Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistemas en Tierra Contemporáneos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Sistemas Constructivos Contemporáneos en Tierra

Alumnas:
Benavides Priscila
Benenaula Sofía
Pesántez Joseline

Docente:
Arq. Marcelo Vásquez

04 de Enero del 2021


ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
2.1​ Objetivo general
2.2​ Objetivo específico
3. Metodología
4. Desarrollo
4.1 ​Definición de arquitectura contemporánea en tierra
4.2 ​Características y propiedades
4.3 ​Materiales
4.4 ​Sistemas constructivos
4.4.1 ​Tapial
4.4.1 ​Adobe
4.4.1 ​BTC
4.4.1 ​Bahareque
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Introducción
Esta investigación expone una recopilación de datos acerca de la arquitectura
contemporánea en tierra. En la antigüedad, las primeras casas y ciudades fueron construidas
con tierra. Hoy en día, para construir nuestros hogares se utilizan materiales de elevada
energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos
tóxicos.
La tierra como material de construcción está disponible en cualquier lugar y de forma
abundante. Aunque las casas más primitivas fueron las que se edificaron con tierra, estas
técnicas no son del pasado, hoy en día, un tercio de la población mundial vive en casas de
tierra. En aquellos lugares donde estas técnicas son tradicionales se mantienen así mientras en
los países desarrollados estos materiales reciben un nuevo impulso a través de experiencias e
investigaciones sobre nuevas técnicas para utilizarlos de forma diferente.
A lo largo del desarrollo se detalla la definición de arquitectura contemporánea en
tierra, sus características, materiales y sistemas constructivos tales como tapial, adobe, BTC y
bahareque.
Finalmente, luego de revisar toda la bibliografía se incluyen conclusiones que
resumen de manera concisa toda la información necesaria para la comprensión del tema.
Objetivos

Objetivo general
Conocer la arquitectura contemporánea en tierra, su origen y desarrollo, con el fin de
comprender las técnicas y sistemas constructivos aplicados en este tipo de edificaciones.

