Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

"Analisis de Abastecimiento de Agua A La Demanda Del Recurso Hidrico de La Poblacion de La Microcuenca de La Laguna de Piuray - Di

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESIS
“ANALISIS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA
DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO DE LA POBLACION
DE LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA DE PIURAY –
DISTRITO DE CHINCHEROS – PROVINCIA DE
URUBAMBA – CUSCO 2018”

PRESENTADO POR:
BCH: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.

ASESOR TECNICO
MGT. ING. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASESOR METODOLOGICO
MGT. FERNANDO DIAZ ANCCO

CUSCO-PERU
2018

2
INTRODUCCIÓN

Los problemas relacionados con el agua, se hacen cada vez más visibles en todo
el mundo, la escasez generalizada de este recurso, su destrucción gradual, su
creciente contaminación, la expansión económica, el crecimiento de la población,
acompañados de los estilos de vida de alto consumo y producción excesiva de
residuos han llevado al empleo cada vez mayor de agua. En la actualidad muchos
ríos se usan, tanto que se secan, antes de alcanzar el mar; el exceso de
extracción de agua está agotando los acuíferos antes de que se recuperen de
forma natural: los humedales disminuyen su tamaño; y la contaminación hace que
muchas fuentes de agua no sirvan ni para regar cultivos. (ADTI, 2003)

En la actualidad la laguna de Piuray ubicada en el Distrito de Chinchero, en la


provincia de Urubamba en el departamento de Cusco, es fuente de agua potable
de la ciudad de Cusco y este garantiza un abastecimiento estimado hasta el año
2030. Los pobladores de la microcuenca de la laguna, se abastecen de manantes
y acuíferos que existe alrededor de la laguna, que a la vez sirven de recarga y
fuente de ingreso a la laguna de Piuray, estas poblaciones van en aumento y
considerando el proyecto del Aeropuerto internacional del Cusco, este generara
un incremento excesivo del consumo del agua, por lo que es necesario realizar
medidas de contingencia con el fin de garantizar, la demanda de agua para las
poblaciones de la microcuenca de la laguna de Piuray y para la ciudad del Cusco.

3
ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL....................................................................................................................... ii
RESUMEN................................................................................................................................... iv
ABSTRAC..................................................................................................................................... v
1. CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................4
1.2.1. PROBLEMA GENERAL........................................................................................4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS..............................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................5
1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................5
1.3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................6
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................6
1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................7
1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL..................................................................................7
1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL................................................................................7
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.......................................................................................9
2.1. BASES TEÓRICAS..................................................................................................... 9
2.1.1. TEORIA DE MEDICIONES..................................................................................9
2.1.2. TEORIA DE LA CALIDAD...................................................................................11
2.1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO BIM...................................................................12
2.1.4. CONCEPTO BIM................................................................................................ 14
2.1.5. BIM EN EL CONTEXTO MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL................................16
2.1.6. LAS 7 DIMENCIONES DEL BIM.........................................................................18
2.1.7. SOFTWARE BIM REVIT Y ARQUIMEDES.........................................................20
2.1.8. TEORIA DE LOS METRADOS DE OBRA..........................................................21
2.1.9. NORMAS APLICADOS A METRADOS...............................................................22
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................23
2.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................23
2.3.1. ANTESEDENTES INTERNACIONALES............................................................23
2.3.2. ANTECEDENTES NACIONALES.......................................................................25
3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................29
3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................29
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL.......................................................................................29
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO..................................................................................29
3.2. VARIABLES............................................................................................................... 30
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................30
3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE................................................................................30

4
4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................31
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................31
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................31
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN...............................................................................31
4.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................32
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN................................................32
4.2.1. POBLACIÓN....................................................................................................... 32
4.2.2. MUESTRA.......................................................................................................... 32
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................32
4.3.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATO.............................................32
4.3.2. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS......................................................33
5. CAPITULO V: ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN............................34
5.1. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO....................................................................34
5.1.1. FINANCIAMIENTO............................................................................................. 34
5.1.2. PRESUPUESTO................................................................................................. 34
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................... 39

5
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En los últimos años se viene registrando un incremento de la población


asentada en las comunidades campesinas que se ubican en los alrededores de
la laguna de Piuray que es una de las dos principales fuentes que abastece de
agua potable a la Ciudad del Cusco.

