Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA
“SIN DUDA ALGUNA QUE LA PRESENCIA DE LA
FAMILIA ES MUY RELEVANTE EN EL CRECIMIENTO
DEL NIÑO”

AUTORES
AGURTO PALACIOS, Martín.
ALVAREZ DEL VILLAR VILLEGAS, Shirley.
CARBAJAL MEZA, Saly.
CONDORI CASTILLO, Nicol.
MANTILLA BRACAMONTE, Valeria.
UNOCC CHAUPI, María.

DOCENTE
VILLAFUERTE, Orlando

CICLO
VI
LIMA SUR – PERÚ
2019
INTRODUCCION_

Existen diversos conceptos que brindan una información acerca de la familia,


como los tipos, la formación, la influencia. Al hablar de ella y su importancia, en
cuanto a las repercusiones psicológicas y como afecta en el desarrollo normal
del niño, establecemos que es fundamental que este crezca, pertenezca y se
desarrolle dentro de una familia, que tenga una buena relación sólida entre ellos,
de esta manera la educación que se le brinda será satisfactoria.

En la actualidad podemos apreciar que muchas familias son disfuncionales, de


las cuales se puede pensar que los hijos podrían presentar futuros problemas,
pese a esto muchos de ellos tienen un buen desarrollo social, son aplicados en
clase y tienen bastante entusiasmo de salir adelante. Si bien es cierto una familia
funcional es muy importante ya que se puede brindar seguridad, respeto y
compromiso al menor obteniendo como resultado un niño seguro confiable, así
mismo que en el futuro no presentara problemas de conductas, esto nos enseña
que los otros tipos de familia no puedan lograr una buena crianza de los hijos.

El director del "Instituto de Desarrollo de Estrategias, Análisis y Soluciones para


América Latina", Carlos Polo, destaca que el Perú está entrando en una
informalización de las relaciones de pareja, y que eso no es positivo para el
bienestar de la población infantil.

Polo explica que la estructura familiar que garantiza el mayor bienestar y la


protección de sus derechos es aquella donde hay estabilidad y compromiso. El
investigador se apoya en un estudio realizado en 13 países por Fernando Pliego
Carrasco, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

"El 84.9% de los registros estadísticos del estudio muestran que las familias
integradas por parejas casadas y con hijos comunes tienen mejor bienestar".

Según el estudio denominado "Familia y Bienestar Social en países


democráticos", en las familias donde los hijos tienen cerca a los padres
biológicos hay menos violencia familiar.
En el Perú, según refiere Polo, en las familias de casados la violencia familiar
tiene una tasa de 8.9% mientras que la tasa entre convivientes asciende a 17%.
La situación es similar en otros países, apunta.

"Según el Inei, la probabilidad que un niño entre 6 y 36 meses tenga un accidente


se triplica si vive con solo uno de sus padres", afirma Polo.

Asimismo, refiere que los problemas de salud mental disminuyen y los


indicadores de salud física son mejores, los ingresos son mayores y el empleo
más frecuente. También da cuenta que hay mejores condiciones de vivienda y
más cooperación en las relaciones de pareja.

Según Carlos Polo, el estudio destaca además que disminuye el consumo de


drogas, alcohol y tabaco; la conducta social de los hijos es más cooperativa.

En México se registró que el 17.4% de hijos de padres divorciados o separados


abandonaban el colegio, a comparación de un 9% de jóvenes que viven con
ambos padres. En Noruega, el 21% de los actos delincuenciales fueron
cometidos por niños y jóvenes sin familia.

El estudio utilizó datos de censos de población, así como los índices de bienestar
social y los indicadores de educación, seguridad física, funcionamiento de la
pareja, salud sexual y reproductiva, ingresos y trabajo, así como vivienda, entre
otros.

Es importante el crecimiento del niño en un ambiente familiar adecuado, estable


y seguro, porque en el núcleo familiar, el niño ira desarrollando habilidades,
valores, vínculos iniciales que aprenderá de su propia familia y que luego con
esa base se integrara y tratara de encajar adaptándose a la cultura que este
pertenezca mostrándose seguro de sí mismo, donde complementará lo
aprendido en casa y reforzará en el ambiente donde este vaya adquiriendo los
conocimientos, complementándolo de su familia al ambiente y del ambiente a la
familia.

