la cantidad de glucógeno que.resta en sus

músculos es menor y también, Por lo tanto, el descenso de PH. Los


pescados cuyo tubo digestivo contiene gran cantidad de alimentos se

estropean más de prisa que aquellos que lo tienen vacfo.

1.3.3 Tipo y grado de contaminación bacteriana muscular. Las bacterias del

pescado pueden proceder del barro, agua operarios que la manipulan,

pelfcula viscosa que los recubre, o del contenido intestinal, se supone que

penetran por las agallas, a part¡r de las cuales se difunden a través del

sistema vascular, por todo el organismo, o penetran en el intestino y de este

modo en la cavidad visceral.


7

Aún entonces, su crecimiento o desarrollo se halla fundamentalmente

localizado, pero los productos de la descomposición bacteriana penetran en

la carne rápidamente por difusión.

En térm¡nos generales, en cuanto mayor sea la carga bacteriana de pescado,

tanto más rápida sea su alteración. La contam¡nación tiene lugar algunas

veges en la red, otras en el barCo, en OCaSioneS en el muelle o en las

factorfas. Si el Oescado no se ha eviscerado, sus músculos no están

contam¡nados por el contenido intestinal, pero puede adquirir un olor en

virtud a la alteración sufrida por el alimento allf almacenado y por la difusión

de productos de descomposición. Este proceso esta además acelerado por

la acción de encimas en eltubo d¡gestivo que tienden a perforar las paredes

intestinales, la pared abdominal y las vfsceras, que por sl mismas ya tienen

en alto grado de autolicis. La elevación en el mismo barco pesquero extiende

por todo el pescado las bacterias intestinales y las que proceden de la

mucosidad superficial. pero un lavado cuidadoso eliminara la mayor parte de

las mismas y la refrigeración subsiguiente evitará la actividad de las que


queden. Cualquier alteración sufrida por la piel o las mucosas disminuye la

capacidad de conservación del pescado.

1.3.4 Temperatura. El llmite de conservación más frecuentemente utilizado

es la refrigeración, que evita o retrasa, el crecimiento bacteriano y en

consecuencia la alteración del pescado. El enfriamiento debe ser tan rápido


I
como sea pos¡ble hasta alcanzar 32 a 30,2 oF (O a - 1 oC) y conviene
mantener a estas temperaturas. Es ev¡dente que cuanto más alta sea la

temperatura, más corto será el tiempo de conservac¡ón. La congelación

inmediata y rápida es el método aún más efectivo para conservar el

pescado.

1.3.5 Tecnologla en la pesca. El problema con redes pelágicas de deriva

es de ¡mportancia debido a su impacto sobre los recursos vivientes. La

pesca con trasmallas usadas de manera inapropiada pueden causar serios

problemas de calidad. Estos se refieren particularmente a trasmallas

fondeadas que deben examinarse a intervalos regulares y remover cualquier

pescado capturado. Si por ejemplo, no se puede hacer la inspección debido

a las malas condiciones del tiempo, estas redes cont¡núan pescando y la

calidad del pescado recogido después de la tormenta puede variar


considerablemente, de muy fresco hasta extremadamente deteriorado,

dependiendo de cuanto tiempo estuvo en la red y la temperatura del agua.

1.3.6 Empleo de un ant¡b¡ótico. En forma de baño.

1.4 SIGNOS DE ALTERACION

En el pescado el paso del estado fresco al de alteración y su subsiguiente

inutilización para el consumo es un cambio gradual, por lo que es difícil


I
decidir cuando aparece el primer síntoma de deterioro. Hace ya muchos años

que se anda buscando un sistema práctico para determinar la calidad del

pescado; hasta el presente no existe ninguno realmente sat¡sfactorio.

Muchos investigadores son partidarios de utilizar un método basado en la

producción de trimetilamina en los pescados procedentes del mar; otros se

declaran partidarios de la utilización de otras pruebas qulmicas, tales como

la determinación de ácidos o bases volátiles, la determinación del PH, del

contenido de ácido sulfúrico, amonfaco, etc. Las pruebas bacteriológicas son

demasiado lentas para poder utilizarse.

Riat y Shewan (1949) describen la serie de modificaciones fácilmente

identificables que el pescado va sufriendo a medida que se altera hasta

convertirse finalmente en un producto pútrido. Su caracterfstico aspecto

brillante palidece y adquiere un color pardo, amarillo o aspecto sucio la capa

viscosa de la superficie aumenta, especialmente en las aletas y agallas, la

pupila se enturbia y la cornea se hace opaca. Las agallas adquieren primero

un color rosa pálido y finalmente amarillo grisáceo. Los músculos se

ablandan, exceden jugo al oprimirlos y se hunden fácilmente con los dedos;

La espina dorsal puede separarse del mascullo con facilidad y en sus


proximidades, sobre todo cerca de la cola, se desarrolla una coloración

pardo rojiza como consecuencia de la oxidación de la hemoglobina.


10

Entre tanto se suceden los siguientes olores: Al principio un olor fresco,

como a algas, que es normal; a continuación un olor como dulzón seguido

de un olor a pescado pasado, que se debe a la trimetilamina; luego

amoniacaly finalmente, pútrido, debido alsulfidrico, indoly otras sustancias

con olores desagradables. Los pescados grasos pueden tener además olor

rancio. La cocción acentúa estos olores.

1.5 BACTERIAS OUE ALTERAN EL PESCADO

Las bacterias que con mayor frecuencia participan en la alteración del

pescado son las que forman parte de la flora que se encuentra en la capa

mucosa que recibe la superficie externa del mismo y las de su contenido

intestinal.

El pescado que se mantiene en el refrigerador suele aumentar el número de

pseudonas, mientras que el de Acmcromobacter disminuye y el de


Flavobacterium aumenta al principio, para disminuir mas tarde. Elsabor que

tiene a veces el pescado a moho o a tango se ha atr¡bu¡do al crecimiento de

Streptomyces en el barro del fondo del agua, y la absorc¡ón de su olor


caracterfstico por el por el pescado. El desarrollo de ciertas levaduras no

espuruladas determinan a apariciones de un color achocolatado, algunos

organismos patógenos que parasitan el pescado pueden dar a lugar a la

aparición de diversas lesiones y modificaciones del color.


2. CONSERVACTÓN

De todos los alimentos cárnicos, el pescado es el mas susceptible a la

autolisis, oxidación e hidrólisis de las grasas y a la alteración microbiana. De

aqul que su conservación implique tratamientos conservadores rápidos, a

menudo mas rigurosos comparat¡vamente que los utilizados con la carne.

Cuando el pescado se obtiene lejos del lugar que radica la industria pesquera

deben emplearse métodos conservadores en el mismo barco de pesca.

La evisceración se efectuará rápidamente con el fin de frenar la actividad

encimatica digestiva en el propio intestino. Las ventajas obtenidas al eliminar

el paquete intestinal se puede perder si se retrasa el enfriamiento del

pescado.

El rigor mortis es muy importante en la conservación del pescado, pues

retarda la autolisis post-mortem y la descomposición bacteriana. Por lo tanto

cualquier procedimiento que prolonga el rigor mortis hará también mas largo
12
el tiempo de conservación. Asl se prolongara cuando el pescado ha tenido

poca actividad muscular antes de su muerte y no ha sido manejado con

brusquedad ni ha sido amallugado durante su captura y tratamiento

posterior. También es mas largo en unas clases de peces que en otras.

Los métodos antisépticos para la reducción de la contam¡nación en los

alimentos marinos son diflciles de llevar a cabo. Sin embargo, ciertas

contaminaciones anteriores al tratamiento industr¡al del pescado pueden

evitarse manteniendo, tanto en los barcos como en las factorías pesqueras,

condiciones máximas de limpieza e higiene. La aplicación de soluciones,

detergentes, ayuda a reducir la carga microbiana del pescado.

2.1 METODOS DE CONSERVACIÓN

2.1.1 Empleo de calor. Este método se emplea en la conservación de

crustáceos como son los cangrejos, langostas, ostras, etc. Se cuecen vivos

por encima de 25O oF ( 121 oC ). Para facilitar la séparación de la carne de

la cascara. También es utilizado en productos empacados al vaclo


(enlatados).

2.1.2 Empleo de radiaciones. La conservación del pescado por medio de

rayos ultravioleta ha sido estud¡ada experimentalmente, pero no puestas en

práctica. Existen experimentos que indican que la irradiación gamma o

catódica de ciertos t¡pos de pescados puede ser conveniente.


13

2.1.3 Conservación por disecación. Este método consiste en la disecación

al eliminar o retener la humedad de forma que no sea utilizable. La oxidación

de los aceites de pescado no se retrasa y puede ser causa de alteración. La

disecación por salazón se emplea mucho menos que ant¡guamente, pero

este método de conservación se usa todavfa en gran escala en todo el

mundo.

La disecación Naturaldel pescado (alsol) tanto de pescados pequeños como

de los grandes cortador a t¡ras, apenas si se practica.

Parte del efecto conservador del ahumado se debe a la disecación del

pescado.

2.1.4 Empleo de conservadores. En Europa se ha conseguido cierto

mejoramiento en la conservación delpescado con el empleo de ácido bórico,

que en muchos pafses es legal. Los resultados obtenidos con el ácido

benzoico y benzoatos han sido mediocres. Se ha señalado que los n¡tratos

de sodio y potasio prolongan la capacidad de conservación del pescado,


siendo permitido en algunos pafses otras sustancias qufmicas con poder

conservador, hipocloritgs, agua oxigenadas, dióxido de azufre, ácido


undecilénico, ácido cáprico, ácido p-oxi-benzoico y cloroformo.
14

También se han empleado antibióticos en forma de baño, como son

clortetraciclina y la oxitetraciclina.

El almacenamiento de pescados en atmósferas que contienen


aproximadamente un 2Oo/o de dióxido de carbono se ha visto que se

prolonga su conservación.

El adobado del pescado puede significar salado o acidificación con vinagre,

vino, o crema ácida. Los arenques se trata de varios modos : con sal,

especias y ácidos. La combinación de estos tratamientos, junto con su


inclusión en un recipiente impermeable alaire, sirve para la conservación del

pescado, aun es cierto que la refrigeración debe utilizarse en algunos

productos.

En un principio se ahumaba el pescado con t¡ras conservadoras, por lo que

el ahumado era ¡ntenso, mas actualmente se dispone de la apertización


(enlatados), refrigeración y conservación para alargar el tiempo de

conservación, la mayor parte del pescado sufre un ahumado ligero que le da

el sabor tfpico. El t¡po de ahumado, asf como los métodos conservadores

usados conjuntamente con el, varia con la clase de pescado, con el tamaño

y perlodo de conservación deseado. El pescado que se va ahumar,

generalmente se eviscera y decapita, pudiéndose ahumar sin abrirlo en


hojas, abierto o en forma de filetes. Generalmente, el ahumado suele ir
15

pres¡d¡do de salazón ligera o intensa, que sirve no solamente para dar sabor

al pescado, sino también para mejorar su conservación, reduciendo el

conten¡do de humedad. La disecación se favorece con el empleo de

corrientes de aire.

2.1.5 Antioxidantes. Las grasas y aceites de muchos pescados,

especialmente de los mas grasos, tales como arenque, caballa, mujil y

salmón, se componen de una gran cantidad de ácidos no saturados por lo

que están sometidos a cambios, como enrarecimiento oxidativo, asf como

alteraciones del color. Para impedir estos cambios se pueden aplicar

antioxidantes en forma de baño, revestim¡ento, capa de hierro o gases, se

han obtenido buenos resultados con ácido nordihidroguayarético, et¡lgalato,

ácido ascórbico y otro compuesto, junto con el almacenamiento en dióxido

de carbono.

2.1.6 Empleo de bajas de temperatura. Después de la muerte de los peces

y demás animales marinos se inicia la autolisis, que se acompaña de

ablandamiento y producción de olores anormales al mismo tiempo que el

crecimiento microbiano se hace incontrolable, como ya se ha señalado, estas

alteraciones se retrasan por el rigor mortis. Los peces que estén repletos de

comida parece que se descomponen con mas rapidez que los otros.
16

2.1.6.1 Refilgeración. La conservación del pescado por refrigeración o

enfriamiento es en el mejor de los casos, solo temporal, debido a que el

músculo del pescado sufre autolisis y sus grasas se oxidan a temperaturas

poco superiores a las de congelación (rápidamente con temperaturas de

verano o climas tropicales a nivel del mar y tanto mas lenta cuanto mas se

acerque a la temperatura de congelación). Cuando el pescado se obtiene

lejos de la planta pesquera, la necesidad de refrigeración en el barco

depende de la clase de pescado, de que sea eviscerado o no y de la


temperatura atmosférica.

En general, los pescados pequeños se alteran con mas facilidad que los

grandes y los eviscerados sufren la autolisis mas lentamente que los

fntegros, pero son muchos mas alterables por las bacterias. Cuando la

temperatura ambiental es cálida las bacterias y la distancia a que han de

transportarse grande, tanto el pescado como los productos derivados deben

refrigerarse en el barco pesquero, con el fin de retrasar la autolisis y el

crecimiento microbiano hasta que tales productos se vendan o se sometan

a tratamientos conservadores ulteriores. El tiempo de conservación o

almacenamientos en refrigeración varia mucho con el tipo de pescado, pero

en la mayorfa de los casos no suele ser demasiado largo. El

almacenamlentos en refrigeración en la costa es útil únicamente cuando los

mercados de ventas al por menor están próximos y el consumo es rápido.

En cualqu¡er otro caso deberán emplearse otros métodos de conservación,


17

tales como congelac¡ón, salazón, disecación, apertización (enlatados) o

combinación de estos métodos.

2.1.6.2 Congelación. La mayorfa de los métodos modernos de congelación

de alimentos, inicialmente se emplearon para la congelación del pescado.

Antiguamente, se utilizaban en cajas, mezclados con hielo triturado. Este

sistema tiene inconvenientes de que al deshelarse el origen del frfo, produce

el exceso de agua, dejando al pescado en estado blando, o sea, el principio

del proceso de disgregación celular o corrupción, favorecido por la constante

variación de temperaturas, con la refrigeración mecánica se emplea la

congelación intensa, siendo el pescado escarchado " es decir, recubierto

exter¡ormente de una capa de hielo. El pescado ¡ntegro, especialmente el de

mayor tamaño, se congela por medio de la congelación intensa en aire o en

salmuera. Como ocurre con la carne, el pescado congelado por un método

rápido, una vez descongelado, es mucho mas parecido que el pescado

fresco que el que se congela mucho mas lentamente. Durante el

almacenamiento, las grasas de los pescados están sujetas a la hidrólisis y

oxidación.

La congelación destruye parte, pero no todos los microorganismos

presentes, por lo que después de la descongelación puede tener lugar el

desarrollo microbiano. El pescado, desde el momento de su captura, posee

bacterias psicrotrotas, la mayorla de las cuales sobreviven a la congelación


18

y pueden desarrollarse cuando el pescado se descongela; Por ejemplo,

Pseudomonas, Alcaliquenes y Flavobacterium. Las esporas de tipo E de

Clostruidium, pueden sobrevivir a la congelación y almacenamiento y crecer


oF
después formando tox¡nas cuando la temperatura sobrepasa los 38

(3,3oC). Los productos marinos congelados cont¡enen pocos enterocolos,

coliformas o estafilococos. El industrialdurante las operaciones de troceado,

empanadas y albardado. La precoción solo reduce de modo apreciable el

número de coliformas.

2.1.6.2.1 Mótodos de congelación. Si se efectúa con un buen método,


permite una conservación a largo plazo sin que se modifiquen

substancialmente sus condiciones organosépticas. La temperatura, el estado

hidrométrico del aire, el método seguido, y la modalidad de aplicación,


influencia la velocidad de congelación de la que depende substancialmente

la congelación de la dimensión de los cristales de hielo que se forman en los

tej¡dos como consecuencia de la cristalización del agua de constitución. El

tamaño es tanto mayor cuanto mas lenta es la congelación, Y por tanto

cuanto mayores sean estos cristales mas se producirán Ias roturas de la

membrana celular que trae consigo la descongelación.

Prácticamente solo interesa la congelación que da lugar a cristales tan

pequeños que no son capaces de romper esta membrana celular y que una

vez descongelados conservan las caracterlsticas del pescado fresco.


19

Fundamentalmente los sistemas de congelación son dos : En atmósfera

enfriada (congelación seca) y congelación en salmuera (congelación

húmeda). La congelación seca se obtiene sometiendo al pescado a corrientes

de aire frío que lleva una velocidad de dos a tres metros por segundo, y una
oF ( oC a oC
temperatura entre los 5 oF y -22 -15 -30 ). En estas condiciones

se produce una disecación general del pescado que llega al 8olo del peso

inicial.

La congelación húmeda puede efectuarse de tres maneras. La primera, por

contacto directo es la salmuera dentro de recipientes de metal perforados,

con salmuera a -4oF ( -20 oC ). Mantenida en movimiento. Después, viene

elmétodo de contacto indirecto con la salmuera, colocándose alpescado en

recipientes cerrados de forma que no tengan contacto directo con la

oF
salmuera que en este caso debe rebajarse a temperaturas entre los -13

y -4O oF ( -25 oC y -40 oC ). Y, finalmente, viene el sistema de lluvia de

salmuera nebulizada, que significa un sistema intermedio entre la


congelación rápida con aire y la congelación con salmuera. Consiste en
someter al pescado a la acción de una salmuera que se halla al rededor de

los -4 oF ( -20 oC ), finlsimamente dividida o atomizada.

Cualquiera que sea elsistema de congelación utilizado es indispensable que

la conservación de dicho pescado congelado se lleve a cabo a una

temperatura lo mas baja posible, a fin de evitar la alteración de la grasa, la


20
cual, aun en un gran grado mín¡mo, s¡empre sufre alteraciones que se

aprecian grandemente por el consumidor. Por tal razón, cuando la

conservación debe prolongarse por varios meses, se da como buena una

temperatura al rededor de los -22 oF (-30 oC ), con un grado higrométrico

del 90 al95oh, aunque, prácticamente puede estimarse una temperatura de

una buena conservación, tanto de los pescados enteros como divididos en

filetes, a condición de que no se eleve a mas de diez meses el período de

conservación.

