Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quincha Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL EN QUINCHA

1.- ORIGEN Y EVOLUCION:


Sistema constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un
entramado de caña o bambú recubierto con barro.
En ciertas partes de América latina se llama comúnmente «quincha» a los
procedimientos constructivos que utilizan cañas para conformar osamentas
generalmente «simples».
Una vivienda de quincha es aquella que se arma en base a madera y caña siendo luego
revestida de barro
Se desarrolló en el Perú desde la época del virreinato para edificar el segundo y
eventualmente el tercer piso de imponentes edificios urbanos que tenían, por lo
general, su primera planta construida en técnicas mixtas de construcción con adobe.
Su utilización masiva se difundió durante el virreinato del Perú como material
antisísmico debido a su poco peso y elasticidad, aunque entramados similares a la
quincha han sido usados en las construcciones desde épocas preincaicas.
El empleo de la quincha en el Perú se remonta a la época prehispánica. Fue usada
principalmente en la costa donde la caña y el barro eran relativamente abundantes y el
clima propicio para su uso. Según los cronistas la quincha prehispánica fue muy
elemental. El armazón estructural de estas construcciones prehispánicas estaba
formado por ramas y troncos de árboles en rollizo, unidos por medio de fibras vegetales.
Sobre esta armazón. Se trenzaban las cañas para formar las paredes, y con esteras y con
capas de barro se formaba el techo. Las paredes y el techo eran muy leves debido al
clima. La mayoría de las construcciones prehispánicas eran de tierra (adobe o tapial),
siendo utilizado mayormente para construcciones importantes. A la llegada de los
españoles al Perú en 1532, se iniciaron las construcciones de las ciudades españolas
Su uso fue sugerido por la presencia de grandes mantos de caña brava y carrizo que
crecen en los márgenes de los ríos, así como la existencia de un suelo que contiene
cantidades semejantes de arcilla y arena, materia prima de óptima calidad para la
fabricación de adobe y quincha Amarre de un muro con caña en época pre hispánica.
Desde antes de la era cristiana, el hombre peruano de la costa ha usado procedimientos
a base de caña y lodo.
Detalle amarre con soguilla La quincha era elaborada formando dos capas entrelazadas
de varas de caña brava, sujetas a postes y vigas de huarango y otros árboles.

Imagen numero 1 Imagen numero 2


2.- CARACTERISTICAS:

 Antisísmico.
 Ligereza
 Aislamiento Térmico
 Elasticidad del entramado de la caña; el cual atrae las vibraciones de la misma
obviando que se propaguen por el resto de la estructura.
 Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.
 Facilita el montaje.
 Disminuye las cargas sobre la edificación.
 En caso de colapso no causa demasiados daños.
 Inercia térmica suministrada por el recubrimiento de barro

3.- CONCEPTO:
La quincha (del quechua o runa simi: qincha, ‘pared, muro, cerco, corral, cerramiento’)1
n. es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica y Panamá que consiste
fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro.
Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy
temprano en el Antiguo Perú, y en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se
difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad.
La quincha era usada por la tradición Bato o la cultura Llolleo en el siglo III. Fue heredada
por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los mapuches.

Imagen numero 3
4.- MATERIALES:
La madera: material de estructura o armazón.

Imagen numero 4

La caña: que se utiliza también en rollizo como en largas tiras

Imagen numero 5

El barro: para el revestimiento final ( se le agrega paja, yeso o diferentes mezclas como
tierra o arena con cemento, todas amasadas con agua

5.- ESTRUCTURACION
Imagen numero 6

Imagen numero 7
6.- PROCESO CONSTRUCTIVO
1.- TRAZADO Y NIVELACION DEL TERRENO Se realiza el trazo de los cimientos sobre un
terreno plano. -Se utiliza estacas de manera, cordel y tiza.

Imagen numero 8

1.1.- ESCAVACION DE ZANJAS Se toma como referencia el trazado realizado


anteriormente, la profundidad de las excavaciones dependerá de la capacidad portante
del terreno.

Imagen numero 9

1.3. CIMENTACION Y PLANTADO DE COLUMNAS Antes de plantar las columnas se pinta


con brea la base de estas para protegerlas contra la humedad. - Se planta las columnas
Debidamente aplomadas y con el sistema de tuberías sanitarias ya instalado, luego se
rellena con el concreto y piedra.

Imagen numero 11
Imagen numero 10

1.4.- SOBRECIMIENTO El sobre cimiento es el que protege a las columnas y muros de la


humedad. - Se construye un encofrado de madera con 30 cm de alto y 12 de ancho. - A
partir de este nivel se puede iniciar la construcción de los muros de quincha.