Este intercambio de información hará un proceso de integración complementaria,


que formará los conocimientos, las experiencias, y el comportamiento del niño.
Así mismo la familia tiene la función de supervisar y ayudar en el proceso del
crecimiento.
Teniendo en cuenta los aspectos psicológicos como base de esta investigación.

La familia no solo tiene la función de cubrir las necesidades básicas de los niños
como la alimentación, educación, salud y el vestir, tiene una gran influencia en
el desarrollo social y emocional.

Es en esa etapa en la que adquirimos las habilidades necesarias para afrontar


la vida de adultos y desarrollarnos como personas íntegras.

Todos los valores que nosotros poseemos, nuestra manera de pensar, como nos
comportarnos, la manera de valorar a los demás y de ver la vida, lo adquirimos
mediante la familia.

La familia cumple el papel más importante porque le ayuda a los niños y niñas a
aprender quienes son y no solo eso sino también de reforzar los valores y sus
emociones.

Depende de ese ambiente en el que crecen los niños para desarrollar su


personalidad el resto de su vida.

En este ensayo trataremos de explicar porque es relevante la familia en el


crecimiento del niño y cómo repercutirá en el adulto que se convertirá más
adelante.

Sin duda alguna que la presencia de la familia es muy relevante en el


crecimiento del niño.
ENSAYO DE FILOSOFIA:

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL CRECIMIENTO DEL NIÑO

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad porque contribuye al


crecimiento integral de la persona, todos sabemos que existe más de un tipo de
familia en nuestra sociedad, sin embargo, reconocemos más al tipo de familia
conformado entre padre, madre e hijos.

La familia es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta
razón es importante promover un ambiente familiar sano en donde se brinden
los recursos necesarios para un buen desarrollo personal y social de los
individuos (Cardona, Valencia, Duque y Londoño-Vásquez, 2015).

Cuando afirmamos que la familia es la célula de la sociedad también nos


referimos al desarrollo económico y social de las naciones. Desde los inicios de
la evolución del hombre los antropólogos informaron que siempre buscaban
grupos, bajo formas familiares muy similares, teniendo como base seguridad,
protección, estabilidad, de esta manera poder procrear y poder tener los
aspectos fundamentales.

La familia es fundamental para la sociedad ya que no solo permite en el


crecimiento económico si no también se aprende de los valores, esto permite
que el niño tenga un desarrollo progresivo de la sociedad.

Se alcanza la funcionalidad de una familia cuando los objetivos familiares o


funciones básicas se cumplen plenamente y cuando se obtiene la finalidad
(generar nuevos individuos a la sociedad) en una homeostasis sin tensión,
intrafamiliares (Instituto Interamericano del niño 2012)

Castillo, B., Chávez, Q.( 2019) menciono" Cuando existen factores familiares y
escolares que facilitan la superación de estos problemas conductuales y de
aprendizaje, se convierten en un apoyo para los niños; mientras que cuando se
limitan las posibilidades de una intervención ajustada, es mucho más probable
que dichos problemas se mantengan por mayor tiempo o que adquieran mayor
severidad".

El proceso de desarrollo del niño implica una serie de características que se


deben de ir cumpliendo, según como este vaya desenvolviéndose y la demanda
así lo exija.
Se tienen varios aspectos en cuanto al crecimiento y a un desarrollo normal, se
espera tener en cuenta el aspecto familiar, el aspecto social o ambiental, el
aspecto educativo, el aspecto emocional, el aspecto psicológico, en este caso
tomaremos como tema, el aspecto familiar.
La familia como principal soporte emocional, en el desarrollo del niño cumple con
el papel más importante, que es el de formar al niño, que tendrá que prepararse
para salir y enfrentarse al mundo, siendo el primer vínculo el que forma el niño
con sus padres es fundamental los lazos que se irán formando por el resto de su
vida, ya que esta

Constitución deberá brindar respaldo, haciendo a un niño seguro, dándole


tranquilidad, un techo, comida, vestimenta, velar por su integridad y salud,
protección, bienestar emocional, enseñándole con normas los valores, a respetar
a los demás, pero primero así mismo, la familia también cumplirá con las
actividades de recreación, dónde el niño aprenderá a compartir y adquirir
experiencias que sólo en el núcleo familiar obtendrá.

