Gestión Del Riesgo
Gestión Del Riesgo
Gestión Del Riesgo
Código 20132081669
El ser humano con el paso de su evolución se convirtió en ser sociable creando pequeñas agrupaciones que
facilitará su subsistencia, donde se busca superar cada una delas posibles amenazas y riesgos para su
desarrollo y subsistencia. Con el pasar del tiempo estos pequeños grupos se convirtieron en poblaciones que
desarrollaron sistemas políticos, administrativos para garantizar un orden y manejo de los recursos
disponibles para el desarrollo de dichas poblaciones. Hoy en día en Colombia se busca que cada una de sus
divisiones político administrativas generen planes de ordenamiento de su territorio. Este ordenamiento se
convierte en algo imprescindible y esencial para el desarrollo socio – económico, político y administrativo de
su entorno. Es por esto que por medio de leyes de ordenamiento territorial (ley 388 de 1997 y ley 1454 de
2011) en donde se busca generar una construcción progresiva, gradual y colectiva articulada con la
organización político administrativa del Estado en el territorio, con este ordenamiento territorial se busca:
También se debe tener en cuenta el número de los habitantes que tiene cada una de las entidades, ya que de
acuerdo a esta variable se debe generar, un plan de ordenamiento territorial (POT), que aplicaría a
poblaciones con más de 100 000 habitantes, que por lo general se refiere las grandes ciudades del territorio
nacional, el plan básico de ordenamiento territorial (PBOT)que se generaría para poblaciones que sus
habitantes se encuentren entre los 30 000 hasta los 100 000 y por último el esquema de ordenamiento
territorial (EOT), que sería para poblaciones menores a 30 000 habitantes, donde se deben tener en cuenta
ciertas etapas para su formulación y revisión.
1. Etapa preliminar.
2. Diagnóstico.
3. Formulación.
4. Instrumentos de implementación.
5. Seguimiento y evaluación.
En estos ordenamientos territoriales se deben incorporar y articular con un plan de gestión de riesgos, en
donde se deben identificar y limitar las zonas de alto riesgo con respecto a la vulnerabilidad y amenazas de
riego naturales y antrópicos, donde también se deben determinar los medios orientados para la prevención y
mitigación del desastre, donde se deben incorporar las acciones a tomar durante y después del mismo.
En la actualidad con los procesos productivos y el modelo económico que rige al mundo, un sistema
extractivo y consumista modifican o aceleran los ciclos naturales y bilógicos que regulan el clima y los
microclimas de los diferentes ecosistemas de un territorio. Los cuales generan un incremento en los riesgos y
vulnerabilidad, de acuerdo al tipo de amenaza, en este caso dado por el cambio climático acelerado que se
vive hoy en día a nivel mundial. Es por esto que los seres humanos estamos expuestos diferentes diferentes
tipos de riesgo, que a su vez depende del tipo de amenaza y sus nivel de exposición y su condición de
vulnerabilidad, definida en una forma amplia como la susceptibilidad o predisposición de riesgo afectada de
una forma negativa ante una amenaza, juega un papel esencial en el nivel de afectación de un evento
climático1.
La vulnerabilidad a su vez está compuesta por la sensibilidad y la capacidad de adaptación que se desarrolle
en los planes de ordenamiento territorial y de su divulgación y aplicación de las zonas donde se tenga una
vulnerabilidad o sensibilidad a sufrir un riego o amenaza. En el territorio colombiano debido a su ubicación
geográfica no presenta cambio de estaciones pero se ven fenómenos como el fenómeno del niño o de la
niña, que en la actualidad y debido a la falta de planeación y de inversión para su mitigación y actuar durante
y después del fenómeno. Lo cual se pudo evidenciar en la gran sequía con la mortalidad de especial
animales. Incendio forestales, racionamiento de agua en algunas poblaciones. La falta de planeación
inversión, estudio de antecedentes y una deficiente administración de los recursos económicos y naturales
(en la mayoría de casos por los grandes índices de corrupción) generaron que este se intensificara y en
términos de pérdidas de flora y fauna generara perdidas que tardarían siglos en volverse a recuperar.
La generación de riesgos no solo se da en los territorios, los riegos también se pueden presentar en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios. Se pueden generar factores de riesgo a partir de ciencias
en el diseño, instalación funcionamiento de los sistemas de prestación de los servicios públicos como
desestabilización de terrenos, procesos de contaminación de fuentes hídricas y suelo, así como
enfermedades de transmisión hídrica2
De igual forma algunos de los factores que configuran los escenarios, son las amenazas que pueden ser de
tipo natural (sismo, tsunami, erupción volcánica), socio natural (movimientos de masas, inundaciones
desertificación, sequias), antrópico (accidentes industriales, acciones violentas, interrupción del fluido
eléctrico) y los factores de vulnerabilidad y elementos expuestos que están asociadas al sistema de
prestación. Las condiciones de vulnerabilidad de estos sistemas no están aisladas de las condiciones
sociales, económicas y ambientales del entorno en el que se sitúan, la infraestructura de servicios públicos
suele presentar un mayor nivel de exposición a las amenazas en las zonas donde se encuentran
asentamientos en condiciones de precariedad, especialmente en las áreas marginales de las ciudades y en
las zonas rurales se presenta una mayor ocurrencia de fenómenos peligrosos que pueden afectar, tanto los
sistemas de prestación de servicios públicos domiciliarios, como a la población misma.
1
Guía de integración de la gestión del riego de Desastres y el ordenamiento Territorial Municipal
2
Herramienta Metodológica para la formulación de programas de gestión del riesgo de desastres en los servicios de
acueducto alcantarillado y aseo.
Es por esto que las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben generar gestión del riego,
donde se identifiquen cada uno de los factores de riego, y su acción en el antes, durante y después de
ocurrido el desastre, donde se deben tener en cuenta factores donde se pueden incluir; políticos,
administrativos, económicos, ambientales, culturales, técnicos entre algunos otros.
El ordenamiento territorio y la gestión de riesgo juega un papel esencial en el desarrollo del territorio, ya que
por medio de este con base de investigación, inversión, y un aporte de la política deben estar encaminados y
articulados en la identificación de las posibles amenazas en cada uno de los diferentes escenarios, donde se
tenga por objetivo la prevención, mitigación de algunas de estas amenazas, en la que se salgan fuera del
control o de manejo del ser humano, donde se logre generar la menor pérdida de vidas, infraestructura y
daños ambientales. Todo esto se hace necesario en la actualidad debido al crecimiento poblacional, lo cual
general un aumento en la demanda de bienes y servicios, en los cuales se incluyen los servicios públicos
domiciliarios. Pero no solo basta con la generación, formulación del plan de riesgos, también se hace
necesario su divulgación y la preparación de las comunidades afectadas por dichas amenazas, logrando así
capacitar a las habitantes de la zona de riesgo y minimizando la pérdidas de vidas humanas.
La información disponible sobre amenazas naturales y vulnerabilidad sigue siendo deficiente y escasamente
concuerda con las necesidades de los evaluadores del riesgo y tomadores de decisiones. No obstante, se
conoce que la mayor incidencia de los desastres principales en Colombia proviene de las inundaciones,
ciclones, deslizamientos, terremotos y sequías.3 Los daños causados por los procesos naturales se ven
agravados por factores antropogénicos: la deforestación, el sobrepastoreo, la alteración de los lechos
fluviales, la agricultura no tecnificada en laderas, la expansión urbana e infraestructura caóticas y la
inadecuada utilización del espacio, entre otras.
3
La gestión del riesgo operacional de la teoría a su aplicación. 2010. Fernández. Ana.
Bibliografía.