Objetivos específicos
● Analizar los materiales, las características y los sistemas constructivos que se utilizan
en la arquitectura contemporánea en tierra con el objetivo de comprender su
comportamiento y construcción.
● Comprender mediante ejemplos cada sistema constructivo.
Metodología
Este estudio propone una síntesis mediante la investigación bibliográfica, ya que se busca la
definición, características y sistemas constructivos de la arquitectura contemporánea en tierra,
lo cual se encuentra expuesto en tesis, informes y artículos realizados por estudiantes y
profesionales de la construcción y conservación del patrimonio.
Desarrollo
Definición de arquitectura contemporánea en tierra
Características y propiedades
● Reintegración a la naturaleza
Todas las mezclas en las que la tierra sea el material principal, serán de forma generalizada
solubles al agua. Si se humedecen las piezas de nuevo con suficiente agua, el material perderá
su compacticidad producida por la sequedad, y el material volverá a ser de nuevo moldeable
y plástico. Esta característica convierte al tapial en un elemento totalmente reciclable las
veces que sean necesarias sin producirse pérdidas de calidad en el material.
● Control de la humedad
El tapial tiene la capacidad de intercambiar humedad de forma muy eficiente con el ambiente,
absorbiendola y cediéndola con rapidez. La alta difusividad a través del material es el
principal motivo que hace de los espacios conformados por tapiales sean higiénicos y
saludables, produciendo un ambiente interior agradable.
● Resistencia al fuego
La tierra tiene muy buen comportamiento tanto en estabilidad como en resistencia. Al ser una
mezcla mineral, el tapial prensado actúa como inhibidor al fuego y poseen una gran
capacidad estática y buena estabilidad a temperaturas altas.
● Aislante acústico
Acústicamente los muros de tierra poseen la propiedad inherente de ser buenos aislantes, pero
esto viene principalmente dado por su sistema constructivo que hace que las paredes sean de
gran densidad y grosor. La porosidad y textura superficial irregular le proporcionan además
un plus en cuanto a la absorción de sonido.
● Estética
El tapial si bien calculado es uno de los materiales que sin duda posee uno de los mejores
envejecimientos tanto funcionales como estéticos. A simple vista no resulta fácil detectar
diferencias entre erosión y daño material en tapiales correctamente ejecutados, en su mayoría
debido a la variabilidad de colores, la viveza y aspecto final de su acabado. Por la sequedad
del material y cómo se comporta ante la humedad, resulta imposible para los
microorganismos, bacterias o mohos, la posibilidad de anidar por lo que ello conlleva que, en
una fachada realizada con tierra prensada mantenga su color inalterado durante décadas.
● Aislante térmico
Dependiendo de su composición y futuro uso, el tapial prensado tiene pesos específicos
diferentes, entre 1700 y 2100 Kg/m3, por eso no puede ser considerado como un material de
aislamiento térmico y su coeficiente de conductividad térmica se sitúa generalmente entre los
0´64 y 1´03 W/mK aunque debido a la gran variabilidad de combinaciones posibles, espera
que en el futuro aparezcan innovaciones en todos los aspectos. Suele funcionar sin embargo
como masas térmicas debido a los espesores requeridos para los muros.
● ​Resistencia a las inclemencias del tiempo
Debido a la condición absorbente, resulta de vital importancia evitar de forma sistemática y
cuidadosa, la humidificación continua del material desde todos los lugares, especialmente
desde arriba, el interior o directamente de la cimentación y el suelo sobre el que se sostiene.
Dicha humedad es la que causa el aspecto débil y mórbido de la gran mayoría de
construcciones además de producir erosión por escorrentía y debilitar los muros.
● Consumo energético
En comparación con otros materiales, el consumo energético que supone preparar un adobe o
un tapial, estos se sitúan siempre en los valores más bajos. No obstante, existe cierto aporte
energético común a todos los materiales que es la puesta en obra y el transporte. En la
actualidad debido a las condiciones del mercado, en algunos casos estos costes energéticos
son mayores que los que serían para otros materiales por la lejanía de los talleres de
prefabricación o por la maquinaria que se usa. No obstante la cantidad de energía embebida
en el material durante su producción o preparación es prácticamente nulo.
● Limitación en altura
Debido a la resistencia del material, se limita generalmente a dos alturas el número de pisos
que normalmente se construyen, aunque existen muchos ejemplos de 3 o más alturas.
● Debilidad sísmica
Por la naturaleza mecánica del material, las estructuras de tierra son más vulnerables al efecto
de los temblores y los terremotos que las estructuras de hormigón y acero. Existen sin
embargo numerosas técnicas muy sencillas que se han desarrollado en zonas de actividad
sísmica. Las formas ortogonales, y las cubiertas ligeras y rígidas y muros cortos son algunos
de los procedimientos más básicos que se pueden seguir.

Sistemas Constructivos

1. Tapial

Esta técnica que también se utilizaba en la época prehispánica por los indígenas y en la
actualidad aún se utiliza en las zonas rurales de la sierra. Consiste en la construcción de
muros portantes con una técnica que utiliza un encofrado para dar forma a la tierra que luego
será compactada a golpes por un instrumento denominado pisón.