2.2 REFRIGERACION RAPIDA, CONTRA REFRIGERACION LENTA

D. K. Trosler, en 1.932, hizo un resumen de los puntos de R. Plank, H. F.

Taylor. C. Birdseye y G. A. Fitzgerald y estableció lo siguiente como

ventajas principales del congelamiento rápido con respecto al congelamiento

lentos:

o Los cristales de hielo formados son muchos mas pequeños y, por lo

tanto, causan menos daño a las células.

o Siendo el perfodo de congelación mucho mas corto, hay menos

tiempo para la difusión de sales y para la separación de agua en

forma de hielo.
21

. El producto es fácilmente enfriado abajo de la temperatura a la cual

las bacterias y mohos no puedas tener crecimiento con lo cual se

evita Ia descomposición durante el congelamiento.

La principal diferenc¡a entre congelam¡ento rápido y congelam¡ento lento esta

en ef tamaño, número y localización de los cristales de hielo formados en el

producto a medida que las células fluidas son solidificadas. Cuando un

producto es congelado en forma lenta, se forman cristales de hielo grandes

con los que se puede causar serio daño en los tei¡dos del producto a través

del rompimiento celular por otra parte, con congelam¡ento rápido se


producen cristales de hielo mas pequeños, los cuales casisiempre se forman

dentro de las células con lo que se reduce grandemente a rompimiento

celular. Con respecto a la acción de derretir, el pescado se expone a

considerable daño celular, esta propenso a perdidas excesivas de cantidad

de flujo a través del " goteo ' o' sangrado ' lo que da por resultado
perdidas en su calidad.
3. PRINCIPTOS BASICOS DE REFR¡GERACION

3.1 CICLO SIMPLE CON COMPRESION-VAPOR

Está constituido por una unidad de masa de un fluido en el cual no hay

reacciones qufmicas. En refrigeración, a medida que el refrigerante circula

a través del sistema este pasa por un número de cambios en su estado o

condición, cada uno de los cuales es llamado proceso.

El esquema del equipo para el ciclo junto con el diagrama Ts y Ph del ciclo

ideal, se muestra en la Figura 1. 'el vapor saturado en el estado (1). se

comprime isoentrópicamente en el compresor hasta el estado l2l. de vapor

sobrecalentado; ocurre una reducción en volumen especifico del refrigerante

lo cual aumenta la presión y la temperatura del vapor. El refrigerante entra

entonces en un condensador, donde se elimina el calor a presión constante

hasta que el fluido se convierte en liquido saturado en el Estado (3). para

devolver el fluido a una presión inferior se expande a través de una válvula

hasta el estado (4). El 3-4, es un proceso de estrangulamiento y sin cambio


23

(Js
nt¡¿a

3
__ uon(tensa(tor _ ____,2
i I l_
I
¡l
Válvula rle exparrsión
o ttrbo capilar
\t We,rrre.ra
f-.----
L----,
Cotrtn,".n, lf
4 -+f
lll--
! l-_-----r
I

,*--_l
4tl l______l Eva¡rorarlor
i

lll

0entr ada

FIGURA 1. Diagrama Ts Y Ph de un Ciclo de Refrigeración por

Compresión de Vapor

FUENTE: Termodinámica: Wark


24

de entalpfa (h3 = h4). En el estado 4 el refrigerante es una mezcla húmeda

de baja calidad. Finalmente, pasa a través del evaporador a presión

constante. El calor entra en el evaporador desde la fuente a temperatura baja

y evapora el fluido hasta el estado de vapor saturado. Asf se completa el

ciclo.

3.2 SISTEMA TIPICO POR COMPRESION DE VAPOR

En la Figura 2, se muestra un sistema típico de un sistema simple por


compresión de vapor para enfriamiento de salmuera y agua de mar como

medio condensante. Los diferentes dispositivos del sistema son (1). un

compresor de vapor, cuya función es eliminar elvapor delevaporador, elevar

la temperatura y presión delvapor hasta un punto tal que elvapor pueda ser

condensado a través de un medio condensante normalmente disponible

(agua de mar) (2). un gas caliente o tubo de descarga el cual entrega el

vapor de presión y temperatura alta desde la descarga del compresor

hasta el condensador; (3). un condensador, cuyo propósito es proporcionar

una superficie de transferencia de calor a través de la cual pasara calor del

vapor refrigerante caliente, hacia el medio condensante (agua de mar) (4).

un tanque receptor, el cual proporciona almacenamiento de lfquido


condensado de tal modo que el suministro constante del lfquido este

disponible para las necesidades del evaporador (5). una tubería de líquido,

la cual conduce el refrigerante ¡lqu¡do desde el deposito hasta el control de


É
t
t
5
(!'
G
s8
3fi
É,
ÉE
Et8
FJ
É
o

o
-
¡t
e
o
o
:
o-
ig

:q
tD
(' P
G
.t 0
(,
g| E
t¡¡ ()
o

c¡ o
,9
o-
E
U
o tr
a c ñ
ou¡
F c¡F

Gct
1t E
OU,
ii, o
L

a9a¡E
.::
o.
HH ¡-Í *-L-:
¡r¡
ñü <-
LA

9E
0)O
6
(Da
I G
c*
.^ (g
O-
b

FE )l'¡ o
<¡+-
G
JI
c
fr tñ
f c
l)tll
':-
T)
<g
:c)
o ¿li <u
o

2,
l¡¡ eñ
C)o- Lu
*Q
T
E l

t
o
(,
c.J

tr5
'()
-1 ¿-
l¡l
5
I

tl.. ll- i

G
g
fi-$
tro
t
a
26

refrigerante (6). un control del flujo de refrigerante cuya función es medir la

cantidad apropiada de refrigerante, usada en el evaporador y reducir la


presión del líquido que llega al evaporador de tal modo que la vaporización

del líquido en el evaporador de tal modo que la vaporización del líquido en

el evaporador se efectúa a la temperatura deseada; (7). un evaporador cuya

función es proporcionar una superficie para transferencia de calor a través

del cual pueda pasar calor del producto refrigerado hacia el refrigerante

vaporizante, y (8). un tubo de succión, en el cual se transporta el vapor de

baja presión desde el evaporador hasta la entrada en la succión del

compresor.

3.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACION

El ciclo de refrigeración compresión - vapor simple difiere de un ciclo real,

básicamente en las perdidas de presión producidas en las tuberías en los

equipos de refrigeración. En el primero no se toman en cuenta estas

perdidas, además no se consideran otros casos producidos en la práctica

como son: El Subenfriamiento del líquido, el sobrecalentamiento del vapor

en la tubería de liquido se supone que la compresión es isoentrópica lo que

realmente no ocurre. A continuación consideremos los efectos de estos

cambios en un ciclo real de comprensión - vapor.


27

3.4 EFECTOS DE SUBENFRIAMIENTO EN EL LIOUIDO

Cuando el líquido es subenfriado antes de que llegue a la válvula de


expansión del refrigerante, se incrementaría el efecto enfriante por unidad

de masa, y por consiguiente se reduce la rata masica.

El Subenfriamiento de líquido se puede efectuar de varias formas, cuando el

condensador es enfriado con agua puede hacerse circular el agua antes de

llegar al condensador; en la línea de líquido por medio de un subenfriador,

de tal manera que el agua se disminuya su temperatura de entrada al

condensador y así aumentar su eficiencia obteniéndose líquido subenfriada

hacia la válvula de expansión, también es muy utilizado un intercambiador

de calor succión - líquido en contra flujo, el cual al fluir el vapor frío por el

intercambiador absorbe el calor del líquido caliente, de tal manera que el

líquido es subenfriado y elvapor es sobrecalentado, obteniéndose una mayor

eficiencia de ciclo, también evitando la formación de gases en la línea de

líquido y que se han arrastrado condensados al compresor.

3.5 EFECTOS DEL SOBRECALENTAMIENTO EN EL VAPOR DE SUCCION

Básicamente lo que ocurre cuando existe un sobrecalentamiento del vapor

aumenta el volumen específico del vapor de succión, esto indica que el

compresor por cada libra de refrigerante en circulación, deberá comprimir un


28

volumen mayor de vapor saturado a que si es vapor saturado. Se

recomienda que la temperatura del vapor de succión este mínimo a 15 "F

arriba de la temperatura de evaporación.

3.6 EFECTOS DE LA PERDIDA DE PRESION DEBIDAS A LA FRICCION

El refrigerante experimenta una caída de presión, para vencer la fricción en

tuberías, evaporador, condensador, tanque recibidor, válvulas y pasos de

compresor.

3.7 PERDIDAS DE PRESION EN EL EVAPORADOR

Las perdidas de presión que ocurren en el evaporador son debido a la

fricción del fluido, debido a la viscocidad, y también con las paredes de la

tubería del condensador. Como resultado de la caída de presión. En el

evaporador, el vapor sale a una temperatura y presión de saturación menor

y con un volumen específico mas grande que el que se tendría al no ocurrir

ninguna caída de presión.

3.8 PERDIDA DE PRESION EN LA TUBERíA OT SUCCION

Al igual que la caída de presión en el evaporador, esta causa que el vapor

de la succión llegue al compresor a una menor presión y en una condición


29

de expansión tal que la razón de flujo de volumen por capacidad unitaria y

la potencia requerida por capacidad unitaria ambos son incrementados.

3.9 PERDIDAS DE PRESION EN LA LINEA DE DESCARGUE Y EN EL


CONDENSADOR

Tiene como consecuencia reducir la capacidad del compresor debido a las

mas altas presiones de descarga que resultan y a la mas baja eficiencia


volumétrica.

La temperatura de succión no es muy afectada, lo que indica que tiene muy

poco efecto en la capacidad del sistema. Sin embargo, el consumo de

electricidad aumentara debido al aumento de la presión de descarga.

3.10 PERDIDAS DE PRESION EN LA LINEA DE LIOUIDO

Si en la línea de líquido ocurre una disminución de su presión abajo de la

temperatura de saturación puede ocurrir una evaporación que impida el buen

funcionamiento de la válvula de expansión y por lo tanto un abastecimiento

incorrecto de refrigeración al evaporador.


30
También existen otras perdidas de presión en el sistema que es necesario

nombrarlas para mayor información como son las perdidas de presión en el

tanque recibidor, en las válvulas de succión, apertura de válvulas de

descarga y reducciones de área en tuberías y equipos.


4. CALCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO

La carga de enfriamiento de un barco pesquero se divide en cuatro fuentes

de calor que suministran la carga, la suma de estas cargas parciales será la

carga de enf riamiento total del equipo dependiendo del sistema de

refrigeración algunas cargas se reducen como en el enfriamiento de líquido

que es nuestro caso.

4.1 CARGA POR PAREDES AISLADAS

Ya que no existe ningún aislamiento perfecto existen fugas de calor que

pasa del exterior al interior de la bodega debido a la diferencia de

temperatura. En esta aplicación de enfriamiento con líquido, donde el área

exterior de la bodega es relativamente pequeña y las paredes están muy bien

aisladas, la fuga de calor a través de las paredes es muy pequeña con la

carga total de enfriamiento pero su efecto por ser pequeño no se puede

despreciar. La fórmula de fourier nos permite calcular este parámetro.


32
K : Coeficiente de conductividad térmica Btu/h x pie x oF.
A : Área 1pie2)
AT : diferencia de temperatura entre el exterior e interior de la cámara
L: Ancho de aislante (pie)

4.2 CARGA POR CAMBIO DE AIRE

Este factor es muy importante en aplicaciones de aire acondicionado; pero

esta aplicación en donde el medio de refrigeración es salmuera (cloruro de

sodio), y la puerta de la bodega se abre únicamente para cargar el producto.

La carga de refrigeración por cambio de aire es muy pequeña con respecto

a la carga total.

4.3 CARGAS VARIAS

Se tienen un cuenta varias fuentes de calor como son las producidas por las

personas que ocupan el medio refrigerado. El alumbrado y otros equipos

eléctricos que ocupan el espacio refrigerado. Pero para la refrigeración con

salmuera estas cargas son casi nulas. La bodega por ser un recipiente con

salmuera y pescado no debe existir la presencia de estas fuentes de calor.


33
4.4 CARGA DEL PRODUCTO

Para el enfriamiento de líquidos la carga del producto es prácticamente la

única carga del equipo ya que las otras cargas son casi despreciables.

El producto proporciona una carga continua sobre el equipo de refrigeración

el flujo de líquido que esta siendo enfriado y que pasa a través del enfriador,

es continuo ya que entra líquido caliente al enfriador y sale líquido frío del

mismo.

4.5 CALCULO DE LA CARGA DEL PRODUCTO

Como ya se ha hecho un estudio sobre el producto ( pescado ) y el sistema

de congelación por inmersión en salmuera ( cloruro de sodio y agua ) y

almacenado la carga del producto se calcula en cuatro partes.

4.5.1 Galor cedido por el producto al enfriarse hasta su punto de

congelación.

O:m*c*AT
O: Cantidad de calor en Btu.

m: Masa del producto en ( libras )

c = Calor específico arriba de congelación, Btu./(Lb.)("F).


AT : Cambio en la temperatura del producto (oF ).
34
4.5.2 Calor cedido por el producto durante su congelación.

O:m*hif.
O = Cantidad de calor en Btu.
m : Masa del producto en libras.
hif : Calor latente del producto en Btu./Libra.

4.5.3 El calor cedido por el producto para enfriarse desde su temperatura

de congelación hasta la temperatura final de almacenaje.

O=m*c*AT

AT: cambio de temperatura entre la congelación y la temperatura de

almacenaje.

4.6 APLTCACTON

Area de Bodega (Ver Fig, 3) = 5060 Pie2 aproximados

Capacidad de Carga : : 24O Toneladas : 529200 Lb.

Temperatura Inicial del pescado : 80 oF : 27 "C

Temperatura Final del pescado : 5 oF : 15 oC

Tiempo de Congelación I : 10 Toneladas / 24 Horas

Producto r = Atún sin Desvicerar.


35

FIGURA 3. Eodega del Barco ( Tanque Para Salmuera )

FUENTE: Elaborado por Autores


36

4.7 PROCEDIMIENTO

CARGA POR PERDIDAS A TRAVÉS DE LAS PAREDES. EI A|SIANIC CStá

constituido por poliuretano expandido de 6 pulgadas de espesor.

^ KrAxtT
u= L

,. - O.(Fl hr lpü¿ ¡ l¡ ¡ "F ¡ 50t}(lpicz ¡ (95-O'F


,.w"

= 49548 Mln (14.5 rw)

CARGA DEL PRODUCTO

DE LA TABLA 1.

Calor específico arriba de Congelamiento = O,76 Btu/Lb.oF (3.1 Kj/Kg."C)

Calor específico bajo de Congelamiento :: O,41 Btu/Lb.oF (1.7 Kj/Kg."C)

calor Latente = 101 Btu / Lb (234.9 Kj/Kg)

Temperatura de Congelación : 28 oF (-2 ocl


t)
6¡l
€€ E
E o oS
E o^^
¿K¿r33
'E.E5.g R¿K¿K
'ls go

^q
É:=H € t.. C-
á - x^' c.¡ NO{

a
É
.Éeo\
ll
áD

Ec
F

sts¡ ú \oh
et
sEEF o\

€E
.68 É\o
e.E v <t sf

t¿
rt ¡¡ ¿

r'&
€x
o
A
zfrl d
á
€8"
U
\o
F- i- t-. 8q
o
E
€E'

ÉC\< € c¡hmol
ú ¡ÉE; onc +dñd
Cr A.
€H
E5 E fi,3 99
E

zfr¡ o=t
9E o{)
Etr €E
no
(A
EÉ ; 9v \o \o r.

r¡ ggi
CA
o
e'E i nÉÉ
--t a{ o
¡{ oF
6F-€\O
\oóo€
Fr
E
a ¡ut
^'l:
xi i
r+ ctNc{-
I ác r
I
\o
.'¡
Fl
¡ 6
3"€
é'F úú qqqq
€€€ n€ hhc)o
tr q
ÉF €6ó úú, ó€F-F-
6
q
t'r
8 Es
oc
éo
OE 66É 6G SIRR
ú9
h
¡Z oóo€
Q€N
SE'B ff f$fq
J F d EE
EbE óT3
90 m
a,F hetnN

prd >'
s
z F¡
3 F 9tr T
Ex'r -óó a'É
sú helhc{ o
ñrE ^<to
Ub
(nm(aaq F
o
af)

E
o áp oooo €o
PE
€xc ¡ hE
ús E!'E3
EeSE
F F.¡¿
e

6 ü
zú b F
z
¡i
sEp
ilsÉ
E *É
II
EE 9 AE€
D

,IRñ qá
4EF*
38

APLICANDO LA ECUACION (4.5.1I TENEMOS:

Cantidad de calor producida por el pescado desde la temperatura de entrada

hasta la temperatura de Congelación :

= (22O5O Lb*0,768tu * (80-28)"F) / (Lb*oF)

= 871416 Btu.

APLICANDO LA ECUACION (4.5.2) TENEMOS:

Para Congelación :

: 22O5OLb * 1O1 btu / Lb.


: 2227O5O Btu.

APLICANDO LA ECUACION (4.5.3} TENEMOS:

Enfriar desde la temperatura de congelación hasta la temperatura de

almacenaje.

: (22O5O*Lb *O,41Btu*(28oF-5oF)) / (Lb*oF)


: 207931,5 Btu.

Cafor total ced¡do por el producto ( suma 1, 2 y3|


: 871416 Btu * 2227O5O Btu + 207931,5

: 3306397,5 Btu.
39

Producto equivalente carga equivalente en período de 24 horas :

= 3306397,5 Btu | 24 Hrs.


: 137767 Btu/Hrs + 49548 Btu/h

Equivalente en toneladas de Refrigeración :

: (187315 Btu / Hrs) i (12OOOBtu /Hrs.Tr)

: 15,6 T.R.

Factor de Seguridad por otras cargas ClOo/o

= 153381 * 1,1
: 1 68939,1 Btu/Hrs

carga Total : 17,1 T.R (49.5 Kw)

Urltrnldrr{ lnl6nomr rlr Occll|¡¡lr


slc,)(,¡r ErBt f0rEcl
5. AISLAMIENTO TERMICO

La producción de frío es tanto más costosa más baja es la temperatura a que

se produce, es indispensable economizar el frío protegiendo los rec¡ntos

enfriados contra las entradas de calor con material más conductor de calor.

