Paper Loco
Paper Loco
Paper Loco
13 copias
Introducción
1 La programación científica en curso finaliza el 30-06-2011. El proyecto que daría continuidad al F 085 “La escritura y la lectura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de
Ciencias Sociales” se encuentra en evaluación.
2 En relación con ello, el equipo de investigación está conformado por dos subgrupos. El subgrupo “de Naturales” es coordinado por Ana Espinoza y lo integran las investigadoras
Adriana Casamajor, Silvina Muzanti y Egle Pitton y las auxiliares de investigación Cecilia Acevedo, Carolina Lifschitz, Cynthia Aziz y Patricia Luppi. El subgrupo “de Historia” es
coordinado por Delia Lerner y Beatriz Aisenberg y lo integran las investigadoras Karina Benchimol, Liliana Cohen, Alina Larramendy y Mirta Torres y las auxiliares de investigación
Ayelen Olguin y Julieta Jacubowicz.
El recorrido realizado ha llevado a plantear un nuevo problema –la escritura como he-
rramienta de aprendizaje de contenidos de Ciencias Sociales y Naturales–, así como a profun-
dizar el estudio del papel de la lectura en la enseñanza de las características del conocimiento
en cada una de las áreas abordadas. Se enunciarán en primer término los problemas y ob-
jetivos vinculados con la escritura y, en segundo término, los problemas y objetivos relativos
a la enseñanza de los rasgos propios del conocimiento en Historia y en Ciencias Naturales.
1. Acerca de las situaciones didácticas de escritura para aprender ciencias naturales y ciencias sociales
2. Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las características del conocimiento histórico y del conocimiento natu-
ral. El papel de la lectura y de la representación gráfica
Un problema común a las dos áreas, que representa un desafío tanto desde la perspecti-
va de la enseñanza como desde la del aprendizaje, es el de la provisoriedad del conocimiento.
Otras cuestiones son específicas de cada área:
a) En los trabajos en curso, se ha recortado nuevos problemas ligados a la enseñanza
de las características del conocimiento histórico. En relación con ello, un contenido espe-
cialmente valorado entre quienes se ocupan de la enseñanza es la existencia de diferentes
posturas sobre una misma problemática. Propuestas en circulación incluyen con frecuencia
alusiones a la necesidad de “mostrar” a los alumnos diferentes visiones de un hecho histórico.
Este proyecto abordó esta cuestión a través de la implementación de secuencias que incluyen
la lectura de textos con diferentes explicaciones sobre una misma situación histórica. El aná-
lisis de las clases puso de relieve que para algunos alumnos no son observables las diferentes
posturas y, cuando se alcanza un registro de las mismas, se le otorgan distintos significados
a su existencia: algunos niños parecen buscar soluciones de compromiso –tal vez para no
fisurar la concepción de una única historia, lo que de verdad pasó–; otros alumnos les otorgan
el estatus de opiniones personales, todas igualmente válidas; otros interpretan las diferencias
en términos de verdad y de mentira (consciente, como engaño). A partir de este abanico de
interpretaciones, se plantean los siguientes interrogantes: ¿se trata de errores, tal vez inevi-
tables, generados por la enseñanza?, ¿o son cuestiones más generales, sin respuestas claras
En relación con los puntos a) y e), cabe especificar que, para el diseño, realización y
análisis de las entrevistas con los alumnos, se tomará como referencia el método clínico de la
psicología genética. Se articulará también una perspectiva didáctica en las intervenciones del
investigador. Las entrevistas –así como el trabajo en grupos pequeños– incluirán la lectura
del texto por parte de los alumnos y un diálogo clínico-didáctico sobre sus interpretaciones.
Serán registradas por un observador en forma manuscrita y magnetofónica.