El tapial ha sido una técnica que ha transcurrido a lo largo del tiempo. Estudios en Nueva
Zelanda han demostrado que los muros de tapial se comportan de mejor manera en un sismo
frente a ladrillos o bloques separados, es decir, la tierra apisonada puede ser utilizada para
obtener grandes resistencias y reforzarse de manera similar al hormigón (Fabio Gatti, 2012
p9)
Tapial Alivianado
El tapial alivianado puede reducir el peso en los muros de tierra, alcanzando una mayor
eficiencia en temas estructurales; esto con el fin de hacer competitivo un material ancestral
frente a los actuales; generando una búsqueda de nuevas formas para muros estables con
perforaciones y permitiendo a la arquitectura nuevos conceptos en tierra. El procedimiento
está basado en reemplazar parte del volumen de un material por otro de menor densidad tales
como áridos ligeros, o incluso aire pueden aportar a la conformación de un material celular.
Este tipo de materiales aportan en gran medida al aislamiento acústico y térmico, además de
la resistencia al fuego que puede proporcionar. Otra de las ventajas de alivianar un material es
evitar el colapso por sobrecarga debido al propio peso del material en estructuras de gran
tamaño.
Tecnología de Rammed Earth Works
Tras varios años de experiencia de la empresa han logrado crear paneles de tapial de 3 y 4
pulgadas (7.5cm y 10cm respectivamente), que se los puede utilizar como muros no
estructurales. La fabricación de estos paneles se hace in situ o en la fábrica, como primer paso
se analiza la tierra del sitio donde se va a realizar la obra rigiéndose a las respectivas normas.
Una vez aprobado el suelo y sus características proceden a la fabricación de los paneles, que
miden cinco pies de alto por veinticuatro pies de largo (1.5m x 7.3m) y tienen un peso de
1900Kg, cuando apenas han salido del molde y 1750 una vez que ha perdido humedad; el
objetivo es alcanzar una densidad de 136 libras por pie cúbico (2178,51 Kg/m3 ), casi la
densidad del hormigón. Para la fabricación de estos paneles utilizan encofrados tecnificados.
Según comenta David Easton hay que tomar en consideración: el tipo de suelo, las tapialeras
o encofrados, pisones, entre otros factores; pero cabe destacar que es de gran importancia el
contenido de humedad y la compactación con la que se esté trabajando. Es decir, un suelo que
no cumpla con las características se puede mejorar o estabilizar, un encofrado puede variar,
los pisones de igual forma pueden cambiar, pero la humedad debe siempre estar controlada al
igual que la fuerza de compactación para lograr los óptimos resultados.

Fig 1. Proceso de fabricación de paneles de tapial


Fuente: ​ https://www.rammedearthworks.com/blog/2016/1/30/pre-cast-rammed-earth
Caso de Estudio
Mountain view residence/Juliet Hsu-Rammed Earth Works
Área:​ 670 m²

Año: ​201​1

Ubicación: ​Mountain View, ​Estados Unidos

Fig 2. Vista desde patio interno


Fuente: ​https://www.rammedearthworks.com/mountain-view-residence/2

Ubicada en la antigua Mountain View, California; fue diseñada por Juliet Hsu y construida
por Rammed Earth Works; es un proyecto que experimenta la repetición de grandes muros de
tierra conectados mediante espacios transparentes. La vivienda tiene tres muros de 45cm de
espesor; exactamente de 7.30x6.10m cada uno, con el fin de generar un ahorro en el
encofrado, tiempo y dinero. La tierra encontrada en el lugar contenía un elevado índice de
arcilla, por ese motivo se le agrego un 60% de arena gruesa para construir los muros. Sus
3.65m de alto dejan ver el mezzanine donde se encuentran los dormitorios junto a la sala de
estar, en planta baja contiene la sala, el comedor y la cocina en un solo ambiente
perfectamente iluminados y ventilados por el gran ventanal principal.
Fig 3. Fachada frontal Fig 4. Fachada posterior
Fuente: ​ https://www.rammedearthworks.com/ ​ Fuente: ​ https://www.rammedearthworks.com/
mountain-view-residence/2 mountain-view-residence/2

Fig 5. Vista interna Fig 6. Vista interna


Fuente: ​ https://www.rammedearthworks.com/ ​ Fuente: ​ https://www.rammedearthworks.com/
mountain-view-residence/2 mountain-view-residence/2

Fig 7. Planta Baja


Fuente: ​https://www.rammedearthworks.com/mountain-view-residence/2
Fig 8. Sección Constructiva
Fuente: ​https://www.rammedearthworks.com/mountain-view-residence/2