Para que un material sea "aislante", y por ello mal conductor de calor, hace

falta que este material este tornado por un gran número de células cerradas

conteniendo aire seco en reposo, u otros gases, con un coeficiente de

conductividad muy bajo como el anhídrido carbónico, el triclorotritluoretano

(R1 13) o el monofluorotriclorometano (R1 1). Elaire existente naturalmente,

en las células de ciertas materiales, como el corcho, o bien se encuentra

aprisionado en el proceso de fabricación del material (ticlitros, forros, fibras

de vidrio); los otros gases se producen en el proceso de la expansión de los

mater¡ales (Espuma sintética de poliuretano).


41

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS AISLANTES

Los materiales aislantes deben poseer cierto número de cualidades, aunque,

al igual que el fluido frigorigeno ideal, el aislante ideal no existe. Las

cualidades son :

o Ligero y no higroscópico, a fin de conservar constantes todo el tiempo

sus cualidades aislantes.

o lmputrecible.

. Inodoro, a fin de que no comunique su olor o producto.

. Neutro, frente a otros materiales "madera, cuero, albañilería y material

plástico"

o lnflamables, ignifugo.

o Plásticos para resistir las deformaciones de la obra, o para adaptarse a

dicha deformación.

. Resistente a la presión ( carga sobre el suelo de las cámaras f rías ).


42
. Muy poco permeable al vapor de agua con objeto de evitar
condensaciones o congelaciones de vapor de agua en el interior del

aislante.

La calidad primordial que debe exigirse en un aislante es pues su ausencia

de hidroscopicidad el cual evita el riesgo de penetración y de condensación

del vapor de agua.

5.2 EL ORIGEN DE LOS AISLAMIENTOS

Los tres reinos naturales ( Mineral, Vegetaly Animal), suministran la materia

prima que sirve para elaborar los aislamientos utilizados en la Industria

Frigorífica. La Tabla 2, nos permite compartir el origen de los materiales de

aislamiento.

Origen Reino Aislantes


Inorgánico Mineral Magnesio, Amianto,fibra de vidrio, lana
mineral,vidrio celular
Orgánico Vegetal corcho, algodón, kapok, fibra de
Contemporáneo madera, goma- espuma, crin vegetal.
Animal fieltro, lana, seda, crin vegetal.
Orgánico Aislantes poliestireno expandido, cloruro de
Geológico sintéticos polivinilo expandido, espuma de
poliuretano.

TABLA 2. Origen de aislamientos

FUENTE: Manual del Técnico Frigorista


43
5.3 PRINCIPALES AISLAMIENTOS

Es imposible enumerar todos los materiales aislantes utilizados en la

Industria Frigorífica por ser de una parte muy numerosa, y por otra parte, los

materiales empleados varfan con el pafs y las consideraciones económicas

locales, por lo que solo examinaremos los más usados Universalmente. Nos

limitaremos a estudiar los materiales significantes, corcho, fibra de vidrio,

poliestirenos expandidos y estrujados, cloruro de polivinilo expandido,

espuma de poliuretano y vidrio celular.

5.3.1 El corcho. El más utilizado en el aislamiento frigorífico;

sucesivamente pasa de su empleo en forma de granos a las placas formadas

con el aglomerado de estos granos por medio de aglomerantes orgánicos

como la cafefna o la gelatina sin embargo; como sea que la humedad a que

están expuestos los paneles disgregaban los aglomerantes y producían

olores desagradables en una etapa, los granos se aglomeraron con resina de

hulla o carbón mineral; actualmente, solo se utiliza bajo la forma de corcho

expandido puro.

Las características del corcho expandido puro son las siguientes.

Densidad = 12O a 130 Kg / m3.

Coeficiente de conductividad : 0,035 cal/m.h.grado


Resistencia a la rotura = 2,2 Kg I cm2.
44

5.3.2 Fibra de vidrio. En este tipo de material, el aire no queda enredado

dentro de numerosas células pequeñas, sino que permanece aprisionado

entre las fibras entrelazados del producto. Es un material muy ligero, del cual

se puede variar la densidad en el momento de su fabricación es inodoro y

neutro frente a otros materiales pero desafortunadamente, dentro de las

cualidades utilizadas para la Industria frigorffica, su resistencia a la rotura es

baja para ser utilizado en el aislamiento del suelo de las cámaras frías, es

ignifugo e inflamable.

Las caracterfsticas de la fibra de vidrio son :

Peso específico 22 Kgl m3.

Coeficiente de conductividad a O oC 0,030 Kcal/m.h.oC

Peso especifico 38 Kg/m3.

Coeficiente de conductividad a O oC O,O27 Kcal/m.h.oC

5.3.3 Poliestireno expandido. Es un material celular obtenido de un


producto base que es un poliuretano expandido comercialmente denominado

"STYRO POR', que se presenta bajo la forma de perlas blancas obtenidas

por polimeración de las perlas de esticeno, resiste particularmente bien a la

difusión del vapor de agua y la absorbe muy poco. Es estable hasta


temperaturas de -2OO oC, y empiezan a deformarse alrededor de los 85 oC,

lo que limita su temperatura de aplicación.


45
lnsensibles a la acción de los ácidos (salvo el ácido nftrico) y a los aceites

vegetales; y siendo combustibles, queman mas o menos fácilmente.

Existen dos categorfas; la categorfa F autoextinguible que se utiliza cuando

por su colocación el aislamiento queda a la vista y la calidad se que resiste

a los aceites minerales y a los hidrocarburos. Son imputrecibles y totalmente

inodoros. Las características varfan dependiendo de la densidad.

Densidad Peso Específico Coeficiente


(Kg/m3) Conductividad
(Kcal/m.h.oC)
15 15 0.028
20 20 o.o27
30 30 0.025

TABLA 3. Características del poliestireno expandido

FUENTE: Manual del Técnico Frigorista

5.3.4 Cloruro de polivinilo. Estas espumas rígidas, mas conocidas como

"Klégécell", son materias plásticas expandidas. Tiene un peso especifico de

33 a 4O Kilogramos por metro cúbico. Su coeficiente de conductividad a 20


oC tiene el valor siguiente.

Calidad 33 : : 0,019 Kcalim.h.oC.

Resistencia a la compresión : 3 Kgicm2


Calidad 40 : : 0,017 Kcal/m.h.oC.
Resistencia a la compresión : 4Kglcm2

Resiste muy bien el fuego y a gran número de ácidos y bases. No sirve de

alimento a los roedores.

5.3.5 Espumas de poliuretano. Es el material aislante mas utilizado en

nuestro medio por que su expansión puede realizarse " in situ ", o sea,
dentro de moldes que tienen la forma del aparato que se va aislarse o de la

pieza a producir. La producción es muy fácil y rápida v además las

aplicaciones de la espuma de poliuretano son muy variadas (colchones).

Espumas rígidas de poliuretano se obtiene de la reacción química de dos

componentes lfquidos ( isocianto y polio ) En presencia de catalizadores la

estructura celular se lleva a cabo por el desprendimiento gaseoso debido al

ref rigerante ll.

Tiene como característica un bajo coeficiente de conductividad y es el mas

bajo de los aislantes tradicionales.

Coeficiente conductividad : O,O2 Kcal/m.h.oC

Resistencia a la compresión 3 - 6 Kglcm2.

Muy poco permeable al vapor de agua las espumas no tratadas son

inflamables las espumas tratadas llamadas autoextinguibles no propagan las

llamas.
47

Las espumas reciben bien los ácidos Ya las bases diluidas, pero mal a los

ácidos minerales así como al banano ya I tricloroetileno,

5.3.6 Vidrio celular. También llamado 'Espuma de vidrio expandido", se

conoce mucho mas por su denominación comercial de "Foamglass". Se

obt¡ene del polvo de vidrio, conducido a su temperatura de fusión expandido

alrededor de 15 veces su volumen bajo la acción del carbono gasificado a

la temperatura que se aporta al vidrio después del enfriamiento, se obtiene

un material, constituido por minúsculas células de vidrio cerradas

herméticas.

Posee todas las propiedades del vidrio puro, por lo que es ininflamable no

higroscópico, estanco al vapor de agua resistente a todos los ácidos (salvo

ácido fluorhídrico), inodoro inerte frente a todos los materiales v es

relativamente denso totalmente inorgánico, resiste a los roedores e insectos

a los que no ofrece tipo alguno de alimento ni de abrigo. Las características

son.

Calidad Densidad Kgim3 Coeficiente de


conductividad
Kcal/m.h.oC.
T2 135 0.o40
S3 120 a 130 o.o42

TABLA 4. Propiedades del vidrio celular

FUENTE: Manual del técnico frigorista


48
5.4 SELECCION DEL AISLAMIENTO

Para la selección del aislamiento se tuvo en cuenta un bajo coeficiente de

transferencia de calor, aislamiento que se adapte a las formas irregulares de

la bodega de un cuarto, no contaminación del producto, duradero y con una

buena resistencia mecánica.

Básicamente la mayoría de los aislantes tienen estas características; pero el

aislamiento en poliuretano tiene una característica que lo hace muy particular

como es su propiedad "¡n situ', o sea que se puede ¡nyectar este en el sitio

del montaje adecuándose a las diversas formas existentes en una cámara de

refrigeración en un barco.
6. REFRIGERANTES

Bajo los términos de protocolo de Montreal, revisado en noviembre de 1992

en Copenhague las fechas de eliminación progresiva de los CFCS fueron

adelantadas 4 años de tal suerte que se tiene el 1ro. de enero de 1996


como fecha limite (capitulo 7 del protocolo de Montreal), Colombia a pesar

de su bajo consumo per capitá de CFCS, ha elaborado su programa de País

con el esquema de País desarrollado y si los fondos de PNND, destinados a

los diferentes proyectos de reconvención tecnológica principalmente, todo

parece indicar que para esta fecha limite la industria de refrigeración en

general ya esta operando con nuevas alternativas.

La reglamentación del articulo 5 que estipula la prohibición de usos


específicos de los HCFCS en equipos nuevos a partir de enero de 1995.

El desarrollo de los refrigerantes alternativos en soluciones basadas en HFC

para sustituir a los HCFCS son R-32, R-123, R-124, R-125, R-134a y R-

1418.
50

ldealmente el reemplazo por los refrigerantes alternativos debe ser total,

ósea equipo de refrigeración y refrigerante para una eficienc¡a total del


sistema. las soluciones basadas en los HFC pueden incorporarse en los

sistemas existentes para muchas aplicaciones, con algunas modificaciones

en el sistema.

La gama de refrigerantes para sustituir a los R1 2, R5O2, y R22 se basan en

los tres refrigerantes HFC : R-32, R-125, y R-134a.

Para desarrollar la gama de refrigerantes a base de HCF, se emplearon los

s¡guientes criterios de selección.

o Potencia cero de agotamiento de la capa de ozono (ODP:0)

o lmpacto ambiental mínimo compatible con los requisitos de rendimiento;

bajo potencial de calentamiento global (GWP) directo unido a un buen

rendimiento enérgico.

o No inflamable.

o Propiedades térmicas similares a las de los fluidos reemplazados.

o Bajo nivel de toxicidad.


o Disponibilidad.
51

6.1 LUBRICANTES PARA LOS REFRIGERANTES ALTERNATIVOS

El uso de refrigerantes de HFC exige el cambio de aceites minerales en al

mayoría de equipos para obtener una buena lubricación.

Para cumplir con esta exigencia, y con las rigurosas demandas de la


Industria del aire acondicionado y refrigeración. Se ha desarrollado los

aceites sintéticos de éster poliol, los cuales con los nuevos refrigerantes

tienen las siguientes caracterfsticas:

o Excelente lubricidad.

. Excelente estabilidad química y térmica con los nuevos refrigerantes,

componentes del sistema y residuos qufmicos, permitiendo mayores

temperaturas de descarga y mayor vida útil de los equipos.

o Buena compatibilidad con los materiales del sistema de refrigeración


(metales, plásticos, refrigerantes, etc.).

o Amplio rango de viscosidad.

o Buenas caracterfsticas ambientales y de seguridad industrial.


52

Los lubricantes, son fluidos puros con pocos aditivos en la mayoría de los

casos, producidos bajo la norma ISO 9002 para cumplir con las

especificaciones de calidad, tienen un valor ácido menor que 0,02 mg

KOH/g y un contenido de agua menor que 5O ppm. Estos lubricantes han

sido evaluados de forma exhaustiva por parte de los fabricantes de

compresión para ser util¡zados en nuevos equipos con refrigerantes HFC.

6.2 MODIFICACIONES DE EOUIPOS USANDO REFRIGERANTES

ALTERNATIVOS

Los refrigerantes alternativos obtienen su máxima eficiencia sise utilizan con

los equipos diseñados para estos refrigerante, entonces lo idea es que al

cambiar el refrigerante se debe cambiar todo el equipo.

Para la modificación parcial de los equipos delsistema se exige el reemplazo

del refrigerantes y del lubricante, conjuntamente con algunos cambios o

modif icaciones de componentes del sistema. El objetivo durante la


modificación es minimizar los cambios necesarios y a la vez mantener un

nivel satisfactorio del rendimiento del sistema.

Es importante consultar al fabricante del sistema y del compresor sobre el

cambio al ref rigerante HFC para poder identif icar las modificaciones

requeridas y seleccionar la viscosidad correcta del aceite.


53

6.2.1 Pautas generales.

o Establecer el desempeño del sistema.

o Verificar el sistema en su total¡dad por si existen fugas y llevar a cabo las

preparaciones necesarias.

o Establecer los cambios de componentes necesarios del sistema.

Ver Figura 4.

Los elementos que deben preocupar típicamente en lo que atañe al sistema

son:

o Capacidad del compresor.

o Tamaño de válvulas

o Capacidades del condensador y evaporador.

o La compatibilidad y miscibilidad de los aceite lubricantes.

o Cambiar secador por un filtro tipo molecular.


DRENAR EL
ACEITE MINERAL

VERIFICAR

FIGURA 4. ORGANIGRAMA DE RECONVERSION


FUENTE: Manual Técnico del Frigorista
55

6.3 SELECCION DEL REFRIGERANTE

Debido a la falta de información termofísicas de los refrigerantes alternativos

en la actualidad desarrollaremos este proyecto en base a los refrigerantes

fluorocarbonados (Freon). Propiamente no existe un refrigerante ideal pero

el que mas se aproxima al ideal por sus propiedades que satisfacen las

condiciones y necesidades de este proyecto es el Freon 22


(Clorodiflouretano CCL2F2I. Los criterios para la selección de este

refrigerante son : No inflamables, no explosivos, no tóxicos. El vapor del

coeficiente película de evaporación y condensación es alto con respecto a

otros refrigerantes y económico. Estas son las básicamente los criterios para

esta selección en las condiciones de aislamiento y poco espació a las que

esta sometido un barco en alta mar.

VER ANEXOS
7. TUBERIAS

7.1 MATERIALES PARA TUBERIA

El t¡po de material depende deltamaño, refrigerante utilizado, costo y mano

de obra. Los materiales mas frecuentemente utilizados en tuberías para

refrigeración son: Acero, Hierro dulce, Cobre y Latón; Todos son apropiados

para los refrigerantes comunes, excepto el Cobre y el Latón que No pueden

ser usados con el amoníaco debido a que en presencia de humedad el

amoníaco ataca a los materiales no ferrosos, El Aluminio se puede utilizar

con todos los refrigerantes menos con el cloruro de metilo.

La tubería de cobre tiene la ventaja de ser de peso ligero, más resistente a

la corrosión y mas fácil de instalarse que el hierro dulce y el acero. Para

tuberías de mas de tres pulgadas se utiliza acero. Las tuberías pueden ser

de temple suave o duro, para la refrigeración los mas utilizados son los tipos

KvH.
57

La tubería de cobre de temple suave puede usarse hasta diámetros de 718

de puf gada. Las tuberías de temple duro para diámetros mayores de 718 de

pulgadas y para tamaños menores donde se requiere rigidez.

7.2 UNION Y LOCALIZACION DE TUBOS

Dependiendo del tipo y tamaño de las uniones en la tubería las tuberías para

refrigerantes pueden ser rosadas embridadas, acompañadas, soldadas,

eléctricamente, soldadas con latón o con estaño dependiendo de la presión

y el diámetro de la tubería.

La localización de las tuberías del refrigerante deberán estar de modo que no

representen riesgo o peligro, que no alteren la operación normal y el

mantenimiento del equipo y que no obstruyan el uso de los espacios

adyacentes, evitar la vibración principalmente la producida por el compresor.

7.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La tubería de refrigerante debería ser diseñada e instalada de acuerdo a:

a Asegurar el suministro adecuado del refrigerante al evaporador.

o Asegurar el regreso de aceite al cárter del compresor.


58

Evitar perdidas de presión excesivas que reducen la capacidad y eficacia

del sistema.

Evitar la entrada del refrigerante llquido alcompresor durante su operación

o cerrado del ciclo o durante el arranque del compresor.

Evitar el entrampe de aceite en el evaporador o en la tubería de succión

con lo cual subsecuentemente puede regresar al compresor en forma de

" babaza " con el posible daño al compresor.

7.4 DISEÑO GENERAL DE LA TUBERíA DE SUCCION

El tamaño de la tubería de succión es por lo general mas crítico que en las

otras tuberías del ciclo de refrigeración. El tamaño óptimo de la tubería de

la succión es aquel que proporcione la cafda de presión mínima práctica en

el refrigerante de acuerdo con la velocidad delvapor que sea suficiente para

asegurar el adecuado retorno de aceite. Es buena práctica instalar un

intercambiador de calor en la tubería de succión de todos los sistemas que

emplean evaporadores enfriadores de agua; este sirve para atrapar y

vaporizar cualquier lfquido que tenga en la tubería de succión, durante el

arranque o durante los cambios súbitos de carga que se tenga en el


evaporador. La localización del evaporador debe ser tal que se necesite

instalar tuberla vertical en la succión, el tubo debe ser lo suficientemente

pequeño que la velocidad del vapor en el tubo vertical bajo condiciones de


59

carga mínima sea lo bastante alta para arrastrar el aceite y subirlo por el

tubo y regresarlo al compresor.