Imagen numero 12
1.5. ANCLAJE Y MONTAJE DE PANELES Consiste en rellenar la estructura del muro con
caña brava o carrizo. -Los travesaños colocados transversalmente permiten asegurar
mejor la estructura La caña va tejida entre los travesaños.

Imagen numero 13 Imagen numero 14

1.6. COLOCACION DE TECHOS 1.7. REVESTIMIENTO

Imagen numero 16
Imagen numero 15

1.8..-PISOS 1.9. ACABADOS (PINTURA)

Imagen numero 17 Imagen numero 18

7.- ESPECIFICACIONES TECNICAS


A.- Cimentación - Solado de 0,20m de espesor, de concreto pobre 1:12. -Cimiento de
concreto armado de 0,40m. de profundidad, 0,40m de ancho, concreto f'c=175 kgcm2,
fierro de 3/8" y estribos de 1/4". - Sobre-cimiento de 0,30m. de alto y 0,10m de ancho,
de concreto simple (cemento-hormigón), con mezcla 1:8.
B.- Columnas Se plantan 6 columnas de madera tornillo de sección cuadrada 4" x 4",
incrustadas en el cimiento, 4 en las esquinas y 2 intermedias. Entre ellas se colocan
igualmente 4 parantes de madera tornillo 2" x 4" y 10 parantes rollizos de eucalipto de
3" entre las columnas, para dar solidez a los muros.
C.- Viga solera Antes del sobrecimiento, se coloca una viga solera o collar de madera
tornillo 4" x 3", en todo el perímetro sobre el muro, amarrando columnas y parantes.
Esta viga servirá de apoyo a las viguetas del techo.

Imagen numero 19

D.- Muros De caña (carrizo o brava) tejida sobre un bastidor de madera constituido por
columnas, parantes, viga solera y travesaños, cubierta con barro, desde el sobrecimiento
hasta alcanzar 2,40m de altura.
El armado de este bastidor se hace in situ, El muro es revestido con barro en ambas
caras, con un espesor de 2 cm como mínimo y finalmente enlucido con mortero
cemento- arena fina 1:5. Las puertas y las ventanas son metálicas. Las ventanas de 1,20
m de largo por 1,10 m de altura y las puertas, de 1m. de ancho por 2,10 m de altura.
Colocación del barro en los muros Muestra cómo se incorporó el barro y se logra una
superficie muy rígida, bien adherida, poco higroscópica que combinada con un buen
acabado superficial,
E.- Cobertura
El techo es de barro y concreto, sobre una estructura constituida por vigas de caña
guayaquil de 4" y caña carrizo o brava de 1" de diámetro, apoyadas en la viga solera o
collar. El techo es inclinado a una agua hacia la fachada del módulo. El alero es de 0,80m
de longitud sobre el frontis.
Se utilizan clavos simples de 4" y 6" para unir o empalmar los elementos de madera, así
como clavos de 2 ½" para fijar vigas y cañas de techo y travesaños.
F.- Pisos y vereda El piso interior es de concreto 1:8 debidamente nivelado, vaciado
sobre una cama de piedras y rematado con revoque de cemento-arena 1:2, incluyendo
la vereda exterior.
G.- Pintura Se usó base (imprimante) blanco en interiores y de 2 colores en exteriores.

8.- VENTAJAS DE LA CONSTRUCCION CON QUINCHA


 Es antisísmica: por ser sólida, flexible, ligera de peso y con buena cimentación.
Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.
 Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fácil aprendizaje y usa
los recursos de cada zona.
 Es adaptable: acepta múltiples alternativas en el uso de diferentes materiales
para muros y techos: barro, caña brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto,
tejas, calaminas, etc.
 Es económica: bajo costo y resiste mucho más que otros sistemas. Además al
confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales.
 Es participativa: permite que la población beneficiada se incorpore en todo el
proceso de ejecución, haciéndola replicable.
 Es modular: facilita la construcción progresiva de la vivienda, según la
disponibilidad de recursos económicos.
 Se obtiene edificaciones saludables, económicas y confortables utilizando al
máximo los recursos que la naturaleza nos brinda.
 Para obtener construcciones sostenibles utilizamos criterios bioclimáticos en el
diseño, técnicas constructivas naturales, materiales de baja energía incorporada,
estrategias de ahorro en los recursos (agua, electricidad, gas) y tratamiento de
los residuos sólidos y líquidos

También podría gustarte