En la zona circundante se ha puesto en marcha la venta de lotes de terrenos


en un área superior a los 5 mil metros cuadrados. Como parte de la propuesta
de la venta de terrenos para la construcción de edificaciones en la zona se
señala que el lugar está a menos de diez minutos del futuro aeropuerto
internacional, lo que causaría un incremento excesivo de la población en las
comunidades de chincheros, lo que generaría una escasez drástica en la
cantidad del agua.

Cabe precisar que las comunidades que se ubican en los alrededores de la


laguna son Cuper Alto, Cuper Bajo, Pucamarca, Ccorccor, Huilahuila,
Umasbamba, Pongobamba, Piuray, Ocutuán, Taucca y Huitapuquio, radicando
en ellos un total aproximado de 2618 personas en el año 2013 dato obtenido

6
del censo; y en el distrito de Chincheros habitan aproximadamente más de
cinco mil personas.

Sin embargo, ante la nueva realidad que se presenta en la zona de Chinchero


con la construcción del nuevo terminal aéreo, el número de habitantes
incremento en el lugar y se vienen realizando nuevas edificaciones, en
Chinchero además, se observa numerosas propagandas de lotizaciones y de
venta de terrenos y en la ciudad de Cusco, el cual permitirá que los nuevos
propietarios empiecen a ubicarse en sus terrenos, construyan, se incremente la
población y en el futuro se generará un desabastecimiento del recurso hídrico y
como tal perjudicara en la demanda de dicho recurso a las comunidades
aledañas a la laguna como también repercutirá en la ciudad del Cusco.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema General.

¿Es posible analizar el abastecimiento del agua para la demanda del recurso
hídrico de la población de la microcuenca de la laguna de Piuray?

1.2.2. Problemas Específicos.

 ¿Se puede determinar el abastecimiento de agua para el consumo


humano en la microcuenca de la laguna de Piuray?
 ¿Se puede obtener la demanda del recurso hídrico de la microcuenca
de la laguna de Piuray?
 ¿Es posible que una propuesta de balance hídrico garantice el
consumo del recurso hídrico en la microcuenca de la laguna de Piuray?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General.

Analizar el abastecimiento del agua para la demanda del recurso hídrico


de la población de la microcuenca de la laguna de Piuray.

7
1.3.2. Objetivos Específicos.

 Determinar el abastecimiento de agua para el consumo humano para el


ámbito de la Microcuenca de la laguna de Piuray.
 Obtener la demanda del recurso hídrico de la microcuenca de la laguna
de Piuray.
 Proponer un balance hídrico del abastecimiento y demanda del recurso
hídrico de la microcuenca de la laguna de Piuray.

1.4. Delimitaciones de la Investigación

1.4.1. Delimitación Espacial.

La microcuenca de la laguna de Piuray se ubica en el distrito de


Chinchero, provincia de Urubamba, Región Cusco, tiene una extensión
de 42.57 km2, sus alturas oscilan entre los 3575 msnm y los 4550
msnm. La microcuenca está enmarcada en la microcuenca Piuray-
Ccorimarca de la cuenca del Vilcanota, e involucra la sub-microcuenca
Tumamayu cuyas aguas convergen en la laguna de Piuray de donde
nace el río Ccorimarca.

Imagen 1: Ubicación de la microcuenca de la laguna de Piuray

Fuente: https://mapas.deperu.com/

La microcuenca está conformada por la laguna de Piuray, en la que


convergen varias quebradas, entre las que se encuentran las de

8
Huitapugio Sancca, Hanq’acolccasancca, Pucamarca,
Pucamarcasanqa, Llaulliocsanqa, Soq’apatahuayco, Huayccocancha y
Pongosancca. También de la laguna nace el río Ccorimarca, que recibe
a lo largo de su recorrido aportes de unidades hidrográficas tributarias,
hasta desembocar en el río Cachimayo.

La laguna de piuray se encuentra a los 3 435 m.s.n.m, ubicándose en


la región natural quechua. Tiene un perímetro de 8 750 m, 465 m de
ancho y 3 000 m. de largo, una profundidad entre 20 y 50 m, Esta
laguna abastece de agua a la ciudad de Cusco desde el
Tahuantinsuyo. Fueron los incas los que llevaron sus aguas a la ciudad
imperial a través de acueductos subterráneos.