En la Tabla 5, los valores están basados en una perdida de presión en la

tubería de succión equivalente al 2"F por 1O0 pies de tubo. Para otras

temperaturas condensantes. Pérdidas de presión y longitudes equivalentes

aplicando los factores y fórmulas de corrección dados al final de cada tabla.

7.5 DSEÑO GENERAL DE LA TUBERíA DE DESCARGA

El diseño de la tubería de descarga es similar al de la tubería de succión. Las

pérdidas de presión en la tubería de descarga hace aumentar la presión de

descarga del compresor y reducir la capacidad y eficacia del ciclo de


ref rigeración.

Todas las tuberías de descarga horizontales deberán tener cierto declive

hacia abajo en dirección del flujo del refrigerante para que el aceite no se

regrese al cabezal del compresor.

En la tubería de descarga se debe tener también el tubo vertical de descarga

como la tubería de succión para que la velocidad del vapor én el tubo

vertical bajo condiciones mínimas sea suficientemente alta para arrastrar al

aceite por el tubo vertical.


J

sr*BsRSSgE *$SATERf;FE
l'l
v2
h

-Z
n=
rF
da qr-rNNóN'-i'-ió
\vlv-..foiññÉiI
\órdÉNsr=:É
ü
€ f N q - n o m vln
q-Éiññ.-aÉiJ=6
{9-dó6r-:.:-
=
¿a
P 7.t
¡X
z 1,1
f5

r¿z J
9oooaaaaaao
-_€€€€6fÉtt9
Á?
?t
lf¡

xQ
nerQ9e9QgAAe99e
>ññ-ñ6-6É6É
ÉiÉNNñóÉ

E sq q Q
áeÁ 5 "Q{ -iiddóñ9

:hH
ÉFl<
2<d
F>5
3e3 a ie*3R3$i$x X r x--*ts$aEF*nh$sg
F
E3H
3É>:J f¡l
-EFFr
?H< $+3rqR;sIRRfigeEg
)Az =e*EEnSPEFñü
FPtr¡
gEc
c lJ'< q
EÉí -tSrtrgnnERSfr .?38*$R¡9R$FER¡
a
Q¡¡¡¡
fAA
8FE E
.{
Eei 3=3*n3$Fñ[.E n ]$$slR$á:frs$HgF
t
AÉ--
=Aá N
e7Á N
st-Ses.qo.h.-|.soapp
?!r=
^Ytr
T,
i5^ 935ñ+grs S 3=SSeeeH;sR$RIP
N

EEE
90
ü3 qÉhÉoNhóofd
r-ñ-€-e-c.lddfiúi6-9
OddSrÉdV96- Bt*F$= Rn ñFgñ ss E

Ht
NrSáÉrhÉAd\ €Fq-QaNd-o I,uoc
ó-6.qo.qqññ.-:oiP
oo-o96Édth= 35:3SüjRgdaS=3E
N
I

r
I h€€^d€OOqF 6qoa.^^6r-o-acl
Él o" €.:i.l c
O--"€ÉÉNóVd ñ wi 6 v aqq€..-Y:hoññdóri
dd.jc{6@.ii"i¡-a-R '6
T E
o

I
o
E
9ooooooooooooooE
-'ssSssfqsSssvqs
P 4
o
F
X
f¡¡
ñs>hñ>h>ñ>>
--€@€€€€@€€
-ÉiNdOOSh
c
ft

ñ KSS ss ss
ÉÉdNoosnOop
PJ
2
U
L
BeRoFfqfl
t+t+t+lllilil+l+ Il

g
6
c
RE
;B
xE
Eo
tE H o

-"e fiE
,x:';-ai
tr
Éoña
offs
s=-;8.
É^596

ia
@OtsF
oooo
.j,jo o
OE
E
-
A
!
t
á:
a, 5
-H E
o

E e =P
fiS=g
o

á H s$gf;
EE áHE#
I;
.i 6
EEg$
Ejs
E € PSiF -

E*9"iHüF o
I
É.
i
.6
ñ
ÉslÉ;ÉÉÉ o
o
'E
o
i¡FÉiÉ€F o

é
-*EgÉÉÉÉE FrFt.-q- ¡qr--.D¡
c
(I

3 ;É;€EE{€
É 3 qfiEt'etÉt
.|FÉ ¡ otr) r.Dfrry lno¡ 'd{¡.¡. ¡a gvuaud

f
L
;c
o

8I Foo-ot eoo

Un¡vcrsided Atrtónom¡ de 0cciltntl


stcclON BlBLl0tEcA
61

Para el diseño general de la tubería de descarga en la Tabla 5 se tienen

diámetros de tubería para una perdida de presión mínima.

7.6 DISEÑO GENERAL DE LA TUBERfA DE LIOUIDO

El diseño de la tubería de líquido no es muy crítico por que el refrigerante en

su estado lfquido puede arrastrar fácilmente el aceite lubricante, el principal

problema de esta tubería es evitar la formación de " burbujas " en el

refrigerante, las cuales reducen la capacidad de la válvula de expansión y la

erosionan, para evitar la formación de burbujas es necesario mantener la

presión por encima de la presión de saturación del líquido refrigerante. Para

proporcionar un SUBENFRIAMIENTO del líquido refrigerante es necesario un

intercambiador de calor lfquido-succión, el cual realiza una transferencia de

calor de la tubería de líquido y la tubería de succión logrando un aumento en

la capacidad del sistema.

Para el diseño de la tubería de líquido de la Tabla 5 se pueden obtener las

dimensiones de esta.

7.7 APLTCACTON

Capacidad del sistema 18 T.R (63.3 Kw)

Ref rigerante FREON 22


62
o Temperatura de diseño en el evaporador - -4oF | -2OoC )

o Temperatura de diseño en el condensador : 90oF ( 32"C )

o Tonelaje corregido para la tubería de succión

.Tablas = 18X1,06
: 19.08 T.R. (02.1 Kw)

o Diámetro de la tubería de succión

Tabla 5 : 2 112 pulg. SCH 40


o Tonelaje corregido para la tubería de

descargaTabla5 = 18X0,94
= 16.9 T.R.

o Diámetro de la tubería de

descarga Tabla 5 : 1 114 de pulg. SCH 40

o Diámetro de la tubería de

líquido Tabla 5

(condensador receptor) : 2 pulg. CH 40


(receptor al sistema) = 1 pulg. acero CH 40

o Caída de presión para 2oF por 100 pies figura

de la Tabla 5 succión

(temp. saturada : -4 oF) : 1.5 Lb/pulg.2 /100 pies

¡ Descarga (temperatura saturada = gOoF) = 5 Lb/pulg.2l1OO pies


63
Se dimensiona la tubería en acero debido a que en un barco la tubería esta

somet¡da a vibraciones.
8. SALMUERAS

La salmuera se utiliza como agente de enfriamiento. A temperaturas

superiores a 32 oF, el agua es el medio mas util¡zado comúnmente para

transportar una carga de refrigeración hasta el evaporador. A temperaturas

inferiores se utilizan las salmueras. Estas pueden ser:

o Una solución acuosa de sales inorgánicas, por ejemplo, cloruro de sodio,

alcoholes o glicoles.

o Una solución acuosa de compuestos orgánicos, por ejemplo, alcoholes o

glicoles.

o Hidrocarburos y Halocarburos Clorados o Fluorados.

Una solución de cualquier sal en agua o en general cualquier solución, tiene

una cierta concentración en la que el punto de congelación es un mínimo,

una solución de esta concentración se llama mezcla eutéctica. La

temperatura a que se congela es la temperatura eutéctica. En la Figura 5, se

observa el comportamiento de las salmueras respecto a su concentración de

sal.
55

CUTIVAS DEL PUNTO


DE CONGELACIÓN
.^\

SOLUCIÓN
() Lf OUIDA
o

cc
i/,i¿
,'sol-uclów
:f s0LtJct()r'¡
l- r-louroR Lftltllttn
Ír
LT'
Y }IIELO Y SAI. '
o- /
=
1l-'
F.
\\\,\\\\'\
I '.\\\''.\\\''
..\\\\\\'..\
\\\\\\\\
.\\\\ \\\\
\\\\\\\\
\\\\\\\\
.\\\\\\\\
TEMPERATURA
.MEZCLA
DE HIELO N rurEcnca
SOLUCTÓN CONGE[ADI \\\\\\.-'..
+MEZCLA DE SAL Y
\\ sol-uqÓr.l
i...S cor,tcElAr)A
NsS>I=:i
..

*CUNCErurnac¡ÓN,
% I.A
D.E SoLUTO EN MEZcI.A

FIGURA 5. Disolución Salmuera

FUENTE: Aire Acondicionado; Carrier


66

8.1 SOLUCION DE SALMUERAS

La solución de una salmuera esta basada en la consideración de los siguiente

factores:

. Punto de congelación: Debe ser adecuada para el funcionamiento a la

temperatura mas baja.

o Aplicación: Cuando se emplea un circuito abierto, habrá que verificar la

posibilidad de contaminación del producto por la salmuera.

o Costo: La carga inicial y la cantidad necesaria para la reposición del

producto.

o Seguridad: Toxicidad e inflamabilidad de la salmuera.

o Comportamiento Térmico: Determina la viscocidad. El peso especifico, el

calor específico y la conductividad.

o Adecuabilidad: La canalización y el material de equipo del sistema


requieren una salmuera estable relativamente exenta de propiedades

corrosivas.
67

o Reglamentac¡ón: La salmuera no debe ser recusable por la reglamentación

o disposiciones de carácter general, ordenanzas locales y compañías de

seguros.

Las salmueras mas utilizadas son soluciones acuosas de cloruro de sodio y

cloruro de calcio para su bajo costo, pero son corrosivas. El cloruro de calcio

se utiliza hasta temperaturas de -40oF (- 40"C). Y el cloruro de sodio se

utiliza hasta temperaturas de -6oF (-21oC). El dicromato de sodio es un

inhibidor satisfactorio y económico. El hidróxido de sodio se añade para que

la salmuera sea ligeramente alcalina.

8.2 CARGA POR FRICCION EN LA TUBERIA

Las pérdidas de presión (Fricción) en libras por pulgada cuadrada por 100

pies de tubo recto se pueden obtener de las Gráfica 1 y 2, para tubos de

cobre y tubos rugosos.

Las uniones de tuberfa tales como codos, tés, válvulas, etc., ofrecen una

resistencia mayor al tubo recto. En la Tabla 6, se da una lista de longitudes

equivalentes de tubo recto para varios tipos de uniones y válvulas. La

perdida de presión para cualquier longitud de tubo recto se determina por la

siguiente ecuación.
Pre¡lón h¡/cmt/lo0 m 6E
83 6l crt
d dd
t0.(m 40 000
8,m TÉrrl¡ dr cobn l 30 000
6.000 lloo tl
5.m 20 000
¡t.000 Tlp t
:Tlpo K
t0 (xro
I (X)o
-6 00
-6000
I,000 4(nO
TX' 3 000
600
,gm 2 0ü)
400
3m
I oo0
q 200 800
E 600
500 Íl
CI
t t0o 400
o 80 o
J á
E ffi 200 E
30

20 trfÉ 80
60
r00

:50
.1¡O
l0
I 30
6 20
5
1
.3 to
8
2
o
5
Iá 4
t\l r?¡ttrn(o@H ñl rtrcÚlro@o 0
ñl ooocroct
r'r ÉÚrto @o
d ci o ct ctct o nF
Crídr dr prr¡l6n lb/plr:/l(X) ph¡ lin

Natlonel Bureau of Stenderdr lleport BMS 79.

GRAFICA f . Resistenc¡a al Flujo de Agua sn Tuberfa Terga de

Cobre
z;'

FUENTE: Princ¡p¡oEde Refrigerac¡ón;.Roy Doseat


69
C¡ldr lc prr¡l6n lslmt/I00n

r)$
10,000
cro
dd
FI
o s3 (D arl
o j
8,000
30 0(X)
6,000
5,000 20 000
4,000
3,000
¡o 000
2,000
I 000
I OOO
5 000
1,000
000
800
3 000
600
500
2 000
400
300

200
I OOO
800
€I
000 E
ú 100
50{} I
s80
tr60 E
50 o
:'
40
30

20

l0
8
6
5
4
3

GlrQ 'J Ut\o (\.1 rO rl tnvf, C)c)() ()C)


o ()oooo
o'.) CO C)
H ct lrr(o @ c)
C¡idr rtr plión lb/pl¡r/lOO ph¡ lin.
H

GRAFlco 2. Resistencia al Flujo de Agua en Tubo Medianarnente


Ftugosos
FUENTE: Principios de Refrigeración; Roy Dossat
lfrlnnlÜert.rAotdnrm¡ dc Ocdflth
.'. ¡{ flf8ltoTtcA
70

pd¡fu Tont _ I¿ttS. Total & Ttu¿e' (piat) * Pffi Prrr^rün


lüpias

= uhlrt\

Esta ecuación se aplica solamente para agua, para otros llquidos multiplicar

por los factores listados en la Tabla 7.

8.3 SISTEMA DE CIRCUTACION DE SALMUERA

El sistema de circulación de salmuera consta de una bomba centrífuga,

filtros, d¡str¡buidor de agua y el tanque o bodega donde se encuentra el

pescado. Ver Figura 6.


71

gSTETA DE
DISTRIBUCION
DE SALMUERA
(BODEGA)

FIGURA 6. Sistema De Circulaclón De Salmuera

FUENTE: Elaborado por los Autores


o6.^^
d
-99:ñ horNr
NNhTh R 3I- hNs@

3HE:K oqh96
dih96 @rv!ÉÉ6
N-\d--o_ r d

-R3tR i€óHó
NÉ6bh 94.^
PR. N

-fi!=ñ q90so
Édhhh RI- N

nQOaa
dñ=:ñ
rssov
ÉÉSSf RtS ovlvl d o

*!aSp 6N@N@
ÉÉóSó 3*-
I gpa-: ÉÉóóó
fooho Eovl
-33
¡
I
o
-99.¡ Éa9Op
É-NóN r

.n< d
fE
Li r¡i F¡
":Re@.-
N;vhi
o-999
-*NNN vi+ñ
I
,d
N

l5 q g!;-= n9n
t{l
<; zH
qrñññ -.lv!

fe E
z
N
*8S+9 -E8RR o9"^ vlLN
a
fd¡r
2z
tz
E
igeS- €"6r€r
9ÉÉÉ -$: @.@.\ vl @.

rY f
Z<
N
N iBa-3 N-cq69
6-
'd ai .-i
6Él 9 I €
l.l < F
2x d iffR3- h.vlNod
ÉóHÉr ri -ó.'t q
a
r¡<
<9 <R
> t¡¡ a
39R-$ td>
Soo!a .r'ñd ^vfq cf FO
gi <R
=e
r-<
lo
f¡ 333:3 -3-q.-q N úic¡d
9- dl
iÉO
@.
N
8E
tr< <ñ
z< 33:i& R^*.* dÉO N
ld
FT
<f4
p¿

. t¡¡
vz <r¡
<o 3¡=-- @.vrh.hh.
iÉs$ Ndlvl
-o
N
na
AZ <!l
óN
?D a 39-33 a-ñh.ó <6
iO 33-3 d az
oJ
^iF

<Y
*ñ tr
2
tr> q
-, {nl
<F

z
"
q 3FÉ
UE< 5>
4<
@6
< ;.,

H**,,88*HÉ¡
6n =
zp t¡l :
;q
áE3e
f;

>'.
<#
EA
F
ÉHEsE EgH,H fiÉAI_
<R
ztr
9fr
aa
9?
ñHÉÉá333EfirHñTEHEH ñ¿
^;B
SiiHaHáHágEH¡EÉHÉEÉÉÉgÉH <t'
É(\¡
É(\¡
\o

6¡ ra

z
o
iñ€
':l
O \f -1 0l
ú
lr.
(J
úr" o\
É c.¡ IA
z LJÓ
-v Cñ
c.)

o
l-l
z<
OE p
F
F]
u)
t-l
ú 9< (\
ÉO\
ó¡ a.r >6
Fr p,# dE
iYt a-
fr1
- ñ=
vf!
C-s
(\¡ .+ <o
F>
f¡¡ t" <g
- A
ú rñ
Í>
H
(J F .n^[¡]
rt O
t\ ñ.ffi
tr ú
,ar^ 5>
c/<
z I
-E
r-{ [r
frt F
ú;
f?
I

(,) G¡
I
I a
a
f-l
tl. ?F o
o
tY.
ÉO\
R2
Q ?< (\¡ Hó o
&
OO
r-'l
>rr
<()t¡
i{ 2
o
o ^,, f!E o
rd YCA
tu.
t¡l

I
qA ú
'f¡l a t¡l
>v (,
F
U f{
FO
ú
J\
f¡l
t¡i ú
z ZA f¡l
r- o o\ A
(J +9 ña o
r{ ;-:
É
J
f¡ ú¿
A# A
()
(,
t'r zo R;< z
ú
A
O
o
¡rF
ó6s ul
F
<9 IER zlrJ
t:l f]L

t¡J
Éñffi
>o
ftr
oo
ñH8
<D
rt) ú iltl
oo ci
Ei.
J I¡ f¡l HáF
ú- ú
O üü
(,(, fiR
9. COMPRESOR

Los compresores de vapor más usados son: Recfprocos, Rotatorios y

Centrífugos. De los tres el más usado en la Industria de la refrigeración es

el Reciprocante. En esta sección se analizara el rendimiento de los

compresores reciprocantes el cual es muy similar a los centrífugos y a los

rotatorios.

Los compresores reciprocantes se emplean para capacidad menores de 300

Kw (85 Ton.) o sea en las condiciones en que son más eficientes que los de

tornillo, ef iciencia alta a capacidad parcial se puede reacondicionar

completamente en la planta de refrigeración sin tener que trasladar las piezas

a un taller especializado, tal como ocurre con los de tornillo.

9.1 CICLO DE COMPRESOR

La Figura 7, muestra un diagrama teórico presión volumen del ciclo de

compresión teórico.
75

En el punto A el pistón esta en la parte superior de la carrera y se le conoce

como punto muerto superior. Las válvula están cerradas.