Durante muchos años, muchos investigadores, científicos quisieron dar a


conocer como el ser humano desarrolla su temperamento y carácter, es decir
después del nacimiento existe aun cambio, ya no solo físicos sino también
cognitivo. No todos los niños se desarrollan de igual manera, existe distintas
velocidades de maduración y crecimiento, como los cambio intelectuales,
sociales y emocionales, mientras van creciendo comienzan a hacer mas
independientes de sus padres esto indica que es muy importante la presencia de
la madre o el padre, así mismo que este dentro de un vinculo familiar.

En el periodo de gestación y el lapso de los 3 años es importante tener un buen


cuidado físico y emocional ya que este periodo el desarrollo del cerebro se forma
y madura su máxima velocidad, para ello es fundamental la buena nutrición, así
mismo en esta etapa también desarrollan la parte afectiva.

Ortiz, C.(2004),” el recién nacido ya debe tener las primeras formas de


información afectiva inconsciente que reflejan su medio interno, codificadas en
las áreas límbicas paleo corticales. Es por eso que el recién nacido es capaz de
sentir hambre, sed, frío, dolor; puede asustarse ante estímulos súbitos, expresa
distintas formas de llanto y esboza gestos de sonrisa; por otro lado, el recién
nacido es notoriamente sensible a la estimulación táctil protática o afectiva”.

Según Ortiz nos indica que el área afectiva se desarrolla en los 0 a 3 años, es
muy importante que exista un vínculo estrecho con los progenitores para que
exista un buen desarrollo emocional con el niño, por lo mismo que están sujetos
a depender de ellos por limitación que carece. Quien también realiza sus
aportación para el desarrollo cognitivo del menor es Piaget que gracias a sus
estudios clasifico por estadios el proceso evolutivo de niño, menciono que las
relaciones de los padres e hijos existe un vinculo de afecto, y que los primeros
actos de generosidad, los valores son enseñados por ellos, si el niño no es
reforzado por estos aspectos positivos , es muy probable que crezca con
dificultades de mantener normas, reglas en instituciones, ocasionando así
problemas de conducta.

Por lo que podemos indicar que no solo es el cuidado físico, si no también el


aspecto efectivo, lo que sucede cuando exista ausencia o abandono de los
padres, es que el niño crezca sin ningún tipo de vínculo familiar, también que no
tenga seguridad y afecto. En la actualidad muchas familias carecen y
desconocen de la educación y el proceso de desarrollo del niño.

La etapa de la infancia el niño comienza a desarrollar parte de su temperamento,


y lo realiza conjunto con otros niños, aunque para muchos le es difícil tener una
buena interacción, por lo que no desean sociabilizar, sin embrago los padres
tienen que tener en conocimiento la importancia de acompañar al niño, ya que
no solo forman lazos sociales si no le brindan autonomía. Los niños son muy
observadores con lo que pasa a su alrededor y aunque no tienen un
conocimiento claro de lo que sucede ellos interpreta según lo que ha podido
aprender, esto indica que no saben con exactitud lo que esta bien o lo que esta
mal, ellos copian e imitan conductas de los mas cercanos.

En la familia debe de existir un clima estable y seguro, esto ayuda que el niño
aprenda a tener una conducta dentro del parámetro establecido, como también
en el desarrollo psicológico, es decir, tener una buena autoestima.

Piaget (),” Las relaciones entre padres e hijos son, sin duda, no sólo las de
restricción. Hay mutuo afecto espontáneo, las cuales van desde primero pedirle
al niño actos de generosidad e incluso de sacrificio, hasta las manifestaciones
muy conmovedoras que no son de ninguna manera prescrita. Y aquí, sin duda,
está el punto de partida para que la moral del bien que veremos en desarrollo
junto de la moralidad del derecho o del deber, y que en algunas personas
reemplaza por completo.”