Imagen 2: Imagen satelital de la laguna de Piuray en el Distrito de Chincero -Cusco

Fuente: http://www.portalmachupicchu.com/es/que-hacer/valle-sagrado/chinchero/245/

1.4.2. Delimitación Temporal.

El presente trabajo se realizará entre los meses de febrero de 2018 a


agosto del 2018. Teniendo en cuenta que los primeros meses serán de
recolección de datos e información de la población y muestra del
estudio. Y los meses subsiguientes se realizará los diseños que
contendré el presente estudio.

9
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

El presente trabajo se realiza con la finalidad de realizar un estudio de la


situación actual de la microcuenca de la Laguna de Piuray con el fin de poder
garantizar el recurso hídrico a las diferentes comunidades que se encuentran
alrededor de la laguna de Piuray, y de abastecer del elemento liquido al paso
de los años, siendo el agua es un recurso no renovable y teniendo en cuenta
que solo el 3.5% de agua existente en el planeta es dulce y el resto es agua
salada.

Cabe destacar que la población va en aumento y el consumo del agua cada


vez es más alto, por la cual es necesario establecer un balance hídrico para
garantizar la dotación de agua al paso del tiempo.

Es necesario establecer trabajos complementarios en la cuenca para garantizar


una mejor recolección de las aguas de escorrentía producto de las lluvias y las
aguas provenientes de manante y acuíferos, para así poder tener un suministro
de agua del transcurso de los años.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A Nivel Global

“Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente,
parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá”(Alvarado Espejo Paola)
Conclusión: el presente estudio se constituye la herramienta fundamental
para la ejecución o construcción, será posible implementar un sistema de
abastecimiento para la comunidad de San Vicente, que cumpla las
condiciones de cantidad y calidad y de esta manera garantizar la demanda
en los puntos de abastecimiento y la salud para los moradores de este
sector.

“Determinación del balance y demanda hídrica en la microcuenca del Río


Atapo, parroquia Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo”
(Caguana Pinguil, José)
conclusión :Esta investigación propone: determinar el balance hídrico en la
microcuenca del río Atapo para establecer recomendaciones de
aprovechamiento adecuado de la disponibilidad del recurso agua,

11
desarrollada en las parroquias Palmira y Tixán de los cantones Guamote y
Alausí, provincia Chimborazo.

A nivel Nacional.

“Diseño De Abastecimiento De Agua Potable Y El Diseño De Alcantarillado


De Las Localidades: El Calvario Y Rincón De Pampa Grande Del Distrito De
Curgos - La Libertad” (BR. Francesca Laura Maria Jara Sagardia Br. Kildare
David Santos Mundaca.)
Conclusión: Se realizó el Estudio del Proyecto de Diseño del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de los Caseríos de Pampa Grande y el
Calvario, del Distrito de Curgos, Departamento La Libertad, Obteniendo los
diámetros a usar en Conducción, Aducción y matrices del agua potable de
4", Clase A-7.5 y para el Alcantarillado Tubería de Ø 6

“Gestión De La Demanda Y Oferta De Agua De Riego En El Ámbito De La


Irrigación Sisa – San Martin” (MS. José del Carmen Pizarro Baldera.)
Conclusión: el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
identificar y analizar las causas que la originan con la finalidad de plantear
una propuesta de solución más adecuada. Para ello ha sido necesario
utilizar los materiales conformados por el agua, el área de riego y los cultivos
que allí se siembran, el estado actual de la infraestructura de riego, los
usuarios o demandantes del agua de riego, así como los funcionarios
responsables de la administración del sistema u oferentes del agua de riego.

A nivel local

El aprovechamiento de las aguas de los manantes presentes alrededor de la


laguna data de tiempos del incanato, observándose aún en la actualidad
canales y fuentes de agua que van hacia la ciudad del Cusco.

El sistema de agua potable y desagüe de la ciudad del Cusco fue


proyectado y construido por The Foundation Company entre los años 1925 y
1927, realizándose con el fin de aprovechar el manantial de Qorqor. En el
año 1937, a consecuencia de la disminución de dicho manantial, se realizó
un estudio para aprovechar las aguas de manantiales que afloran en los
márgenes de la laguna de Piuray.

12
En el año 1940 el ingeniero C. W. Sutton realizó estudios completos,
proponiendo el uso del agua de la laguna de Piuray para el abastecimiento
de la ciudad del Cusco.