A medida que el pistón se desplaza hacia abajo en la carrera de succión se

expande el vapor de alta tensión que se tiene en el espacio claro de modo

que se disminuye la presión. En el punto B el pistón ha creado una presión

menor que la de succión por lo cual se abre la válvula se succión hasta la

parte inferior de la carrera, en el punto C. En el desplazamiento del punto B

al punto C el cilindro se llena con el vapor de la succión. En el punto C se

cierra a válvula de succión y empieza la carrera de compresión. La presión


f

en el cilindro aumenta en desplazamiento de C-D, a medida que el pistón se

desplaza hacia arriba. En el punto D las válvulas de descargas se ven

obligadas a abrirse por el aumento en la presión, pasando a la tuberfa de

descarga durante el desplazamiento de D, hasta A. Luego se repite el ciclo.

9.2 DESPLAZAMIENTO DEL PFTÓN

Es el volumen total barrido por el pistón en un cierto intervalo de tiempo.

Ver Figura 8. Este parámetro nos permite determinar el tamaño del

compresor.
76

------r I

Compresl6n

¡o Ileerpaoslú n
6
o
P.

B Eotr¡d¡ Cl

180
Poslclón d€ l¡ m¡nirel¡

FIcURA 7. Diagrama Teórico Presión-Posición


FUENTE: Termodinámica; Wark

I
I

AI

+-
Yolunc¡ dc
Volumcu dcl eillodro il¿m I
chm
fl¡n rrpor rlc rucclón *1
Volumc¡ del
t¡go¡ dc d¡ro Volunc¡
nc$¡nd¡do
FIGURA 8. Diagrama Teórlco Preslón-Volumen

FUENTE: Termodinámica: Warlr


77

Para un compresor recíproco de acción simple el desplazamiento del pistón

se determina así:

Vp = (0.7854D2X LXNXn) /1728


Vp : desplazamiento del pistón ( piet unid. )
D = diámetro del cilindro < pulg. >
L = Longitud de carrera < pulg. >
N : Revoluciones por minuto < r.p.m. >.
n : Número de cilindros.

9.3 EFICACIA VOLUMETRICA TOTAL Y REAL

Es la relación del desplazamiento real del compresor al desplazamiento del

pistón.

Ev : (Vc/Vp) X 10O

Ev : eficiencia volumétrica real ( o/" I

Vc : volumen real delvapor succionado y comprimido en unidad de tiempo

Vp = desplazamiento del pistón del compresor.

Al conocer la eficiencia volumétrica del compresor podría obtener el

desplazamiento real y la capacidad refrigerante.


78

Va : Vp X Ev / 10O

Va = desplazamiento real

ó : densidad del refrigerante.

La capacidad de refrigeración real - Vp X ó X Ev / 1O0

9.4 FACTORES OUE MODIFICAN LA EFICACIA VOLUMETRICA TEORICA

Los factores que tienden a limitar el volumen del vapor succionado por

carrera de trabajo son:

9.4.1 El claro del compresor. Debido al claro del compresor y la

compresividad delvapor refrigerante, elvolumen delvapor de la succión que

esta fluyendo hacia el cilindro es menor que elvolumen barrido por el pistón.

9.4.2 Relación de compresion. Es la relación entre la presión absoluta de

succión a la presión absoluta de la descarga.

ft: PRES¡ON ABSOLUTA DESCARGA / PRESION ABSOLUTA SUCCION

fl: relación de compresión

Para un compresor de cualquier claro, la eficiencia volumétrica varia

inversamente con la relación de compresión.


79

9.4.3 Efecto del estrangulam¡ento. Este fenómeno se presenta en las

válvulas de succión y descarga donde ocurre una restricción de área para el

vapor causando una perdida de presión por fricción (lnterna y Externa), sin

pérdidas de calor o rendimiento de trabajo.

La estrangulación es función de la velocidad delvapor refrigerante; a medida

que aumenta la velocidad del vapor a través de las válvulas también se

aumenta el efecto de estrangulamiento, si se aumentan las r.p.m. del

compresor la estrangulación aumenta.

9.4.4 Efecto del calentamiento del cilindro. El calentamiento del cilindro

causa que el vapor se expanda después de la entrada a este, de modo que

se tendrá una masa menor de vapor, por llenado al cilindro y por lo mismo

reduciendo el volumen de vapor tomado de la tuberfa de succión. Las causas

del calentamiento del pistón pueden ser la fricción del cilindro y el pistón y

también una relación de compresión alta.

9.4.5 Efectos de fugas por el pistón y válvulas. Estas son debido a un

compresor desgastado por elfuncionamiento o por un uso indebido de este;

también debido a que las válvulas no cierran instantáneamente, siempre

habrá una cierta cantidad de gas fugándose a través de las válvulas de

descarga.

¡"'-
Univrrsidaa rnrÁn¡a- y'r rl'yd:.1Í,
I I
t
L*- _
:,rri'':, ¡ I
^';
80

9.5 POTENCIA NECESARIA EN EL COMPRESOR

La potencia necesaria teórica necesaria para impulsar al compresor puede

ser obtenida multiplicando la capacidad refrigerante real del compresor en

toneladas (en KW) por la potencia teórica necesaria por capacidad unitaria

para condiciones de operación especificadas.

Pt: Capacidad ref rigerante X Potencia teórica necesaria

real en toneladas para impulsar el compresor

Pt : Potencia teórica necesaria.

9.6 SELECCION DE COMPRESORES

No resulta práctico la evaluación de todos los factores que influyen en el

rendimiento del compresor. La capacidad del compresor y los requerimientos

de potencia son calculados exactamente mediante pruebas reales que se

efectúan en el compresor.

Los requerimientos de capacidad de compresor generalmente no son críticos

dentro de ciertos límites, existen varias razones para esto, como son :
81

- Los métodos para calcular la capacidad requerida del compresor (cálculo

de la carga de enfriamiento) no son completamente exactos.

- Las condiciones de operación general del sistema no permanecen

constantes todo el tiempo con la carga del sistema, la temperatura del

medio compensante etc.

La Tabla 8, es típica de especificaciones de compresores proporcionadas por

un fabricante de compresores para ser usadas en la selección de los mismos.

Para seleccionar un compresor se requieren los siguientes datos.

- La capacidad refrigerante requerida (toneladas)


- La temperatura de succión saturada, de diseño.
- La temperatura de descarga saturada, de diseño.

- Refrigerante.

9.7 APLTCACTON

Capacidad refrigerante : 18 T.R. (63.3 Kw)

Temperatura de succión Saturada de diseño = -4oF. (-20 "C)


Temperatura de descarga Saturada de diseño : 90 oF. (32 oC)

Refrigerante = FREON 22

Modelo = F8WA2
0- ¡f, F (o- ¡¡? l\_ co. q @ $ ct) oa q q r\ lf, (o a c! o_
T (r) o F c., tol (o o
(o rt r¡)
CD
sf $¡ o o (c,
(o @ N (o Íl l¡'
t (o rl)
r+ g) N
n (r) |f) (o @ (Y) ú) (o CD |o o t)
o N N N

r r N @- t F- @- !¡f_ t o o @ t\ q o q qa c!
t ñ
o ra)
t\ ro t F c) o t\ l) t\ € r tr d |f) (r) ó
p
D t
(r) @ @ rr: É
- F la tat ct) N t¡t o r N
gf¡ l4t ct,
N

1- o ro ro o N ñ¡ |f, (r¡ q oq o (\ o q q o
In
CD
t N o o (! (o rt rjl G'
F?
@ ro i E
tf, (f @ @
r¡) .r)
¡o o (o E ñ¡ F o @ ,ri m
m o
N
o (r) @ g
o N N N cq)
(\
Y. I c! É rf ñl € @. or. o (Y) o \ \ (\ oq q
ry o \t @. (o q o{ q (g
o
r'0 CD r.j o
(t
o (v)

rf, íl o o a n t¡)
ro
N $ @ (o t (r) D
to N E
z
- F ñ¡ rt F
ñ¡ É, rt(o F N rr) t @ N -o
o
q I o
? fL o) t q D o- É- o)-
q) t
@- Í, tt c! o. ry @
F. ñ¡ q (r). @ tF \ 4 L
o
L)
J
I
co
m o
c.,
rf) o t ñ¡
rt (o F $ ct rt (r) t ñ¡
(o
o F
o
F
c)
(\l
ú) rr) o
n lo
ñ ¡o
(o € N F o o-
f o o¡ F F N (u
n
3 É. (Y). t.lr. o) Í) F. (o € @. m
r\.
@ N t)- q t q € n IL
o
ú IJ
f o rrj rf c.)
r¡) @ o (o ') (t,o F o CD @ rt (o F o o F 3
# C\¡
ñ¡ rr) rf r¡) ñ¡ ¡o t o @
N (o rt (o o N D
Í. o
r\ .t
l( fL
I
¡\-
(\l F
t\ q
F
r¡) lf
ro o
@-
ñ¡ @ tf)
(o o t) o
r
cr) @ n T\ r
F @. F r¡)_ n F
o NIt t(I $ € ot
@ F
n t o
q
ñ
o
o 1l)
r¡) co
ri
o
(.)
f
Y
co C\¡ rt r¡, (\ c\ rf ro F
F
N (r,
Fr o o
rf) ñt o)- t- (\ t- (\ n t tl
JJ
I F E F. ñl q ¡!
E É. f-- @- N F
o¡ t ñt
@_
t- o ,o-
o- I F, F r¡).
crt
s@ i
q)
F @ o (o @ (\ l¡J @
E (a (o f, út
t N F
F* @ G' @ @ c.,
() ! É lrJ
L
N (v)
F
N (r) a
z
(o o d)
ul
L
(\l ir, @
o
E
E fL z \s t É (f) t\- r¡)-
(! É. r r-- F. o (o- ¡, lf)
@.
¡o- z ú, q $- ry ú)- D o- c.9
a I r (\ lo ñ (r) N F o ñc o LL

frl m É. (\ n t o CD
o) @ (\ D
to ¡ft o g, @ É. C{ F
N t
ro
ro (o 3 o_É
É o lrJ
(,
TU
o ITJ
(,
N LO
(n
I
É. É. (o- ry r?
(\ 1 o! e. c{ (o. n
o lL ñ
q cD- ¡i @
(t, É, aa @ @ F-
(Y)- D o)_
CD
zO óa
^!¡
Eo
f¿ TL r¡)
(\ o
E $ r¡) d
t¡J (o
(9 c rf tt o lL (o crj o F ú) ñ o rdo
ú
E
F lrJ
É.
@ t- I
F

q N o{
(r) t @ CD

a
É.
N

t
ol n |¡) o UJ
É.
n¡ $¡ c) o

q o'l oq
Q9
ff uJ
ۃ
oE
o o
fL o) o- (o.
I I o, C\T N N N
co t
o ro
o €
r¡) o
(ft-
n¡ í) $
(v) t
ro.
(r)
út
rf). @
CD lf) o t(\| (o @
fi, t @
o
¡o
F
l!tr
()u- Eo¡
.gE
o
ñ¡
co tú) c{ ¡f)
-¡Yw trL
6 tro 60
Fl
I
É.
É
q t- <o-
(') @ (\
ct_
@
P ñl
N (v)
(o_

t
(.)
ñ¡
@
$" lf). t- c\l o- ¡l)-
\
t o, t o) ll) F o r¡)
ñ¡ (v) ¡f) F
\ ro"
$ o,
g) @. @- @-
t o ú)
ñ¡
F

(Y)
l¡t
lat
c.)
ñ p<
:o E:
Qc
É .!z
rJul 9? o
tr X ot¡-
o lr¡l- :Eo
F
zre <9
Ll¡r- =3R
c0:6
E.i
o
b
f I-
F 3= @ (I @
.tt ñl
í,
\f- t
tN
ry
F l¡)
.q
tF @- ry
@
d
t- ot ry o !+-
ñ¡ l¡f t\
(a @ (\ (r) r.f) tF @- ñl c,
(o
a 9.
ñ¡ t
ñ¡
F o a
rO t
s
Ée
ZU €#s
EóH
E
ó
O
fJ
N (a \t (o
(r) (f' c) v!
t (r) t (o
@ t @ ñ¡ F- ¡r <
lFb o) CD
C\T
CD
ñ¡ (Y) ao
É^
zi
PbE
;'gB
- o
E
h< úur fr E:
áj oc\¡
E
o
LJ.I
o qri
^a -- q)ñ¡ o

OY SEÉ
EE;
I
oo o i
ñl
t (\ N N N N N ¡ rO r¡') |o r¡') |f) r¡)
() Rx iEi ;
o tr
f EI m m m f¡
rO

J
uJ
E É É É E ts
ñ¡ lf (o @ t (o F
B
(\
(\ E
É E E E E B
o !f lo o ñl E É
N tIL (o
E p E
m
E B E
F N
D m
3H ,ÉEE
¡li. <tr'66
q
o zzzzzz z z rf @
l! IL = \lII (o
lt lt FI
qt o L
o ]L IL ll lJ- lJ- u- II L¡. L¡.
5t8
Fm Z* I
10. UN¡DAD CONDENSADORA

El condensador es una superficie de transferencia de calor. El calor del

vapor refrigerante caliente pasa a través de las paredes del condensador

para su condensación; como resultado de su perdida de calor hacia el medio

condensante, el vapor refrigerante es primero enfriado hasta saturarse y

después condensado hasta su fase de estado liquido. El calor cedido por el

ref rigerante aumenta la temperatura delmedio condensante. La transferencia

de calor a través del condensador es por conducción. La capacidad del

condensador es función de dos ecuaciones fundamentales de transferencia

de calor.

o Transferencia de calor por conducción es:

Q,c:AxUxMETD ECU.(1)

Oc : calor rechazado por el condensador ( Btu./hr )

A: área afectiva de transferencia de calor ( pie 2 |

U : co€ficiente de transferencia total de calor

Btu.i (hr.pie2.oF)
84
METD : diferencia de temperatura media logarítmica entre el refrigerante

condensante y el medio condensante en (oF)

o La capacidad del condensador en función del flujo de agua.

Qc=mcAtECU.(2)
Oc = calor rechazado por el condensador ( Btu./h )

ryt : rdzón de flujo de masa del medio condensante ( Lb /h)


c= calor especifico del medio condensante

( Btu./h/oF lpic2l

At : aumento de la temperatura del medio condensante (oF)

Para este proyecto se realizará un estudio para sistemas de condensadores,

enfriados con agua desperdiciada o no recirculada. Ver Figura 9. Este tipo

de condensador es óptimo debido a que elmedio condensante (agua de mar)

existe en abundancia y s¡n costo. También que es muy compacto ocupando

poco espacio requerimiento importante en un barco pesquero, tiene gran

capacidad y eficacia.

10.1 SISTEMA DE CONDENSADORES ENFRIADOS CON AGUA

Los sistemas que emplean condensadores de agua pueden ser divididos en

dos categorfas generales. 1 . Sistema de agua no recirculada 2. Sistemas de


E5

Refrigerante
vapor
Agua de
enfriamiento

lJ
3'"J',:'irante

FIGURA 9. Condensador Inundado Tipo Acorazado

FUENTE: Ftefrigeración Industrial; W. F. Stoclrer


ÉÉódNúÉn
8.8.8. 8.8.8.8- É

2
o
fF
o
ú
z
ts¡

n
ú
P
o
Ei
ci
4

f

E:
ÉE
EE

E.H
zn
-d -{

€€
.9 .9
tr

GE
oo al
I
tt
22
E ás
3:E
6
7
- dd - F¿¿
ü
F
zf¡¡
p
ÉggáÉÉgÉ
86

agua rec¡rculada. Los sistemas de agua recirculada son los que utilizan

generalmente torres de enfriamiento por que no se tiene una fuente


abundante de agua y se requiere minimizar costos.

Para los condensadores que utilizan agua no recirculada y que la poseen en

gran abundancia tomada de un río, un lago o el mar debe tenerse en cuenta

la determinación de la razón del flujo de agua la potencia necesaria para

circular el agua a través del sistema.

De la ecuación 9.2. se puede concluir que la cantidad de agua (m)

circulando a través del condensador determinan la ef iciencia del

condensador.

La experiencia ha demostrado que en general una razón de flujo de agua de

2.5 a 3 Gpm por toneladas de refrigeración proporciona el balance más

económico entre la potencia requerida por el compresor y la requerida por

la bomba. Ver Figura 10.

1O.2 COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE CALOR

La capacidad del sistema de refrigeración puede relacionarse con el tamaño

del condensador por medio del cociente de capacidades para la disipación

del calor rescatando las perdidas de calor al ambiente, el calor recibido por
F F

c F a ó

at
E
E
F F F F
a
ú a a.l ó ó

E
ú a

c ¡F
3 r
ts¡ I F

a
S

ts¡
ú
n
ú
H

f x c
d
J
E
f

z
6
t s I É
lx
d.
IU
É.

H
at
,r F' o
EV E
EH o
z
Et
EX
o-

ng' ;
5t
L
E7

.CONDE¡üSADOR

.,TT'[I,IA DE FON DO

FIGURA 10. Sistema de Circulación de Agua de Mar

FUENTE: Elaborado por los Autoree


88

el evaporador mas el trabajo recibido por el compresor es igual al calor


disipado en el condensador. En este caso el coeficiente de capacidades

CCDC es :

CCDC : Capacidad de refrigeración mas ootencia de comoresor

Capacidad de refrigeración

10.3 FACTOR DE SUCIEDAD EN LOS TUBOS

La suciedad en la superficie de los tubos es debido a minerales sólidos que

se adhieren a esta. La incrustación así formada sobre el tubo no solo reduce

la transferencia de calor, sino que también tiende a restringir la succión

transversal del tubo y a disminuir la razón de flujo, ambas cosas causan

aumentos serios en la presión condensante. La suciedad en los tubos

depende de la concentrac¡ón e impurezas, la temperatura condensante y la

frecuencia de la limpieza.

El factor de incrustación para diferentes tipos de agua se encuentran en la

Tabla 9.

10.4 MANTENIMIENTO

Debido a las incrustaciones en los tipos de algas, bacterias, minerales

corrosión se debe hacer un buen mantenimiento de este.


90
Para una rápida desincrustación se puede usar una solución inhibida del

ácido muriático fi8o/ol.

No deberá usarse el sistema de bombeo para la circulación del ácido. Debe

usarse una bomba pequeña con un impelente de cobre o nylon.