2. Adobe
El adobe es un bloque macizo de barro, obtenido de la mezcla maleable de tierra arcillosa,
arena, gravas de diferentes tamaños y fibras vegetales como la paja en una proporción
aproximada de arcilla/limo 1, arena 55-64% y paja 1%, que se proyecta en un molde sin
fondo, bien sea metálico o de madera y previamente impregnado en aceite o sumergido en
agua, y se prensa con unos golpes, después se levanta ligeramente el molde dejando a secar el
adobe propiamente dicho sobre una superficie llana. Posteriormente se utiliza la pieza como
albañilería convencional con argamasa de arena y barro o enriquecida con cal. . El alto coste
del proceso en países industrializados ha supuesto la introducción de sistemas mecánicos, por
ejemplo en Estados Unidos se producen 10.000 piezas por día, en grandes extensiones de
secado.
Existe una gran diversidad en dimensión y forma de los ladrillos de adobe. En general, varían
de región a región, adquiriendo una amplia diversidad en forma, composición, color y
textura. El tamaño típico del bloque de adobe en España es de 35x20x10 cm, pero éste puede
variar según la región. Juana Font hace referencia a un adobe menor aplicado en Tierra de
Campos, tradicionalmente llamado “chinguito”.
En España, es posible encontrar multitud de arquitectura de adobe, en particular, se observa
en las regiones de Mesones o Daroca (Zaragoza), Samper de Calanda, Caudel, Vilel y Perales
de Alfambra (Teruel), pero también en las regiones de Valencia y Castilla la Mancha.

Algunas variantes del adobe simple son:

● Adobe estabilizado: ​Al que se han incorporado otros materiales como cemento,
emulsiones asfálticas, u otros productos con la finalidad de mejorar sus condiciones
de estabilidad frente a la humedad.

● El adobe armado:​ Variante desarrollada para mejorar el comportamiento


antisísmico. Permite la inclusión en la junta horizontal y vertical de refuerzos,
generalmente de acero (6,5mm, cubierto de mortero), caña brava, de bambú, de
eucaliptus o varas de madera arbustivas. Se colocan un par cada 4 hiladas, amarrando
los verticales con los horizontales. Estos también se fijan en los sobrecimientos, en
cada esquina y a cada

1,5 m de distancia.

Fig 9. Proceso de fabricación del adobe


Fuente:
https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel-Arquitectura-de-tierra_COMPL
ETO.pdf
Caso de Estudio
Casa de la Loma / Iván Quizhpe Arquitectos
Área:​ ​540​ m²

Año: ​2013

Ubicación: ​Cuenca, Ecuador

La propuesta se basa en la re-utilización de la estructura existente y la re-funcionalización de


los espacios para generar las condiciones de habitabilidad y confort que la vida
contemporánea demanda. El proyecto rescata la construcción tradicional en adobe a partir del
empleo de técnicas tradicionales que nacen de la experiencia y se sustenta por su incesante
recurrencia. Materiales existentes como la piedra, la tierra, la madera de eucalipto, la paja y el
carrizo son re-utilizados para rehabilitar la estructura original, mientras que para la
re-funcionalización de los espacios se incorporan elementos con materiales industrializados
como el acero y el vidrio, capaces de evidenciar lo nuevo de lo existente. Dentro de la
intervención de las áreas exteriores destaca la consolidación de las plataformas, las cuales se
construyen a partir de la utilización de la piedra extraída en la conformación del terreno,
generando por lo tanto su propia materia prima. Elementos como muros y vegetación propios
de la zona respetan la memoria colectiva y contribuyen al paisaje.