En el año 1970 se inició la explotación de las aguas de la laguna por la


empresa ESAL hoy EPS SEDACUSCO, instalando una caseta de bombeo
de agua en las orillas de la laguna de Piuray y una línea de tuberías de
conducción de agua hacia la parte norte de la ciudad del Cusco, iniciando
así el trasvase de las aguas de la laguna de Piuray a la microcuenca del
Huatanay. Desde esa época hasta la actualidad, se ha venido extrayendo
permanentemente el agua de la laguna. Por otro lado, las aguas de los
manantes de la microcuenca de la laguna de Piuray han sido usadas
ancestralmente para el riego de las tierras de cultivo y para el consumo de la
población de la microcuenca, cumpliendo con el abastecimiento de ambos
cometidos sin mayores problemas. Las comunidades se organizaron para el
uso de las aguas de riego, asignando turnos y tiempos de riego entre los
usuarios; posteriormente se constituyeron los Comités de usuarios del Agua
de riego, que siguieron cumpliendo con el rol de gestionar el agua de los
manantes para el riego. Junto a estos Comités, se crearon los Comités de
Agua y Saneamiento para realizar el manejo y la gestión del agua.

También la municipalidad y algunas instituciones públicas y privadas


promueven la gestión del agua a nivel local, mejorando e instalando
sistemas de riego tecnificado o instalando agua en los domicilios de las
poblaciones de la microcuenca.

A fines de los 90, debido a la explotación del agua de la laguna y a las


condiciones de pluviosidad mínima, se produjo un descenso en el nivel de la
laguna alcanzando los niveles históricos más bajos del espejo de agua y
generando fenómenos de deslizamientos de tierra en las zonas de
Pongobamba, Pucamarca y Cuper. Todo ello provocó tensiones por los
daños ocasionados y por la vulnerabilidad evidenciada en los periodos de
escasez de lluvias.

13
2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Abastecimiento De Agua

I. AGUA
El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante
enlaces covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno;
su fórmula molecular es H2O y se trata de una molécula muy estable.
En la estructura de la molécula los dos átomos de hidrógeno y el de
oxígeno están dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere
características relevantes.
Es una molécula dipolar en la que el átomo de oxígeno central
comparte un par de electrones con cada uno de los dos átomos de
hidrógeno con un exceso de carga negativa junto al oxígeno,
compensada por otra positiva repartida entre los dos átomos de
hidrógeno.1

II. Ciclo Hidrológico


Mediante la energía solar se evapora parte del agua contenida en
los océanos, lagos, lagunas, ríos y cuerpos, incluyendo a la misma
tierra, esparciéndose en la atmósfera como vapor, para precipitarse
después en forma de lluvia por efecto de la gravedad terrestre; este
proceso natural se llama Ciclo Hidrológico. Es por el ciclo hidrológico
que se explica la constante renovación del agua, que es el medio
para el desarrollo de la vida entera y el origen de las fuentes de que
se sirve el hombre para su desenvolvimiento cotidiano.
Las fases principales del ciclo hidrológico son:
 Evaporación.
 Condensación de vapor.

1 http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/

14
 Precipitación pluvial.
 Infiltración.
 Evapotranspiración.
 Escurrimientos Superficiales.
 Escurrimientos Subterráneos.
Imagen 3: Ciclo Hidrológico del Agua

Fuente: http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/

 Cantidad de Agua

La mayoría de sistemas de abastecimientos de agua potable en las


poblaciones rurales de nuestro país, tiene como fuente los
manantiales.2

a. Método Volumétrico

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la


medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de
volumen conocido. La corriente se desvía hacia un canal o cañería
que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora
su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales
de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de
capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales
mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de

2 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4

15
hasta 50 l/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con
precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos
segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas
sucesivamente dará una indicación de la precisión de los
resultados.3

Q=V/t

donde:

Q =Caudal en l/s.
V =Volumen del recipiente en litros.
t =Tiempo promedio en seg.

Imagen 4: Aforo del agua por el método Volumétrico.


b. Método Velocidad – Área
Con este método se mide la velocidad del agua superficial que
discurre del manantial tomando el tiempo que demora un objeto
flotante en llegar de un punto a otro en una sección uniforme,
habiéndose previamente definido la distancia entre ambos puntos
Cuando la profundidad del agua es menor a 1 m., la velocidad
promedio del flujo se considera el 80% de la velocidad superficial.

Q = 800 x V x A

donde:

Q =Caudal en l/s.
V =Velocidad superficial en m/s.