10.5 ESPECIFICACION O SELECCION DE UN CONDENSADOR ENFRIADO

CON AGUA

Las normas ARI indican que la velocidad del agua no deberá a 8 pies sobre

seg. y con el factor de incrustación mínimo de 0.0005 h.pie2.oFlBtu.

10.6 APLTCACTÓN

Capacidad del sistema (Os) = 18.T.R.:216.000 Btu./h.

= (63.3 Kw)
Temperatura de entrada de agua (Te) = 85oF (29'C)
Temperatura diseño de condensación (Te) = 1O5oF (41 oC)
Temperatura a la salida del agua ( Tl ) : 100oF (38 "C)
Tipo de agua = agua del mar
91

1O.7 PROCEDIMIENTO

Área total efectiva (Ac )de transferencia de calor : Oc / (U*METD)


Calor rechazado por el condensador ( Oc ) : Osf

Donde F factor de rechazo tabla (10) interpolado : 1,31 5

Calor rechazado Oc = 216000 X 1,315

: 284.040 Btu./h.

Coeficiente de transferencia total = 1/Ut : 1/Uprom + Rf

u promedio tabla ( 1o.3 ) - 100 Btu./h.pie2.oF

Factor de impurezas Rf agua de mar = 0,0005 h.pic2.oFlBtu.


Coeficiente de transferencia total = 1/Ut = 1 1100 + 0,0005
: 95,238 Btu./h pie2 oF

Temperatura media logarftmica

$¡-7f4-Qr-rtl
ulTh - Tc1
'ft-n'

l0.8fF
D'lffil =

Area Total efectiva (Ac) : 284O4O / (95.238x10x82)


F

o F
F

a!
Él
¡e
a
a

É<
F
x R

É c
x c
E
I
&
a
É

F
e e r
o
ñ

ht
ot
tsl

ú
k

h t
c

z
o
t F
É
ul
E
r
uJ

uJ
ó
|t,
r! F'
Ev
\¿
o-
€b z
FE ¿ F € É.
d_
EX
ng' ;
c
o
a
L
v oohxhÉ
ATT-TT
oooxó
oom-
B

tr
F

¡i

U
&
o onh=o=
tlq) i- rat- 'Í
z P99ií6ñ
ú
ññ
F<

o
F
z
tl

o
U)
A
ñ
E p
X
rr\
zl¡
o
tr1
zi

ú *,

a,x
v
t*? ü
I(g
j
v)
fa
e; üñ P o
E o
!,

z trl\)':\O
ñ .E
F Q :v^i\{ z <ñ o
c
p t ó óF ó
E
o
F
aa 8
¡l 3
}
A 7
x Í
x xr
F H A
Hv f
o
c
g
S -F Q F
f¡ .A l¡ ñ vF.,r Y É.
'< -l
a
& B a
r-¡ & ?
(.) -<ñ
-n O
^
? -J
¡.¡J

8 X8
= x >
H EB
H -2 H
É.
d
2 ? ü .< f d r \<
tr i, 2 2 É:tr
ñ É: 2) 2l: ü
F
z
Z
(J H Z
O O
e Hp
O O<
H
O
UJ
fl!
94

Con el área efectiva se puede diseñar el condensador dependiendo de las

características del barco un procedimiento puede ser el siguiente.

Tubería diámetro nomina 1/2

+0,84 pulg. ( Dext ) : 0,07 pie

Longitud de tubería (L) 7 pies : 2 mts. aprox.

Área de transferencia ( Ae ) - fl*dext*L*N

Numerodetubos ( N) = A l(fl* dext*L)


= 275 / (n*.OO7*71
1 8O tubos
11. UNIDAD EVAPORADA

El evaporador al igual que el condensador es una superficie de transferencia

de calor; pero por el contrario en este caso se tiene lugar el enfriamiento de

un fluido o de un producto.

En el evaporador ocurre la interacción entre el sistema de refrigerar y el

proceso o el producto a enfriar. Los evaporadores enfrían aire o líquidos con

este proyecto tal como salmueras agua o anticoagulante. La transferencia

del calor ocurre por conducción y la capacidad de un condensador también

depende de 2 ecuaciones fundamentales como son :

Transferencia de calor por conducción

Oe : AxUxDTML ECU. (11.1)

Oe = calor transferido en ( Btu./h)

A : área de superficie exterior del evaporador (pie 2 )

U : factor total de conductancia ( Btu. / hr / pie ' I oF I


96

DTML = Diferencia de temperatura media logarítmica ( oF )

Entre la temperatura exterior del refrigerante y la temperatura

interior de la salmuera.

11.1 FACTOR DE CONDUCTANCIA TOTAL U

La resistencia al flujo de calor ofrecidas por las paredes del evaporador cuya

relación queda expresada como sigue.

1lU:R/fi +L/K+fo

U : factor de conductancia total ( Btu./ h/ pie2/ oF )

fi : factor de conductancia de película de la superficie interior


(Btu./h/pie'loFl
LiK : Resistencia al flujo de calor ofrecida por el metal de los tubos

(Btu./hlpte2 loFl
fo = factor de conductancia de la película de la superficie exterior

(Btu. lhlPie2 loFl


R : Relación de superficie exterior a su superficie interior

Los materiales mas utilizados son : Hierro variado no reacciona con ningún

refrigerante pero se oxidan en presencia de humedad, el Latón y el Cobre


97
pueden usarse con cualquier refrigerante menos con Amoníaco. El Aluminio

se puede utilizar con todos los refrigerantes menos con el cloruro de metilo.

En la Tabla 12, se dan algunos valores promedios del factor de

conductividad para evaporadores de enfriamiento de líquidos.

11.2 TIPOS DE EVAPORADORES PARA ENFRIAMIENTOS DE LíOUIDOS

En este proyecto se describirá únicamente los evaporadores enfriadores de

liquido ya que este es el sistema que se aplicara para la refrigeración del

producto.

Los evaporadores varían en el tipo y diseño de acuerdo al tipo de servicio

para lo cual se vaya a usar, existen 5 tipos de evaporadores de uso común

como son : Enfriado de doble tubo, enfriador, enfriador tipo tanque,

enfriador con serpentln en casco, y enfriador acorazado.

Para todos los casos, los factores que influyen en el rendimiento de los

enfriadores de liquido son los mismos.


p
F
0l
I
t
C o o o a
E
F
o
F
o o
F
o
E €
() 0o oo d) oo
,H
jc .¿ q {) a -l F] F] F]
ú
'l!
r=
()

(t)
=
o
a
f¡l
E
sx rr o\ ct I F-
c.l e.l
9rX E

rlC)
;H tr (ñ til tñ € \o

-,l
áX
d ot
c-
r-
¡-
c-
c.t

r'¡ = a.t

a\ € €
92
?r¡
o
c.l
ol
C\¡
c.t
et
c.l
c.l

ún É
o
ct c.¡

;x
li lt
¡-
r- et
C.l
oo

E
a

o
oo
a
F
o
d)
o

o
u)
2 >| € o H

FX F\ ,H
I P
c..¡
c\ € F- c\ bo
6
ZY at
et

a
c.t
c.¡
o
o et o 00
F
=
U É a
o
oo
F
o d)
d U)
o o o a o

fr¡ oo oo a
F
a o {
o
F E
6
a o
o
Q I o o o
Cr Ed
ñ F¡ o a o
o bo
3 bo
H o z
I
o
x
o
u)
x x
6

s
H

I I
tr tr
a¿ c)
F tr
fF o
t
0
t)
o o
F Fr
t¡l
(J p
A A A o L)
3 3 3 3 6 qt
14
F F F F ñ N N N rrl
o^ o
O O (J
<AX <a'
-x <*x <8
O^ Oa v)
ñJ x9
N ñ N N Ee
OE
oe EP
F 9d
.=o otr óq O
q q
.=o
óo .=o .:o zp.
a q 'o
E € Eol
-oÉ €É €É
ou
€F
E t E
ao
X,E.9p
6O
tr
6.F cf) EóO
6.É
@o
goo
9:E
;
a)

5
XO XO xe) XO
kl ,k,
99
1 1.3 ENFRIADORES ACORAZADOS

En este proyecto trataremos únicamente los enfriadores de tipo acorazado

(Ver Figura 1 1) debido a su alta eficiencia, compacto, mantenimiento

sencillo y de fácil adaptación. básicamente existen dos tipos de enfriadores

acorazados que son: tipo expansión seca donde el refrigerante pasa por los

tubos; se utilizan desde 2 a 250 toneladas de refrigeración y el tipo


inundado donde el liquido enfriado pasa por los tubos; estos se utilizan hasta

varios miles de toneladas. El diámetro de los cascos es aproximadamente de

6 a 60 Pulg. y el numero de tubos dentro del casco varia desde menos de

50 hasta varios miles. los diámetros de los tubos varían desde 5/8 pulg.

hasta 2 pulg. y la longitud con variantes desde 5 a 20 pies.

1 1.4 ESPECIFIGACIONES Y SELECCION DE UN EVAPORADOR ENFRIADOR

DE SALMUERA

Los métodos utilizados en la selección de un evaporador depende del tipo

y fabricante en particular, todos se basan en los principios fundamentales

de transferencia de calor y flujo de fluidos que con anterioridad han sido

descritos, el siguiente procedimiento se basa en esos principios.

Uniwrsid¿d Aul(lnoma ds Oic¡drnt¡


StCCl0t'¡ BTBLtC)ItCa
f00

Refrlgeranle
:ll_->
vapor
Llgrrlclo a
enfrlar
-D
Lfquldo
enfrlaclo

Refrigeranle
líquldo
-)

FIGURA I E. . Evaporador Inundado Tipo Acorazado

FUENTE: Refrigeración Industrial; Iff. F. Stoclrer


101

11.5 APLTCACTON

Capacidad del sistema (Qs) 18 T.R. =216.000 Btu./h

63.3 Kw

Temperatura de entrada de Salmuera (Tc) 15 .,F (-g oc)

Temperatura de diseño de Evaporación (Tc) -40F (-20 0c)

Temperatura de salida de Salmuera (Ti) 00F (-18 0c)

11.6 PROCEDIMIENTO

Área efectiva total de

Transferencia de calor ( Ac ) = Os/(UpromxMETD)

Coeficiente de transferencia de calor promedio (Uprom)

Tabla (12) Acorazado inundado

( salmuera refrigerante ) = 80 Btu. / h. pie2 oF


Temperatura media logarítmica

Fr-zr4-Ft-rtl
hffi
(ls-(-4D-(0-(040 = 9.6"F
D'ffi1
102
Área total efectiva de

Transferencia de calor : 216.000 | (7O x 9.6)


: 32O pie2 {30 M2)

11.7 DISEÑO DE EVAPORADOR

Tubería diam. nominal 112pulg.

+D.ext :0,84 pulg. (0,07 pie.).

Longitud de la tubería lLl7 pies = 2 mts. aprox.

Área de transferencia de calor (Ac) : fl*dext*LtN


Numerodetubos(N) = Al(fl*dext*L)
: 32O I lf'l*O,O7 x 7l
: 208 tubos
12, BOMBAS

12.1 PRESION DEL FLUIDO

La presión total del fluido ejercida por cualquier fluido es la suma de las

presiones estática y de velocidad del fluido, o sea.

Pt:Ps*Pv.

Pt : Presión total

Ps : Presión Estática

Pv : Presión de velocidad

La presión ejercida por un fluido la cual es el resultado directo del


movimiento del fluido o su velocidad es llamada presión de velocidad,

cualquier presión ejercida por un fluido la cual no es ejercida por el

movimiento de un fluido es llamada presión estática.


104
12.2 CARGA ESTÁTICA Y CARGA DE VELOCIDAD

La carga total de un fluido cualquiera es la suma de las cargas estáticas y

de velocidad del fluido.

ht:hs*hv.
ht : cÍtfga tota¡ en pies
hs : carga estática en pies

hv : carga de velocidad en pies

donde hv : v2 | g

v: velocidad del fluido

g: gfdvedad

Para cualquier razón de flujo, la velocidad del movimiento del fluido en el

conducto varia con la sección transversal del conducto. Esta expresión

queda indicada con la expresión básica.

V=O/A
V : Velocidad del fluido
O = Razón de fluido
A: Área de la sección transversal del conducto.

Las ecuaciones anteriores son básicas para el estudio de los fluidos.


105

12.9 CONSERVACION DE LA ENERGIA PARA FLUJO EN RÉGIMEN

PERMANENTE

La ecuación de la conservación de energía para flujos en régimen

permanente es de uso común en la practica de la refrigeración. Esta

ecuación establece una relación ante la energía de un fluido en dos puntos

diferentes.

Q*p : m{(Zz-Z) + ( (V22-V1 2l I 2l + 9(h2-h1 )}

Q : Energía térmica Intercambiada por el fluido

p : Potencia mecánica

m : flujo masico

Z : Entalpia

V : Velocidad del fluido


I : Gravedad

h: Elevación sobre un plano de referencia arbitrario

12.4 CARGA DE FRICCION

Un fluido moviéndose en un conducto sufre perdidas de energía (convertidas

en calor) como resultado del trabajo de contrarrestar la fracción. Estas

perdidas frecuentemente se expresan en términos de caída de presión o


106

perdidas de carga. Las perdidas de presión son causadas por la viscosidad

y la gravedad especifica del fluido, la velocidad, la rugosidad de la superficie

interna y la longitud del conducto. Evidentemente la evaluación matemática

de estos factores es muy laboriosa para casi todos los casos prácticos, por

regla general las pérdidas de fricción se determinan usando gráficas y tablas,

ver Figuras 11 y 12.

La uniones como codos, tés, válvulas etc., ofrecen una mayor resistencia

ver Tabla 13; donde se puede determinar la longitud equivalente para los

diferentes accesorios.

Aunque l. pe ,O¡Oa de presión obtenida en los gráficos y tablas anteriores se

aplican solamente a aguas, se podrán utilizar para otros fluidos multiplicando

las perdidas de presión del agua obtenidas por los factores listados en la

Tabla 7.

12.5 CAUDAL

La cantidad de salmuera, la carga y el aumento de la temperatura están

relacionados entre sí de modo que cuando se conoce dos de ellas, se puede

hallar la tercera por la formula.

Caudal = Carga frigorffica / (ó*Cp*AT)


107

6 = Densidad de la salmuera
Cp = Calor especifico de la salmuera

AT: Aumento de temperatura

12.6 POTENCIA DE BOMBEO

Para determinar la potencia necesaria para bombear la salmuera, se utiliza

la formula siguiente.

BMP : (G P M xCargatotal en piesxgravedad especifica) / (3960x E)

BMP : Potencia de freno

E : Eficiencia de la bomba

12.7 CARGA DE BOMBEO

Una bomba de tamaño especifico, el diseño, la velocidad y el volumen del

liquido manejado varia con la carga de bombeo contra la cual la bomba

efectúa su trabajo. La carga de bombeo varia con el mediado del flujo a

través de la misma tubería.

, Q, t¿-h¿
'a' | -rq
q pl*^---in-o h 6 $ É r¡ ó ..) ó ú) oqq6-dr€".'lco.q I
€Slns€€üs€ib€€eeERFFss$FS
Él I

I *$|u3aaaaa*F*ea$Ft***É$Bh
a
€nnhn-'nnnhhhhhhh I

o
É
P
tl
|
gl. qH qq4s"F
I

o
? fi nH e"+ E $ ü iqeü.F.fi
U=l -i"i+.i;+dñ;;áE==Se:!99I= |

o
O
trl
E
ll
\1ló
h -
\O F-
\o N o\ n c{ 6 s e.¡ o !l F- s.^ ¡- É r @ n
F- ó ó O\ O O - ñ¡ ñ¡ X -Y.sl h --\O lr ú @ O\
|

I
I
= =l=
Sl- od od od od od od oi oi oi oi oi 3 6 d oi 6 oi oi oi oi oi
ú ;
tl I
ú
o

I
€l I

"'r\o I
trl
A i& ilglg$31;ggg3$$R*-r'-ót
*333333r'¡FFFSÑ33s1
É
f¡l |
E gl"

E ssss=aa33lt3is31R*$¡s
(n
tl I


#l*ls n _ |
a ,E - € frx S3*AilAs isso 3Sn'nÉsl
frl

f¡l
E | | z

Fr ,€,.El *ñ=EhsRs$ssssFeeEsHeB |I !
gsEl-4333333333333o-€"6-ó-ó-\\\
ú E -l ooooooa-ooo-ooooooooo I
A
?tt
-: |
F¡ ne -=:=:r:::::=-=xñiiñlH
tÉA l-**r-@o\á33\83¡q$EgBs:ññ |
É
6

F
::'-l
E'E* l=**nfi€ssEBB==RIS:ñEIEE",l
F* 1333=333=33===r========-l
I
E
á


zEt =eRñsñ"-ñl i
ll"
I
109
La carga total de bombeo es la suma de la carga estática y la carga de
f ricción.

La carga de fricción es por fricción en la tubería y la carga estática es la

distancia vertical entre el nivel de liquido libre y el punto mas alto el cual el

liquido va a ser enviado por la bomba.

12.8 ESPECIFICACION Y SELECCION DE BOMBAS

Para la selección d una bomba generalmente se especifica con el caudal

requerido (gpm) y la carga total de bombeo contra la cual la bomba va a

trabajar.

12.8.1 Bomba para el condensador. En la Figura 121 se observa el

esquema para la circulación de agua de mar. La toma de agua se realiza

desde elfondo de la embarcación y se descarga a media altura del casco del

barco. La carga estática es de mas o menos 8 pies (2.5 mts. aprox.). El

factor determinante de la capacidad de la bomba es el caudal que se obtiene

a partir de la siguiente formula.

Qat-- = Qn
w= o*cex¿T 5(X)¡¡T
Ore : calor rechazado en el condensador (Sec. 9.5. )

AT : cambio de temperatura del agua


110
Entonces

gpm : 284040 / (500 x 15) = 38 gpm

12.8.2 Bomba para evaporador. En la Figura 13; se observa el esquema del

sistema para la circulación de salmuera, donde la carga estát¡ca es la suma

de las perdidas por fricción y la altura manométrica de la columna de

salmuera. El caudal de la bomba para la salmuera de concentrac¡ón eutéctica

se obtiene con la siguiente formula.