Fig 10. Fachada sur Fig 11. Fachada este


Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/​ Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/
casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe
Planta baja Planta alta

Sección longitudinal

Sección transversal
Fig 12. Exterior patio Fig 13. Interior, muro con refuerzo
Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/​ Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/
casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe

Fig 14. Exterior patio Fig 15. Planta alta


Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/​ Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/
casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe
1. Suelo compactado
2. Cimiento hormigón ciclópeo,
60 % piedra, 60 cm
3. Piedra canto rodado, e = 20
cm
4. Losa 240 kg, e = 10 cm
5. Piso ladrillo artesanal
6. Sobrecimientos, hormigón
ciclópeo, 60 % piedra
7. Tablón de eucalipto, 300 x 57
x 2 cm
8. Columna de hormigón
armado, 20 x 20 cm
9. Empañete con
impermeabilizante e = 3 mm
10. Columna madera, eucalipto
Φ 20 cm
11. Perfil metálico, tipo l, 30 x
20 cm
12. Cielo raso, duela de madera,
pino, 220 x 7.5 x 1.5 cm
13. Tirillas madera, eucalipto 2 x
2 cm
14. Tiras madera, eucalipto 4 x 5
cm
15. Viga de madera para
entrepiso, eucalipto, 20 x 20 cm
16. Duela de madera, pino, 220 x
7.5 x 1.5 cm
17. Revoque (barro, guano de
caballo y paja), e = 2 cm
18. Muro de adobe tradicional,
54 x 24 x 10 cm
19. Viga de madera para
cubierta, 20 x 20 cm
20. Encarrizado
21. Latón de zinc
22. Cubierta de teja española
1. Cielo raso, duela de madera, pino, 220 x 7.5 x 1.5 cm
2. Tirillas madera, eucalipto 2 x 2 cm
3. Viga de madera para entrepiso, eucalipto, 20 x 20 cm
4. Muro de adobe tradicional, 54 x 24 x 10 cm
5. Perfil metálico, tipo l, 30 x 20 cm
6. Tiras madera, eucalipto 4 x 5 cm
7. Duela de madera, pino, 220 x 7.5 x 1.5 cm
8. Columna madera, eucalipto Φ 20 cm
9. Viga de madera 20 x 16 cm, eucalipto
10. Vidrio templado e = 4mm
11. Soporte con cabeza en cono, con banda protectora de
goma
12. Perfil C, 300 x 150 x 4 mm
13. Goterón, aluminio 50 x 50 x 1 mm

Fig 16. Vidrio exterior


Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756379/
casa-de-la-loma-ivan-andres-quizhpe

3. BTC (Bloques de Tierra Compactada)


Esta técnica se originó en Colombia, la creó Raul Ramirez, en la mitad del S. XX. Diseñó una
prensa específica para fabricar bloques de tierra compactada. El sistema de construcción con
bloques de tierra comprimida, potencia una solución de fácil construcción y puede
encuadrarse en modelos arquitectónicos de “interés social” y “modelos bioclimáticos”. Se
dice que es un sistema de fácil construcción, las piezas presentan una uniformidad de
dimensiones, de peso y de comportamiento estructural.

El proceso productivo de la elaboración de BTC consta de las siguientes fases:

● Fase de selección de la tierra​: La materia prima está constituida por arcilla, arena y
limo. Una vez seca, la tierra pasa por un tamizado grueso y posteriormente a la
mezcladora que le añade el punto de humedad óptimo para la elaboración de BTC.
● Fase de acondicionamiento:​ Estabilización para el BTC. Con arena y grava, con
cemento, con cal.
● Mezclado, curado y secado.

Caso de Estudio
Guardería en Santa Eulalia de Ronçana con BTC Barcelona
Ubicación: ​Barcelona, España

Año: ​2011

Fig 17. Vista exterior


Fuente: ​https://blogartesana.wordpress.com/2012/07/09/escola-sta-eulalia-de-roncana-xarxa-gabi-barbeta/

Un edificio pensado para los niños. No se trata de una arquitectura para ser vista sino para
sentir, respirar, jugar y vibrar beneficiando así el crecimiento de los pequeños y teniendo
presente que el útero de la madre es el rincón del que provienen.