3 http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm

16
A =Área de sección transversal en m2.4

Imagen 5: Aforo del agua por el método Velocidad - Área.

c. Método de vertedero y canaletas

Aforo con vertedero es otro método de medición de caudal, útil en


caudales pequeños.
Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una
depresión del nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su
altura. El agua cae por un vertedero durante cierto tiempo, se mide
la altura de la lámina y se calcula la cantidad de agua que se vertió
en ese tiempo. 5

Imagen 6: Aforo del agua por el método Velocidad - Área.

Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm

 Balance hídrico
Balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es
decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que

4 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
5 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm

17
ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de
tiempo determinado. *Como componente mayor y responsable de
más de la mitad del peso de un adulto sano, la proporción del agua
debe ser mantenida dentro de límites normales por medio de
mecanismos que ajusten continuamente las ganancias y las
pérdidas.6
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y
para ese período. En esta definición surgen como datos que se
deberán analizar, las entradas y las salidas de agua. 7
tiene por objeto cuantificar los recursos y volúmenes de agua del ciclo
hidrológico de acuerdo con el axioma de Lavoisier: "nada se crea ni
se destruye, sólo se transforma". Este axioma en dinámica de fluidos
se conoce como la Ecuación de Continuidad. También permite
establecer relaciones entre las distintas variables hidrológicas.

El establecimiento del balance hídrico en una cuenca o en una región


determinada permite obtener información sobre:
 El volumen anual de escurrimiento o excedentes.
 El período en el que se produce el excedente y por tanto la
infiltración o recarga del acuífero.
Período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo
de demanda de agua para riego en ese período.
El establecimiento de un balance supone la medición de flujos de
agua (caudales) y almacenamientos de la misma (niveles). Se pueden
establecer balances de forma general, incluyendo aguas superficiales
y subterráneas y parciales de sólo aguas superficiales, de un acuífero,
del agua del suelo, etc. En cualquier caso, a la hora de establecer el
balance se examinarán las entradas y las salidas al sistema
analizado.

6 https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/balance-hidrico-26207898
7http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
content/uploads/sites/8/2015/12/Balance-H%C3%ADdrico.pdf

18
La propia idea de balance supone la medida independiente de los
términos que intervienen en la ecuación de balance. Como toda
medida física, está sujeta a error, que, en algunos casos es grande
debido a diversas circunstancias. Por ello ha de actuarse con gran
prudencia a la hora de obtener datos del balance.
Ecuación de balance
Plantear el principio de conservación de masa de agua en una parte
del ciclo hidrológico para conocer:
I - O = ∆S / ∆T
En donde:
I=flujo de entrada.
O=flujo de salida.
∆S= diferencia de masa.
∆T=unidad de tiempo.

 Balance Natural
El balance natural se calcula por medio de las precipitaciones
atmosféricas (P), llega agua a la superficie de la Tierra. Parte de estas
precipitaciones se evapora en contacto con el aire o es absorbida por
las plantas y después transpirada por las mismas, fenómenos que
denominaremos de forma general como evapotranspiración (ET). El
agua entonces sigue dos caminos: una parte fluye por la superficie de
la corteza terrestre y otra parte se infiltra en el terreno. El agua de
infiltración aún puede ser captada por el suelo y las plantas, sufriendo
entonces fenómenos de evapotranspiración o puede circular
hipodérmicamente junto con las aguas que circulan en superficie,
denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La parte de
agua infiltrada que alcanza una zona más profunda constituye la
verdadera agua de infiltración (I) que se junta con las aguas
subterráneas alimentando el acuífero.
La Ecuación de Continuidad se basa en que la diferencia que se
produce entre las entradas y las salidas de agua se traduce en el
agua que queda almacenada.
Entradas - Salidas = Variación del Almacenamiento

19
Aplicando estos conceptos, se expresa la precipitación como:
P = ET + R + I + e
Tomando “e” el valor de error cometido en las estimaciones o error de
cierre, “ET” la evapotranspiración, “R” el escurrimiento e “I” la
infiltración.
Para poder aplicar esta ecuación hay que tener en cuenta dos
condiciones importantes:
- Unidad hidrogeológica: es decir, que todas las aguas que se
miden y comparan pertenezcan al mismo acuífero.
- Período de tiempo: el período de medición deberá de ser de al
menos un año.