En relación con los punto b), d) y f), cabe notar que, en el desarrollo de los sucesivos
proyectos de investigación, se ha comenzado a analizar los efectos de diferentes formas de
establecer la relación entre investigadores y docentes, con el objeto de construir una moda-
lidad –un “contrato” (Schubauer-Léoni, 1986). Se propone profundizar la participación del
docente en las diferentes instancias del trabajo de campo, para garantizar su protagonismo
Tal como se señaló anteriormente, los trabajos recientes se centran en el estudio de las
situaciones de escritura y en su contribución al aprendizaje de contenidos de Ciencias Na-
turales y de Historia. El análisis de las clases ha permitido, en primer lugar, poner de mani-
fiesto una tensión –del lado del docente– entre la necesidad de asegurar la enseñanza de los
contenidos y la intención de sostener las condiciones que promueven “autoría” por parte de
los alumnos.
Los resultados obtenidos hasta el presente muestran que en algunos casos el docente
logra coordinar ambos propósitos, en tanto que en otros casos parece inclinarse alternati-
vamente por uno u otro (Lerner, Larramendy y Benchimol, en prensa). La variación entre
consignas o intervenciones muy directivas y otras excesivamente abiertas parece producir en
algunos alumnos dependencia o desconcierto, lo cual no contribuye al avance en la elabora-
ción del conocimiento ni favorece la autonomía de los alumnos como productores del texto.
En cambio, cuando el docente logra tender un puente entre lo que los alumnos están pen-
sando –o lo que han escrito– y los contenidos hacia los que se apunta, se producen progresos
tanto en el aprendizaje como en la producción personal del texto.
En segundo lugar, el análisis del proceso de escritura en parejas o tríos de alumnos ha
revelado diversas modalidades de interacción entre ellos, en las que parecen incidir las dife-
rentes aproximaciones de los integrantes del grupo a la comprensión de los contenidos, sus
representaciones acerca de la escritura y de la tarea solicitada por el docente, el papel asumi-
do al producir –como “escribiente” o como “dictante”. En algunos casos, intervienen también
la implicación en la tarea y la mayor o menor disposición a cooperar con los compañeros
(Lerner, Larramendy y Benchimol, en prensa; Cohen y Larramendy, 2010).
Por otra parte, el análisis de los textos escritos por los niños permitió observar una dis-
tancia entre los conocimientos que se ponen en juego en las interacciones grupales durante la
situación de escritura y los contenidos que quedan efectivamente plasmados en el texto pro-
ducido. Además, al comparar las sucesivas versiones de cada texto, se evidenció que no todas
las producciones progresan en el curso del proceso –lo cual podría vincularse en ciertos casos
con una escasa sintonía entre lo que los niños están pensando y las intervenciones del docente.
En Ciencias Naturales, los estudios llevaron a establecer relaciones entre las posibilida-
des de interpretar textos del área –que incluyen representaciones gráficas complejas por el
nivel de abstracción con el que “hablan” del objeto en estudio– y la inclusión en la secuencia
didáctica de situaciones en las que los alumnos producen representaciones de carácter mo-
délico (Espinoza, Casamajor y Muzzanti, 2010). Además, el trabajo intelectual desplegado
frente al desafío de tomar decisiones acerca de cómo diseñar una representación –qué se
muestra, con qué símbolos, qué significado se les otorga, qué no se consigue mostrar– es muy
distinto del que se realiza cuando se trata de entender qué comunica una inscripción conce-
Bibliografía
Aisenberg, B. (2000). “Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Socia-
les”, en Castorina, J. A. y Lenzi, A. M. (comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños.
Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona, Gedisa.
----------. (2005a). “Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la Historia”.
Revista Íber, Nº 43, enero. Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, pp. 94-104.
----------. (2005b). “La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo
intelectual de los alumnos”, Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 26, Nº 3, setiem-
bre, pp. 22-31.
----------. (2008). “Los textos, los alumnos y la enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria: la
comprensión de los vaivenes temporales”, Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación.
Barcelona, Institut de Ciènces de l’ Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona - Institut
de Ciènces de l’ Educació de la Universitat de Barcelona. N° 7, marzo, pp. 37-45.
----------. (2010). “Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos
y aprendizaje”, en Siede, I. (coord.). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la ense-
ñanza. Buenos Aires, Aique.