La formación de una familia no solo es responsable de resolver las necesidades


básicas del niño, si no como reforzadores sociales y afectivo. Para desarrollar
habilidades, es necesario permitir y seguir apoyando en las decisiones que el
niño desea, de esta manera esta enseñando a como enfrentar problemas en su
vida adulta.

Los padres son la clave del éxito de la familia. La buena comunicación entre los
cónyuges puede ejercer una fuerte influencia positiva en la comunicación dentro
de la familia. El tener un matrimonio fuerte requiere un esfuerzo continuo,
paciencia y sabiduría.

Si aprenden a comunicarse el uno con el otro, los padres resolverán conflictos


en forma pacífica y contribuirán a un ambiente familiar sano.

Lo cual brindara un bienestar a todos los miembros de la familia, permitiendo con


esta base sólida un desarrollo aceptable y adecuado al niño que ira creciendo
tomando como modelo principal a sus padres, quienes serán un ejemplo en todo
ese proceso de formación, ya que ellos aprenden a comportarse observando e
imitando conductas, adquiriendo valores, fundamentales para que sean unas
persona con principios morales y de respeto, primero así mismo para después
valorar a las demás personas, es importante los lazos afectivos que reforzaran
las emociones del niño, tanto la madre como el padre tienen el roll de fortalecer
con palabras, gestos, caricias con todo el amor y paciencia, premiar sus buenas
acciones y disciplinarlo cuando lo requieran.

Un niño es comunicativo, cuando desde casa la comunicación es correcta y bien


orientada, es decidido cuando su opinión importa y es tomado en cuenta como
miembro de una familia democrática, establecida por normas que deberá cumplir
haciéndolo responsable.

El solo hecho de sentarse a la mesa a compartir un alimento, construye la idea


de solidaridad, unión y compartir con los demás.

El niño dentro del hogar creara hábitos saludables como establecer momentos
para realizar el aseo personal. Cuando se le enseña a cepillarse los dientes, a
bañarse por sí solo, enseñándole la importancia de su cuidado personal, claro
está siempre bajo supervisión, guiando cada paso que dé en la vida.

La familia es importante en todos los aspectos del desarrollo de un niño, sean


sociales, personales, psicológicos, ambientales, físicos, emocionales, etc. Por lo
que posteriormente se convertirá, algún día, en un adulto responsable teniendo
ya su propia familia.
CONCLUSIONES

Entre la importancia de la familia y el desarrollo del niño existe una relación


estrecha familiar entre ellos. Ya que ambos conceptos permiten que podamos
obtener una nueva formación futura del niño. Por consiguiente estaremos
conviviendo en una sociedad formada por valores y principios. Además se puede
indicar que es muy importante que los miembros de la familia tengan las
condiciones necesarias tanto en lo psicológico, emocional, económico y social
estable. Ya que seremos responsables de la educación brindada en nuestros
niños. Es por ello que en nuestras manos está poder contribuir por un futuro
próspero.

Ortiz realizó una amplia investigación acerca del origen psicobiología del hombre
obteniendo así reconocimientos sobre sus aportaciones en nuestro país ya que
nos explica con claridad el desarrollo del niño según la edad cronológica que
obtenga. Es importante conocer el proceso evolutivo del feto ya que nos permite
poder identificar, analizar y plantear futuras soluciones que se puedan presentar
frente a la crianza de nuestros hijos.
REFERENCIAS

 Instituto internacional del niño, la niña y adolescentes( 2012), recuperado en:


http//www.iin.oea.or/inder.htm

 INEI- Construcción de indicadores diagnóstico a partir de censos y encuestas-


Perú(2019).
 Intelectual reserve, Inc, (2009). Tres maneras sencillas de ser una familia
feliz. Somos sus vecinos, 03,01 edición, traducción al español, 3 simple
ways to become a happier family. Argentina, lenes color.

 Ortiz, P.(2009). Introducción a una Psicobiología del hombre, Lima, Perú,


Centro, UNMSM.

También podría gustarte