Un edificio de pura conciencia e intención, barro y amor en consecuencia con la situación


actual de Gaia y con la salud mental y espiritual de los Niños. El futuro está en sus manos y
por tanto si queremos desviar el rumbo actual, debemos educar , vivir y habitar de otro modo.
Estamos hablando de crecer en escuelas vivas , bioconstructivas, resonadoras y armonizantes,
donde todo sea puro resentir el potencial interno de cada ser. Ya no es sólo una Arquitectura
para ser vista, sino para sentir, respirar, jugar y vibrar. Por eso, en todo el proceso de
materialización de la idea, se ha cuidado la forma de trabajar, pactar y dialogar posibilitando
que el amor humano perdure impregnado en sus muros. Esas intenciones, pensamientos,
deseos y cariño se ven potenciados a su vez por una dilución homeopática de cuarzo rosa y
flores de Bach en todos los bloques.
En nuestro ejemplo la forma general responde a criterios de proporción áurea y geometría
sagrada basada en los ángulos solsticiales, con criterios recuperados de los antiguos maestros
europeos de catedrales.

Cada aula tiene una proporción y color específicos, dónde el hexágono coronado por cúpula
es el dominante, promoviendo así el trabajo en círculo tan usual en las guarderías.

El diseño bioclimático empleado combina la estructura tradicional de muros de carga con


muros trombe y grandes aberturas en la cara sur para la captación solar. Además la
orientación es óptima para permitir el buen asoleamiento.

El ladrillo ecológico BTC bioterre es el material empleado en muros y cúpulas por su alta
inercia térmica y el bajo impacto medioambiental. Los grosores en muros alternan los 15 cm
interiores con los 30 cm en exterior ampliando a 45 cm en la fachada norte que limita con la
ruidosa calle principal. Interiormente se muestra alguna pared vista de BTC color terroso con
tratamiento hidrófugo transparente en base a látex, resina de silicona o silicato potásico.

En la sala polivalente y comedor se ha ejecutado un muro de tapial curvo de 40 cm de grueso


reutilizando tierra arcillosa de la excavación de la propia obra. La cubierta de las aulas se ha
realizado mediante cúpulas nubias elípticas mostrando interiormente el ladrillo visto. Las
hiladas se han ejecutado con regle telescópico rotatorio manteniendo el centro pero variando
el radio en cada una. Esta técnica da lugar a una superficie irregular y escalonada lo cual da
muy buen comportamiento acústico.

El acabado exterior consiste en trencadís de colores reciclando material cerámico. Además la


iluminación y ventilación natural se garantizan mediante lucernario central practicable. El
resto de la cubierta es plana y ajardinada con estructura de madera, mientras que el corcho
natural proporciona el aislamiento a todos los paramentos del edificio.

Fig 18. Construcción de las bóvedas Fig 19. Interior, muro con refuerzo
Fuente: ​https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/ ​Fuente: ​https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/
wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel- wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel-
Arquitectura-de-tierra_COMPLETO.pdf Arquitectura-de-tierra_COMPLETO.pdf
4. Bahareque
Es una de las técnicas más usadas en las construcciones de la zona, es utilizada en todos los
estratos de los indígenas del pequeño al gran propietario ya que es la más fácil, rápida y
económica de realizar y no se necesita de mano de obra especializada. Este sistema se realiza
a través del entretejido de palos, ramas o cañar, propias del entorno en donde se ejecuta la
construcción y barro adicionado con bosta de animales equinos.
Características
- Funciona adecuadamente en zonas con riesgos sísmicos.
- Ahorro sostenible en el uso de elementos energéticos.
- Aprovechamiento de elementos existentes en el entorno como madera, ramas, caña
guadua, carrizo, etc.
Caso de Estudio
Casa Patios / Rama Estudio

Área:​ 335 m²

Año: ​201​9

Ubicación: ​Cotopaxi, Ecuador

Fig 20. Casa Patios


Fuente:​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_medium=search_
result_projects

La casa se piensa desde el paisaje, una pieza que permite la continuidad del terreno y su
actividad agrícola. Toma al verde de la vegetación como filtro térmico en una zona rural de
clima frío. Se diseñó un elemento que se adapta a la topografía ligeramente inclinada,
insertándose en el suelo como protección de las corrientes del viento. Desde su concepción se
buscó que la casa no sobresalga en el terreno y la vegetación prime sobre el espacio
construido. Esta estrategia de paisaje es la que rige en toda la obra.