0.125 Oc
rt llJ =
6xQ¡xo,T
Oe : calor absorbido en el evaporador (sección 10.4.)

AT : cambio de temperatura de la salmuera

6 = densidad de la salmuera (Tabla 13)

Cp = calor espec¡f¡co de la salmuera (Tabla 13)

Densidad de la salmuera = 62,4 x 1,175

Tabla (13) = 73,32

Calor específico de la salmuera tabla (13) : 0,796

Capacidad de la bomba = O,1 25 x 216000

= 73,32 x 0.796 x 15o


= 30 gpm
111

Vá¡t¡go d¡ ¡prrtur
nrnurl

0rif icio de purga "B"

Rr¡orh cilíndrico "C"


Pl¡tón 'principll "A"

Pu¿rto principal

FIGURA I2. Válvula de Expansión termostatlca Operada por

Piloto

FUENTE: Principios de Refrigeración; Roy Dossat


112

Líncr igu¡ladon
Pwto de bulbo utrrnr
rtmoto

ftl Yllruh piloto,


dr rxprnrión t&min
lnttrior
dc rgur Vllruh de líquldo,
dc cubiat¡ piloto dc ¡olenoidr
Y tt¡üo
Colidcr¡ dr
Línc¡ dé líquido
fr lírcr piloto

Vilruh dr up¡n¡ión
i- Cohd¡rr dr h líncr
princip¡l

FIGURA f 3. Válvula de Expans¡ón Termostatlca sn un Enfriador

de Agua Tlpo Acorazado

FUENTE: Principioe de Refrlgerac¡ón; Roy Dossat


113

12.9 SELECCION DE LA BOMBA

Con los valores anteriores se puede seleccionar una bomba. Las bombas

mas utilizadas en la industria de la refrigeración son de tipo centrífugo por

su ALTA eficiencia para capacidades pequeñas y su costo. En la tabla 14.

Es típica para la selección de una bomba centrífuga, para nuestra aplicación

la bomba que cumple estos requisitos es la serie 15g1-27.


111

(lrifler rh cr¡ncklnl. serlc l!'rtil


eqo 3q0 | 5q0 6qo 7Q0 8Q0 000 1000 I 1200 f¡P¡¡¡lrrl tn .lt/tDb
160
-18
-
f
q
l4o
-12 0
i,
ca, 120
-88 E
CI
?c 100 -50
!

80 ?n
E
E
-t,l
860
c l8
E
E
L,,
a
40
l2
20
0255075 ' r-G
100 125 150., l7s 200 225 250 300 325'
C¡p¡cid¡d rn O¡l/nin

TABLA 1/T. Capacidad de Eombas Centrifugas


FUENTE: Principios de Refrigeracfón; Roy Dossat
-,t
13. CONTROL DE FLUJO DE REFRIGERANTE

Básicamente existen 6 tipos de válvulas para control de flujo de refrigerante:

Válvula de expansión manual, válvula de expansión automática, válvula de

expansión termostática, tubo capilar, válvula flotador de presión baja y la

válvula de presión de flotador de alta.

lndependientemente del tipo, la función de cualquier control de flujo


refrigerante es doble: 1 . Medir el refrigerante llquido que va hacia el
evaporador con una rapidez que sea proporcional a la cual que este
ocurriendo la vaporización en esta última unidad y 2. Mantener un diferencial

de presión entre los lados de alta y baja presión del sistema a fin de permitir

vaporizar el refrigerante bajo las condiciones de baja presión deseadas en el

evaporador y al mismo tiempo efectuar la condensación a la presión alta que

se tiene en el condensador.
116

13.1 VALVULA DE EXPANSION TERMOSTATICA

Debido a su alta eficiencia y a lo fácil de adaptarse a cualquier tipo de

aplicación de refrigeración. La válvula termostática es probablemente la que

mas se usa en la actualidad para control de refrigerante debido a su

versatilidad.

La válvula de expansión termostática se basa en mantener presión constante

en el evaporador, circunstancia que permite mantener al evaporador altope

sin peligro de derramar lfquido dentro de la tubería de succión.

En la Figura14, se muestra una válvula de control del líquido diseñada para

usarse con una válvula de expansión termostática. La válvula de control de

líquido abre cuando suministra presión por la parte superior en el pistóñ "A",

a través del tubo piloto. El orificio pequeño para sangrado o purgado "B" en

la parte superior del pistón desahogan esta presión hacia el lado de salida

(evaporador) de la válvula de control del líquido cuando se cierra el

suministro de presión por la parte superior del pistón, el resorte " C " cierra

la válvula de control del líquido. En la Figura 14, se muestra una válvula de

expansión operada por piloto instalada en un enfriador acorazado. La Válvula

piloto termostática compensada externamente suministra presión por la parte

superior del pistón en respuesta a los cambios de temperatura y presión del

vapor de la succión. Cuando se aumenta el sobrecalentamiento en el vapor


117

Llave general

-2

).- -
'l I maxtmo
l.-
I '' --- ¿,
\ I
t/a lo 1/g
D
I
l--
)
I Nivel
)-
\ mínimo

FIGURA 11. -Tangue Acumulador

FUENTE: Refrigeración Industrial; W. F. Stoclrer


118

de la succión, lo cual es indicativo de la necesidad de tener un flujo


refrigerante mayor, la válvula térmica piloto se mueve en la dirección de abrir

y suministra una mayor presión por la parte del pistón, movilizando así el

pistón en la dirección de abrir para proporcionar un mayor flujo de

refrigerante. Inversamente, cuando disminuye el sobrecalentamiento en el

vapor de la succión, será indicativa la necesidad de reducir el flujo


refrigerante, la válvula piloto hará los movimientos en la dirección de cerrar.

Con estos se tendrá una perdida de presión en la parte superior del pistón,

haciendo que este se mueva en la dirección de cerrar para suministrar un

menor flujo. En operación la válvula piloto y el pistón principal asumen

posiciones intermedias o de estrangulamiento dependiendo de !a carga.

13.2 LOCALIZACION DE LA VALVULA DE EXPANSION Y EL BULBO

REMOTO

Para su mejor funcionamiento la válvula de expansión termostática deberá

instalarse lo mas cerca posible del evaporador.

El bulbo remoto es el elemento transmisor de los cambios de temperatura en

la tubería de succión. Es esencial que toda la longitud del bulbo tenga un

buen contacto térmico con el tubo de succión. Cuando el tubo de la succión

es de hierro o acero, esta deberá limpiarse muy bien en el punto de la

localización del bulbo y después pintarse con una pintura de aluminio para
119

minimizar el efecto de la corrosión. En general el bulbo remoto se instala en

la parte superior del tubo. Para tubos de succión de mas 7/8 de pulg. de

diámetro exterior, el bulbo remoto se coloca en la posición correspondiente

a las cuatro o a las ocho de las manecillas del reloj. Con esto normalmente

se proporciona un control satisfactorio por parte de la válvula.

13.3 ESPECIFICACION Y SELECCION DE LA VALVULA

La naturaleza y condiciones de cada aplicación determinan la carga del bulbo

y también si se necesita o no limitar la presión. Se debe utilizar una válvula

compensada exteriormente si la caída de presión en la válvula es demasiado

alta y/o cuando se utiliza un distribuidor de refrigerante en tamaño de las

conexiones a la entrada y a la salida de la válvula correspondiente a las que

se tienen en la tubería del líquido y en el evaporador, respectivamente.

La Tabla 15, es típica para las válvulas de expansión termostatica. Las

válvulas de expansión se especifican en capacidades de toneladas de

refrigeración para diferente condiciones de operación. Para la selección de

una válvula de expansión termostática se deben conocer los siguientes

datos:

Temperatura en el evaporador

Capacidad del sistema en toneladas de refrigeración.

Diferencia de presiones a través de la válvula


fi
ñ
l¡J
o
ó
o
g,
o
o_




Z.Z
go
U E6
t<
EBÉ
trt ]L Z
tr
q)
isH
E
E
EtsE
FT
z 65?
o
z
fria
o>H
X
ñ<2
3HH
p
ti9
=&t
E
rHt
z 85É
;=x
I
U
EÍó
trl FÍÉ
tia áe6
Ar
8f;3
n ón^9.
É5s
zu<
F 6dE r
EiÉ n

?ñr
g6< t H

É25 R
F43 E
EE$ fl
x"H
:'> uJ ñ r-r
FFJO A
PTü E

iEá
;_H3
É
i;
É<.8 ¿
121

Con estos datos podrá seleccionarse la válvula de expansión de las tablas

proporcionada por el fabricante, la cual debe de tener una capacidad igual

o ligeramente en exceso a la capacidad del sistema, a las condiciones de

diseño del mismo.

13.4 APLTCACION

Temperatura en el evaporador : -4 oF (-2O oC)

Capacidad del sistema = 18 ton. (63.3 Kw)


Diferencia de presiones = 145 Lbs./pulg2.
Tipo de válvula = TIL2TOOF
14. TANOUE ACUMULADOR

El tanque acumulador cumple dos funciones : El almacenamiento de

ref rigerante y la separación de las dos faces líquido y vapor. El

almacenamiento es necesario a fin de acomodar las fluctuaciones en elflujo

del refrigerante debidas a las variaciones de la demanda. El volumen de

almacenamiento consiste en el espacio entre nivel mínimo y máximo de

líquido. El nivel mínimo se establece a fin de evitar que pase vapor a la

tubería por la cual se extrae el líquido. Al subir el nivel del líquido, el nivel

máximo se establece a fin de evitar que el lfquido pase a la tubería de vapor

de la parte superior del tanque.

En las instalaciones pequeñas el tanque acumulador tiene por lo general

suficiente capacidad para almacenar todo el refrigerante del sistema. Cuando

se detiene la operación el refrigerante debe ser acumulado en el tanque de

alta. El volumen del tanque debe ser tal que el nivel del líquido refrigerante

se encuentre entre el máximo y el mínimo. El espacio de vapor es necesario

para acomodar la expansión y para proveer un margen de seguridad y el


123
nivel mínimo asegura una reserva del líquido durante la operación normal.

Ver figura 14.

Para calcular el tanque acumulador horizontal el volumen que ocupa el

vapor. La formula para el volumen devapor de la figura 14.1. Es.

Volumen de vapor : r2l2 ( 0 - sen g ) L

14.1 APLTCACTON

Diámetro del acumulador : 12 pulg.

Longitud del acumulador : 7 pies

Nivel máximo = 1/3 de diámetro

Volumen de vapor = l12l2l (1lg - sen 1 l3l x 7


: O,O21 pie cubico
CONCLUSION

La refrigeración por inmersión de salmuera de cloruro de sodio a -4oF (-20"C)

es una congelación rápida.

La congelación rápida produce cristales de hielo más pequeños y por lo


tanto, causa menos daño celular en el pescado.

Siendo el período de congelam¡ento mucho mas corto se evita la

descomposición durante el congelamiento.

El producto (pescado) se congela en unidades individuales, debido a que la

salmuera hace contacto con todo el producto y evitando también el

aplastamiento de este.

La congelación por inmersión en salmuera producen el producto (pescado)

una superficie lisa y lustrosa (cubierta pequeña de hielo sobre las superficies
125
del pescado), lo cualayuda a prevenir la deshidratación del producto durante

el período de almacenamiento en el barco

El condensador y evaporador de tipo acorazado inundado son de gran

eficiencia y muy compactos. requisitos indispensables en un barco pesquero.

La temperatura eutéctica de la salmuera del cloruro de sodio es de 7.6oF

(-22ocl.

Ef ref rigerante Freón 22 tiene un coef iciente película mayor que en los otros

refrigerante aumentando la capacidad de los condensadores y evaporadores

acorazados inundados.
BIBLIOGRAFIA

DOSSAT, Roy. Principios de Refrigeración. Editorial Continental 1973.

KARLEAR, Desmond. Transferencia de calor. Mc Graw-Hill.

Microbiología de los alimentos. Fisch Tech News. Revista. Vol.5.

Refrigeración y aire acondicionado Carrier.

STOCKER, W.F. Refrigeración Industrial. Editorial Joanna Turpin.

ZARAGOZA, Acribia. Manual Técnico del frigorista. 1.963.


ANEXOS
o)_
o

z @
d
N
f-l
Ir-
o

@
d
F]
f¡l
0
[-]
rl

ztrl s-
o
F
í)_
o

ñl
d

o
r.D f c, o¡ o 6rúro
ñ¡$N
rt (f)
t¡o¡¡6t(l(r)(\¡
¡Jtc üIE$ESS.
OIC{--
ot o¡
8JÍIr
¡J,trJH

, .-'r
:': rr-t ¡
I
.t
z
N
Fr¡

A
I

ri
F
zf-l
E
F


n

I
z
Fr
F
tu

rot('ñl
s'.f;$$$sN
ñ¡ (\
ñ¡ ñl
8JdCE
sJdJ
-u
17.16
1993 Fundamentals Handbook (g¡¡
#
tr
o
(\¡ FO
o
(c' ct c;

ot
\f l--.
(o l---.

erI
N=
N

¡¡') -
lÉ I
00

F
{

í¡¡
g
a
ú

z É
,'{
9
2
x,
E
o
7
9X

iz
ü.^
zz
ad
*H
==
i¿ü
OG
iz
¡:
Ii

I'
á9
Eti
r1
ü;
c:
o
o iE
¡i
o o ¡i
ci po

(e¿w) lunss3ud
Ref rigeran t Properties
t7.17
rr Liquid ang J3!gg!gql,,"!9l
Ihnsiry,
¡r€nsrrr til},*
L"!"''pr'
l'rümq
rbtumq .!ngor: sñffi
Ltrrrup-v. )pecrtrcHe¡[c' r'clscit-vofsound. yi$rsitri
v¡$rsirr.. rhm
rm-rrc*a, 5u¿r.r-
lemh' Praisurc tcimr mr,,k8 kJ,'\8 u.iLg'ti)_ _tJ4kg.ti) " ,r,r,
't ,, y..,,
,, tit:;' mwtm.f,)
.. -\lP.- Liqoid !¡po¡ uquid lhpor uquid I'apor riquiu r'rp* llpor Liouirl l¡oor uori¡r l.omr ri¡olr i;--
l'spor Liq¡fti
Tens¡oi. Temp,
lapor mN/m
-N,-
r!¡ul

-:s.cu o.ot:l5t', ¿.aLtL tt.i ¡) t.Jlt


"C
:01. llg.g
-.(6.00 0.08087 1313.5 0.41509 i07.90 tgs.tl o.¡:ii i ,*
liill l5Íi ]ltr
-jr.00 008e85 1208.3 0.17606 1r0.e8 lsó.'s ó.ryi
,\ ,o. , 1rZ
l:ig _ j0¡:
_ *lll i:liü
í.íií {062
lfr.i _
1gLts23
i#:i _ :
191.9 _,rE.00
_.ró00
-jl.m c.0ee62 1203.0 0J4rj6 u1.08 1e7.3r
_jr.ó7b
1:i2i;.
o.ú:¡¡ i] t ó.ix i.:¡o
0.r0rr \rc?"r o.ljje7 r4.ó0 1e?.48 o.oiee ¿.¡¡s¿ ó.iói
iü. iiij r8e.r
_iÍ.ff
_-i0.c0 0.110¿ 1197.7 0.1t045 117.20 498.35
i.::o ,0e. ;só:i _ 188.8
_52,00
_5t.6j
_18.00 0.r2ri0 ue2.3 0.2f281 120.33 te.3j 0.6ó11 2-17g1 0.804 t.132 1rJ.. 17t.6 187.5
_16.00 o.rjr: us7.0 0.25sr5 r2j.{r j00.38
0.6s:: !1gsi_ ó.óió ó.iii i.::s iii). i¿i.i rdj.e
_J0.00
o.úso
-+1.00 0.14?52 il8r.6 0.¡600 126.ó5 i0r.36 0.7rm ¡]si+ i.::r ,¡0. ¡ió.e r¡4.j
_1E.00
_4ó.m
_12.00 0.r6rej 176.1 0.21612 129.83 slz.jz !1!52
o.tzn 2$s2
ó.iió i.s¡o tió: 3íi.i t82.7
ó.¡ii i1¿¡
_44.00
,i1.. ;jt.; r8r.r _42.m
-J0.00 0.1774E'70.7 0.198r: 0.84ó r.147
136.24 i04.re o.rirr ?.1U! 2lt. 3n.g
503.27 0.7-171
-J8,m 0.re4r6 il65.2 0.1820? '3.01
-36.m 0.2t2M 0.t6i1e 13e.47 505.0e O.tut- !l|E
ó.iiü i.:so
i.:s¿ iti'. 314.i ng.st71.s
_40.00
_1E.00
'se.6 0.15130 t12.7t 505.e7 o.tisz ?]ry
- 11.00 0.23ile il54.r
ó.sa
i.:s¡ ztt:. iü.; 176.r _36.00
-j2.N 0.2jr6ó lr48.J 0.r42j4 rrj.97 506.f2 o.tgn ¿.:rsi ?.?21? ó.ü¡¡ i.¡oz
ó.¡il ,¡;. l;i..i t14.1 _14.00
iti. lnl.ó r7j.r _32.m
0.897 r.3ó6
-10.00 0.2135t 1142.8 0,13148 t49.21 507.65 0.80i2
-28.m 0.2e682 u37.r 0.r2rór rj2.53 508.4ó o.¡i¡s !?ry ó.coe iJr
2..,. 2n.5 nt.s _10.m
_26.00 0.12ró4 lrjr.3 0.1262 rjj,82 ?27.y
5cr..24 o.¡lis z.?ql. ói.ni i.ite
itt" ;;í1 róe.e _2E.00
-21.m 0.34803 lr2j.j o.rmr r5e.r4 50e.ee o.¡¡sr
i.j¡r iti. 26i:.; 168.2 _26.00
_22.ffi o.3jffij nte; 0.w6er t62.4j st0.j2
o.ss¡j ?.!31
2.24s0 ó.óíjó.d; ij8?
iil. 2ái.i t66.6 _r4.m
zh.. üi.d 165.0 _n.ffi
-20.m 0.40-{82 lll3.8 0.09005 ló5.8t Jll.42 0.E715 2.!r7 o.gss t.3g2
-r8.m 0.43715 rr07.8 0.ffi37? r6e.r6 512.10 o.¡¡,ró z.lJ. 24E.4 t6J.4
ó:.gii i.is
_20.00
-ró.00 0.47072 il0r.8 0.fr800 t12.53 512.74 o.ana ???16 ó:.;;¿; i.40s
,ú.. 2;2:.; rór.8 _rE.m
- 14.00 0.5060r r0e5.8 0.07?7r tis.ez 513.36 0.er06 inv
i'.itz zit. l¡,l;.i w2 _16.00
-ll'm 05432e l08e'6 0.06?E3 l?e.31 513.e4 ó.ttii 2.20{e ?.?127 i:mi i.óii i.irs
,ii. nó:.i r5E.6 _ 14.00
til. ni:í ti7.0 _12.00
-10.00 0.58264 1083.4 0.06334 t82.12 514.J0 0.93ór t,032 t.427
-E.m 0.624t2 t071.1 0.0sno 186.15 sts.uz o.scn ?.1272 i.oií 2t3. 2tg.0 15j.4 _10.00
-6.m 0.6ó7Er 1070.8 0.05JJ7 r89.j9 Jls.jl o.xió ?.lqfl
-4.00 0.71378 1064.3 0.05r8j re3.04 sts.n o.nii
2.1E20 i.mo i.iis i.¡¡¿ ln" ;ií.6
2t.-. 208.3
153.8
ts2.2
_E.00
_ó.m
-2.m 0.76213 1057.8 0.04Ejó reó.jr jr6.3e é.iri¿ ?trys i.ori
z.t67t t.íu i'.,h i.is: zti. zh..i rj0.6 _4.m
0.m 0.81291 105r.2 0.04J53 300.00 st6.71 1.m00 2.\r?7
lti.. reí:i r4e.0 _z.m
2.00 0.86622 ru4.6 0.u21t 203.50 517.t2 i:óii; t.t2t 1.473 2t2. tg3.2 t47.1
1.00 0.e22t4 t037.8 0.W 207.n 5n.$ r.o¡i vsizr i:ñi i.i! ,ti. iéé; 145.8 0.00

