Quincha Word
Quincha Word
Quincha Word
Antisísmico.
Ligereza
Aislamiento Térmico
Elasticidad del entramado de la caña; el cual atrae las vibraciones de la misma
obviando que se propaguen por el resto de la estructura.
Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.
Facilita el montaje.
Disminuye las cargas sobre la edificación.
En caso de colapso no causa demasiados daños.
Inercia térmica suministrada por el recubrimiento de barro
3.- CONCEPTO:
La quincha (del quechua o runa simi: qincha, ‘pared, muro, cerco, corral, cerramiento’)1
n. es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica y Panamá que consiste
fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro.
Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy
temprano en el Antiguo Perú, y en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se
difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad.
La quincha era usada por la tradición Bato o la cultura Llolleo en el siglo III. Fue heredada
por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los mapuches.
Imagen numero 3
4.- MATERIALES:
La madera: material de estructura o armazón.
Imagen numero 4
Imagen numero 5
El barro: para el revestimiento final ( se le agrega paja, yeso o diferentes mezclas como
tierra o arena con cemento, todas amasadas con agua
5.- ESTRUCTURACION
Imagen numero 6
Imagen numero 7
6.- PROCESO CONSTRUCTIVO
1.- TRAZADO Y NIVELACION DEL TERRENO Se realiza el trazo de los cimientos sobre un
terreno plano. -Se utiliza estacas de manera, cordel y tiza.
Imagen numero 8
Imagen numero 9
Imagen numero 11
Imagen numero 10
Imagen numero 12
1.5. ANCLAJE Y MONTAJE DE PANELES Consiste en rellenar la estructura del muro con
caña brava o carrizo. -Los travesaños colocados transversalmente permiten asegurar
mejor la estructura La caña va tejida entre los travesaños.
Imagen numero 16
Imagen numero 15
Imagen numero 19
D.- Muros De caña (carrizo o brava) tejida sobre un bastidor de madera constituido por
columnas, parantes, viga solera y travesaños, cubierta con barro, desde el sobrecimiento
hasta alcanzar 2,40m de altura.
El armado de este bastidor se hace in situ, El muro es revestido con barro en ambas
caras, con un espesor de 2 cm como mínimo y finalmente enlucido con mortero
cemento- arena fina 1:5. Las puertas y las ventanas son metálicas. Las ventanas de 1,20
m de largo por 1,10 m de altura y las puertas, de 1m. de ancho por 2,10 m de altura.
Colocación del barro en los muros Muestra cómo se incorporó el barro y se logra una
superficie muy rígida, bien adherida, poco higroscópica que combinada con un buen
acabado superficial,
E.- Cobertura
El techo es de barro y concreto, sobre una estructura constituida por vigas de caña
guayaquil de 4" y caña carrizo o brava de 1" de diámetro, apoyadas en la viga solera o
collar. El techo es inclinado a una agua hacia la fachada del módulo. El alero es de 0,80m
de longitud sobre el frontis.
Se utilizan clavos simples de 4" y 6" para unir o empalmar los elementos de madera, así
como clavos de 2 ½" para fijar vigas y cañas de techo y travesaños.
F.- Pisos y vereda El piso interior es de concreto 1:8 debidamente nivelado, vaciado
sobre una cama de piedras y rematado con revoque de cemento-arena 1:2, incluyendo
la vereda exterior.
G.- Pintura Se usó base (imprimante) blanco en interiores y de 2 colores en exteriores.