Las dos alas de la casa se articulan mediante un espacio transparente, que conecta física y
visualmente los dos patios exteriores. Un espacio central alto, claro y flexible de encuentro
familiar. Los espacios interiores se confinan mediante paneles de bahareque y una estructura
colaborante de madera sólida de eucalipto. El bahareque mejora las condiciones térmicas y
acústicas de la vivienda, al mismo tiempo que su textura y color refuerzan la intención de
generar un objeto discreto en el paisaje. Todo el límite exterior de la casa se conforma
mediante una serie de columnas colaborantes de madera sólida de eucalipto, generando vanos
de bahareque o mamparas de vidrio que permiten el ingreso de luz, paso de instalaciones y
accesos a la vivienda.

En cuanto a la cubierta, esta se desarrolla en dos aguas sobre los muros de piedra. Los planos
de cubierta están conformados por bandejas metálicas de 10m y 12m de longitud y un espesor
de 4mm, lo cual nos permite contener 25cm de material pétreo aislante y tierra para un
adecuado crecimiento de vegetación sobre la casa. Esta cubierta además conecta los dos lados
del terreno, ya que se puede transitar sobre ella y pasar de un lado al otro. La cubierta
también se extiende sobre el único espacio abierto-cubierto de la casa que conforma un BBQ,
un espacio vinculado directamente a la cocina, y abierto hacia el Patio principal.

Fig 21. Fachada frontal Fig 22. Fachada posterior


Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507 ​ Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507
/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_ /casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_
medium=search_result_projects medium=search_result_projects
Fig 23. Vista interna Fig 24. Vista interna
Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507 ​ Fuente: ​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507
/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_ /casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_
medium=search_result_projects medium=search_result_projects

Fig 25. Configuración de la cubierta


Fuente:​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_medium=search_
result_projects
Fig 20. Planta única
Fuente:​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_medium=search_
result_projects

Fig 20. Sección


Fuente:​https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922507/casa-patios-rama-estudio?ad_source=search&ad_medium=search_
result_projects
Conclusiones
La arquitectura en tierra, en tanto expresión de la cultura, es una parte importante del hábitat
construido, ya no hay dudas sobre ello. Pareciera también que está empezando a ser
considerada cada vez más como una alternativa conveniente para el hábitat del futuro. Los
sistemas antiguos se pueden adecuar a las necesidades de la vida moderna y a otros usos.
Combinado con otros materiales se adapta a la estética y a las formas de la arquitectura
contemporánea: grandes luces, amplios vanos, eliminación de aleros.
Bibliografía

Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos. (2011). ​Construcción con


Tierra - Tecnología y arquitectura.​ España.

Garate, L & Morales, A. (2016).​Propuesta de un Panel Industrializado a partir de


del Bahareque​ (tesis de pregrado), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Ismael, A. A. C. A. J., & Avilés, S. (2017). ​EL TAPIAL ALIVIANADO (​ tesis de


pregrado), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Yuste, B. (s.f.). ​Arquitectura de tierra - Caracterización de los tipos edificatorios.


Cataluña.

Ruiz, G. C. (n.d.). ​Arquitectura de Tierra en el s.XXI.​ Madrid.

Gatti, A. F. (2012). ​Arquitectura y construcción en tierra-Estudio comparativo de las


técnicas contemporáneas en tierra.​ Barcelona.

También podría gustarte