6.m 0.e8074 r030.e 0.037ó6 210.55 s17,0 i.ót; llil t.¡a ú16 ztz. i¡i.i t44.2 r.m

E00 l'0421 0 0.03540 2t4.tt sn.n i.óioi 2.t307 ?.ry12 t.tüi:iil i.i0e tii. iis:.; u2.6 4.00
1024
1000 l'1064 1016.9 0.03129 2ti:68 518.10 r.0ó2i
l.sn i]t. i;í.í t41.0 6.00
8.00
r2.'r0 r.r735 lme.? 0.03132 n1.21 sil.ii t.uís 1.1?3-1 r.zm t.s¡o 2'. ri0.4 139.4
r4.m r.2418 r0m.4 0.02e48 n4.88 sis.il i.ffi,7¡ ?.1!y i.zie i'.siz it'.. iú'; .137.8 10.ü)

r6.m r:317r . ees.o 0.unt6 223.st si¡.ji .t.ü ?ly1 i.ln i.ik tió: ¡62'.ó n6.2 r2.m

r8.m nw gs1Á o.ne$ n2r7 ri¡.je i.tln ?\uzt i:jiñ i;ij 1ñ. :." ls.6 r4.m
z.wso i:¡ji i:a 2rs. 133.0 ró.m
20.m t.4i3s 0.n4ó4 )¡.sj j18.29 t.t24j
n.ü r.j568 9j9:
rE.m
ejt.e 0-w.?!, 4rsa tti.ti i:ñ,ié lqlq tljl t.e4 zffi.
jat. jt.4
?.qq-06 t.í,iñ i.ij46 r2e.8 20.00
t

24.ú t.6436 %3s o.m$t tti.e u.N


i:i;se
26.ü r.734r ejj.8 0.02¡66 411i til.1i i:i¿ií 1.q84 i:,itó i.ótb ,6. izs.2 j.os
zE.m r.E282 e47.4 0.0re4e 250.864jú iit.* t.i;ii lmu lryl i:#; i:ói 2ii. ó.7E
24.m

30.m 1.e262 93E.9 0.01E39


t.iit i.nt 2xs. 6.48
2ó.m

4!.6s 5t7.M t.l8J9 l.grt! = 1.5J8 t.753


2E.00
]2.m2.028l930'20.0l7352J8.57jio.jsi:ióéírylz 204. 6.17 30.00
i4,m 2.rr4r ntr 0.0t63.7. ¡i;.0¡ i.iíü
36.m 2.2442 et2.2 0.0ts44 zm.u iil.iz i.ni; ?Vg1
?a?cs i.ójj i.fii
t.ial i.{62
2n. r.51 j4.00
i8.m z:s86 e02.8 0.01457 2j0.44 !i+.2ó i.rli;i ryqg
2.0N7 li? i.;frj nt. s.27
,r0.m 2.477s 893.1 0.01374 2N. 4.sj
ró.m
3E.m
5t3.88 t.2483 \9127
12.ffi 2.ó00e 883.2 0.0t2e6 ?1!sg iit.e¿ i.i¿ió 1.83t 1.956 199. 4.óE
r4.m 2.12n 872.s 0.0tn2 uz.tl 77eii t.wz i:.uió
?.gq1¡ i.tEi re8. 40.m

16.00 r.8ó20 862.4 0.0rir z,Áiói ili.ii i.ñ;i ¡.ry!


tn.iñ +,rE
r,e'7i /.ü;
t:.v10 l.t'i
reó. 4.0e
4z.N

cEm 2'eee 851.4 0.01084 zgt.to t09.4¡ i.íBú iti: 44,m


i.1;ñ r.e86 i.ttó í.nó le4. 3.8r 4ó.o
j.52 4E.00
50.00 11430 840.0 0.01020 83 507.9 t.3t2s l.ryry
52.m r.:er4 828.2 0.00eie rm.i¡ s''ri' i.iüi
??t 2.282 2.3t0 rel.
i.Iti i:.í;; 3.21
54.m 3.4453 815.8 0.00e0r lrl,ss t0¡.¡;
úffi l.liee ,.i¿i;:.iii rer. z.%
,50.00

56m r.ó048 ¡oz.g o.ma6 wit tói.\i l.iííí !ryee yvz: ,:.ns ;.6E;
rm. 2.ós
i2.00

-iE.00 3liü2 18e.2 0.ñ7e2 3t4.66 im:t i.iósi


r.e285 t.i;ó i.üi
r88. ?.tz
54.m

9 p i.94t7 jj4.B 0.wt4t 319.75 4sj.7t tJBn ¡.?!ó9


18ó. r.r5
56.m
iE.00
r.ne4 3.201 3.ffi l8j. r.m
!r.w 75e.i 0.0tr92 32s.03 4e4.81
0{.00 1.i038 74t.0 0.n644 330.5ó tgl.jc t.tgig l.ryl
j.jis i.jió r83. ó0.00
t.ti3i \|A; t.64 ó2.00
r.{e4e 72s.t 0.üs.s7. i:qii 4s1,87 ;.jj00 l.qllj
rq {.óe3r 1..lli
Ly61 ;"1;i) l'.fii r8r. r..¡0 ó4.m
0ó.w 70j.4 0.m5jr 342.58 4E3.J7 t.uii r.860?
;.;tó;.;10 tls. r.ró
tjj. 0.e3
6ó.m

lg{ {.8988 68i.4 0.00506 34s.28 478.4s t.4a,t


6.j18 j.óól tjs.
ó6.00
,_¿.w s.n24 ói8.0 0.004ó0
35ó.ós 472:s t.4s6i ly?l i.ii¡ ;.üi t1j. 0.71 70.m
! !?l!
1i00j.3343627'20.N4|.2.1ql!'{4.;¡i.jióil.7s5- 0.J0 jz.w
l!.m i.ió5i j8ó.2 0.m3m 3.j178 ¿j¡.ri i.jje6 t.1628 rcj.
l!.m i.8068 508.4 0.m28j tnsj ¿tz.is i.tií; r.6eee 0.r4 76.00
¿i:.¡i i.6üi 1.64ói @ @ o 0.0r
Snti.r+
-lcmperatures
a¡e on th
0. 0. - @ @ 0.m
7E.00
7E.41
b boiling poinr
= c = critical poina
F.
&.
E,.
E
t1 'r1
1993 Iundamenra¡s Handbook
(g¡¡

o
<r
o
o¿
o R
o
ñ{
ci o
qqE
oc)cj
(o;
q o!\C'o q q =
(o
f f o oíl i

o
O ¡-- ,{
(o lo I
u
to t
(o ¡
I
¡
,t
) :l
9i o
(o it
'ld
ro

+
-ri

fl

ol T

@i
<'i o)
ñ{
-)
J
O
0a

o s
$ o.
tl
J
T. oa

F
o z
g

o
a l¡¡-

Í¡¡
O

o
O

lo
1ñl
z
a
z
J c,,
I
z1
I

d
7
o
@
9X

C\I
a?
2<
¿z
OE
)i
o
!f
=-

ñ¡
Ee
:-?
ilt o
o
o
r--
ñ¡ _ux
.-ó
at
06'0
o
(Íl ó8
6lF
oo
oo a>
90
17.24 1993 Fundamentals Handbook 1g¡¡
r+ñlF
o o <lNF
ocid
qgq
o
(o
ñ¡ ooo o
(o (o
(o
-*e-------OZtT-f--r
c\J,.

fr
I
3 R.
ilgsi)F-qi
o-
o-

o
co
<r

g!
Rl
\fv¡
+


sp
o b,>- ot=o
(pt-¡
f'' z .E
l¡J t l
L

.^9
¡
vS-} '
H+. :L

rt';T','-
ttr.}":: ,
óe!
(a
'i.$t{l .

>t

=?
¿
oo
3..
¡Í
o
\r iz
(\{E= 9g

á=
c)
coa:Ei

;lú
<rñ¡F
ooo EqE
c)o-o
:.; t\

t¡a",
(e¿yu) 3HnsstHd
17JÁ 1993 F\rndamentals Handbook (g¡¡
*F
<f c:,
o q q
o o o oe
ñl r6l
rO I rf)

o
@
lr

o
a
lf

Ah
cDl
FrXC
?E
6vfl
crt e
L
ü
qg
o
ñ¡
OJ¡
e:l
:x T.
FE
-c
-,E
:iE
H t¡l

ot
@9
(\t g
-ú,
U
gÉi
*,
1.
üa¡
o
qtc
2tr
ñ¡E z
rB
ie
ri
r<
o
cr
PC
s3
;s
N !E

oLi

<2
=¿
z=
:<
o=;
(0 E:

ac
;i
o:¡
N 3s
q sl (!)
o qq i:
oc> a-

(e¿w) sHnss3Hd
17.28 1993 Fundamentals Handbook (g¡¡
\fñ¡
o o sfn¡F qq q
c{ oo(> oo oo
:|ll)
li-

c<---l o
o

-"oH

o
o 5¡
ro
p-

o
ro
-<f

o
o
\f
í¡

o
lt¡
c')
!
c
o
o
h
c9
I

o
Lo
Ft
ñ¡

o
o

E
,!il
$:
O
o r i*
F
3i :'.lii'
';.Et;:
sñ¡I F¡;

(e¿ru) SHnSS3Hd
Refrigerant Properties
t7.29
Refriger¡nt l34a (l,l,l2-letr¡fl uoroethane) properties
of Seturafed and Satureted Vapor
Dtnitr lblone Enlbrlp¡; fnt¡opl;
Sp.cificHor.-.-
'wt(k|,Nt''
t?A' tH"
F*: Tll! ,, l,^*,, u/ft¡'f,'r
lblocity of Sooa(
,r',,. n/s
Itpor L¡Cdd
- 03.3& 0.0m39 t591.2 3s.2.63
f 71.t9 33J.07 0.4143 0.J85 l.ró3
l?7.2t86.6 ffi
1.9ó38
-lm.m 0.m5ó t581.9 2i.039 7s.11 33?.m 0.43fó 0.592 l.t6l
l?9 tes8.2 6.16
1.945ó
-n.ffi 0.00153 l5JJ.9 9.7191 87.59 y2.%
ifié; 'i;ii
0.5032 27.5ó _ 100.00

F -ü:ff
:: ::::: l::, 42su
-80.00 0.m369 152ó.2 4.2sh ee¿i vt'.
99.6J 349.03
iiii 'Bil: ill iffi ilt : _ f;:ii _ils
0.5674
1.897i
t.858J
0.ó14 l.lJJ
Hljl
0.ó17 l.l5t
'iá;i
F
F lffii iíilí ^,ffi iiifi iii:ii t:ffii i,üiü iüi B:ffi liff fri il ii.e 7y !?5s
-50.00 0.02948 1443.1
2244 -70N

[E ;fr*ffi'ffiíffi ffi u; i; ',:i]',ü ffi;iiiil tr tr trjy¿ i4n itritr pili ru


-,Áq" i,óiú ilili si#i ifr'r, igü ifrH
it1¡ i:tr filf i/¡ iig i'g
ro
E 'ilH 3:liiil lrll effi i,iri |,# iri i,ifl iU¡
l#:i 3:llái3 ir,;tt tr it #i iit ilii iu it;it _,ÁH
É :i!.fr i;iffi *rlr \18? 3s6'6ó 0'e00e
1.7!! 1.232 r.rr7 !12 t46.
0.E05
F :li:ff illr,03
-i;00 ¡¡;;;¡ ¡n¡ lt\tliu itttt i8l:ii s'qiii
iiiil i;¡#. iiií i,ifi r¿'
lg.0r t02.6 10.07 373.1

it ili,i ii:E i$í it;T, ii:ii :ii:g


14.63 -20.00

F 3.llfll islf.8 3.líÍi3 iil.Íl iilji eilii iitÍt i:,,?# $if i,iri $l ii, #i il:il nt il:it ijti :iig
E :iff Blilii llili Bffil liilli liill B:fr !!3t 1306 ^66 ti? 0842 t4i 32Á3 lslr e80 ,0e3 13,ó -r'm
F -ifi iiíi' iffii [ü#r iftfi til,ji effi i,liii ilii iiis i:ifr ri¡ iü, r¿si i[# '¿i iijs ij:l; :tff
E -'?00 óñí¡Á i!ü'i ootw inii i,iíí ;di iH i13i 33ff i:ll3 '#,; iil, .lHi ifl* ní ii.;; ii| _i:ff
r g.fl ,.mÁs p.m
ns3.1 0.06s3s 398.ó8
r.0000 t.7274 1.33i

fiffi ir;l r'Í ir, ffii iifi ';:,i ii:fi iit rtr
0.813 |

F í,U f¡ru i#,i ffffi


'i!,i:,,,i::,"- ff.ff fr,tr |ffi i:,#; tfi
;0;;; rrÍ, i:,Hi i,# $ili i,ifr ffí, ii ffil ii;lI,
F ;; 'ióió
F ii# S,#Y,iii"i'tffi iii,li #i iüfr iffi iii, 3:;i3 i.rl sis ,4ó
ni ii'j ii.6 íg
u13 ye q!! ,26 ,030

.
1000

iiü r#i: il#,i r,ffii tÁ 40e84


i"t fl:ff 3#iii ifil:l lw
tr'iil i;,#l itl
i*[ í#{ ii[ i# lty;i iiÉ tr ffi #í f#
0,",iii iij if '}ri:l llf fll j::: i:
i# il iii _frí! ii,Ij, ü:i iit¿
?74x t"ffi ltlll ,4{x

i; zts óüi66
lrm lit iiiü i,iffi i,tiu i;#, ?,ffi
iiiói
if:ff tr,it¿ i1:;3 s:sls ii:li !11;ii i:ül; i,ii'; i,ri i'sit i#i iií, iF,;, 'il,l iiii tri
33í #ff
ii:fi i'ii irü
iitr iírff ii!:i {{ffí g,tj iiiifr tii* t;|ii tii kü rn {4 r43 2Ni t?f 7?6 ,4ió jsj
i¡iíñ lffH iitil
#tr óilní iitié'o&filt lini i,iqit i;tit i|tri i,si ifii fr! iii iili tifl nii ii,u tA ntr
itilt lilli
'ffili i,t;11, ilíJ lÍ13 |;yi ti,#¿ fri: ifr, i¡t,i ii:,H i,,i iiff {fr
30m

r Írff r*iÍi riirí B*ffi iiiii ilt:¿ ii# ir.lil #,ff

i i,ítr i;l; i'il i;t f¡iu iu. iffi


HH iifú iiffii i,*r i'fi i,í¡l #i iii t{t;i ij:ir iii iili
il:,i ii,ff ti¿ f..fr
r.3r77 iill
fr'fr i.lli
; 19,fl il02.0 ry$ {iii i:ir ijr ff:ff
ii iüí iün ü,iij¿ trt'it? 11i11 ii*^i
0.

fi.fr
i'fir iní'í sii# iiti i,ni
i.fii i.iil
iij iirifi
iiji ii. fii fil
#j iffi iu #.ff
,¿i
ü.ff t.ólti
t g*
r 99.p ,os iüii loi2.1 o.l
f:f' ffi'''n i:,ffi
ó31# Hli ffiit i#,i
irtri i;jl, iit¿
ii:i
ii. tr,i;! ilii itr, iÍff

tr# if
illü i:ffi t#
if ff iii ffi iiij ilj trff
j*
iiff iil ü, iii iti;i lig ff llfr
F
g l!'p
i.ffi ifili,í lflfil
ffl
2.u6s rcj.e
rii| iiiii iu¡ iii
#,ff
r fifi i,iiil r*i r'ffii iil.# rrl lrr iffi iff |x ta ,,: ifr ii'fr ft ir*,
o.c

lrtr t;lut frii iH# iiitr filii i.*# ,jr,: it ir, ftr
' ijtri ifi i,fli i'Ífi ,iil ¡:a i1 iyu i3r
ir:r rrtr

l#fiii r,f lt rifi#iti i,ffi i# j#


if #:_-fT={,-ti ;,f,
iií, u,i irt !'Í 'it i,i f#
'*t, x.a,
;l;_í#___ $fr,ns
c&0n
"-*ia,*- ¡.lrsco;" r. aF6olol.o3 b=boilingpoinrk c = cr¡ttcal f[int

Univ¿nid¡d Autónoma . ";;tl


It-ccrllN 6_rlrr l

También podría gustarte