De modo más concreto podríamos reescribir la ecuación de forma que


abarque todas las fuentes y sumideros de la zona en estudio de la
siguiente forma:
e = P + Qse + Qte - ET - Qss - Qts - ΔS
Donde:
e = error de cierre
P = aportación pluviométrica
Qse = caudal superficial entrante
Qte = caudal subterráneo entrante
ET = evapotranspiración real
Qss = caudal de superficie saliente
Qts = caudal subterráneo saliente
ΔS = variación del almacenamiento (final - inicial).

En condiciones ideales de medida debe ser igual al error de cierre.


La “ET” se calcula mediante el balance hídrico o mediante fórmulas
empíricas (de Coutagne, de Turc, o de Makkink) o directamente
mediante evapotranspirómetros. En cada caso, según el mecanismo
de recarga y descarga del acuífero en estudio y del intervalo de
tiempo seleccionado para plantear el balance, cada uno de los
términos de la ecuación podrá o no aparecer.

20
Para realizar un balance hídrico lo principal es la adquisición de datos,
por lo cual se requiere que ésta se haga de la forma más precisa
posible. Se deben recoger datos de:
Precipitación (P): Se mide por la altura que alcanzaría sobre una
superficie plana y horizontal, antes de sufrir pérdidas. Para
determinarla se usan los pluviómetros y la unidad de precipitación es
el milímetro de altura (1 mm).

Evapotranspiración (ET): Se determina mediante cálculos basados


en la temperatura y humedad de la atmósfera y del suelo.
Factores que afectan la Evapotranspiración
 Efectos climáticos.
 Contenido de humedad del suelo.
 Características físicas del suelo.
 Tipo de cultivo.
 Radiación solar.
 Temperatura.

Evapotranspiración Potencial (E potencial): Es la máxima


evapotranspiración posible bajo las condiciones climáticas existentes.

Evapotranspiración Real (E real): Es aquella que se produce en las


condiciones en que se presenta en la naturaleza, teniendo en cuenta
que la cobertura vegetal y la húmeda en el suelo varían con el
transcurso del tiempo.
Para calcular se requiere:
E real = E potencial x Kc
Donde Kc es el valor de coeficiente de cultivo

Escurrimiento superficial o directo (ED): Se determina por aforos


de cursos fluviales.
Escurrimiento subterráneo o base (ES): Se calcula por diferencia,
una vez conocidos los demás términos del balance hídrico, o por
cálculos y experiencias basados en la porosidad y permeabilidad de
diferentes rocas.

21
Infiltración: Formación de un paso de agua en forma de conductos, a
través de materiales naturales o artificiales como las resultantes de
todas las fuerzas que actúan sobre las partículas del suelo tienen un
componente de vertical en el sentido de la gravedad
Factores que afectan la infiltración.
- Textura del suelo.
- Cobertura vegetal.
- Temperatura del suelo y condiciones del contorno.
- Porosidad.
- Conductividad hidráulica.
- Contenido de humedad.
- Estratos de suelo con diferentes propiedades físicas
Calculo
Esta fórmula se utiliza para cuencas que no estén aforadas
Pe = ⌊P - 508 / N + 5.08⌋ ^ 2 / (P + 2032 / N - 20.32)
P = altura de lluvia.
Pe= altura de lluvia efectiva.
N= número de escurrimiento.

 Cuenca hidrológica
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua
proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua. La
cuenca hidrográfica es la unidad fisiográfica conformada por el
conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve.
Los límites de la cuenca o divisorias de agua se definen naturalmente
y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. La
cuenca se divide en subcuencas y microcuencas. El límite de la
subcuenca está delimitado por la divisoria de agua de un afluente,
que forma parte de otra cuenca, que es la del cauce principal al que
fluyen sus aguas.
La microcuenca es una agrupación de pequeñas áreas de una
subcuenca o parte de ella (Ramakrishna 1997).8

8 http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2924e/A2924e_19.html

22
La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua,
proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y
disponible como oferta de agua. En el ámbito de una cuenca se
produce una estrecha interdependencia entre los sistemas biofísicos y
el sistema socioeconómico, formado por los habitantes de las
cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de
gobernabilidad e institucionalidad. (Jiménez 2009a).

2.2.2 Demanda Hídrica

La Demanda Hídrica corresponde a la sumatoria de las demandas


sectoriales (actividades antrópicas sociales y económicas) expresado
en millones de metros cúbicos.

DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP

Donde:

DT = Demanda Total de agua


DUD = Demanda de Agua para Uso Doméstico
DUI = Demanda de Agua para uso Industrial.
DUS = Demanda de Agua para el Sector Servicios.
DUA = Demanda de Agua para Uso Agrícola.
DUP = Demanda de Agua para Uso Pecuario.
 Factores Que Afecta El Consumo

Los principales factores que afectan el consumo de agua son:


el tipo de comunidad, factores económicos, factores sociales,
factores climáticos y tamaño de la comunidad.

Ya sea la población rural o urbana, se debe considerar el


consumo doméstico, el industrial, el sector servicios, uso
agrícola, uso agropecuario.

El consumo de agua varia también en función al clima, de


acuerdo a la temperatura y a la distribución de las lluvias;
mientras que el consumo per cápita, varia en relación directa al
tamaño de la comunidad.

23
 Demanda de Dotaciones

Tomando en cuenta los factores que determinan la variación de


la demanda de consumo de agua en las diferentes localidades
rurales; se asignan las dotaciones en base al número de
habitantes.

 Dotación Dotacione
por número de s
(lts/hab/dia
habitantesXPoblaci )
on
(habitantes)
hasta 500 60

500 - 1000 60-80

1000-2000 80-100

 Variación periódica

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es


necesario que cada una de las partes que constituyen el
sistema satisfaga las necesidades reales de la población;
diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de
consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el
sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y
continuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos


factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población,
condiciones de clima, etc.

 Consumo promedio diario anual (Qm)


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado
de una estimación del consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño, expresada en litros por segundo
(Vs) y se determina mediante la siguiente relación:

24
Donde:

Qm = Consumo promedio diario (Vs).


Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (i/hab./día).

 Población Futura

Métodos De Cálculo De Habitantes

Los métodos más utilizados en la estimación de la población


futura son:

 Métodos analíticos

Presuponen que el cálculo de la población para una


región dada es ajustable a una curva matemática. Es
evidente que este ajuste dependerá de las características
de los valores de población censada, así como de los
intervalos de tiempo en que estos se han medido.
Dentro de los métodos analíticos tenemos el aritmético,
geométrico, de la curva normal, logístico, de la ecuación
de segundo grado, el exponencial, de los incrementos y
de los mínimos cuadrados.

 Métodos comparativos

Son aquellos que mediante procedimientos gráficos


estiman valores de población, ya sea en función de datos
censales anteriores de la región o considerando los datos
de poblaciones de crecimiento similar a la que se está
estudiando.

 Método racional

En este caso para determinar la población, se realiza un


estudio socioeconómico del lugar considerando el

25
crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población
flotante.

El método más utilizado para el cálculo de la población futura


en las zonas rurales es el analítico y con más frecuencia el de
crecimiento aritmético. Este método se utiliza para el cálculo de
poblaciones bajo la consideración de que estas van cambiando
en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran
cerca del límite de saturación.

La fórmula de crecimiento aritmético es:

Donde:

Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.
t = Tiempo en años.9

2.3.Definición de Términos Básicos

Acueducto: Canal para el abastecimiento de agua soportado por una arcada.

Acuífero: Capa del subsuelo que tiene capacidad suficiente para almacenar
agua en su interior, y permitir su movimiento hacia otras zonas o cederla
cuando se efectúa un sondeo. Cabecera. En el riego por superficie, zona de la
parcela donde se aplica el agua.

Aforo: Medición del caudal de un río o corriente.

9 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdf

26
Agua Cruda: Agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable.
También llamada agua bruta.
Agua Potable: Es un líquido inodoro, insípido e incoloro que se puede beber sin
limitaciones ya que no daña el organismo

Caudal: Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del
río en la unidad de tiempo.

Caudal medio diario: Volumen de agua que pasa a través de una sección
transversal del río durante el día dividido por el número de segundos del día.

Caudal medio mensual: Media aritmética de los caudales medios diarios del
mes.

Caudal máximo diario: Mayor caudal diario registrado en un período


determinado. Este período puede ser un mes, un año o todo el registro.

Caudal mínimo diario: Caudal promedio diario más bajo registrado en un


mes, un año o todo el registro.

Cause: Canal por donde se lleva el agua de un lugar a otro o parte profunda de
un río o curso de agua por la que fluye la corriente principal.

Ciclo hidrológico: Movimiento continuo del agua en el planeta (en los tres
estados, sólido, líquido y vapor) en el que el agua se evapora desde fuentes
superficiales, cae por precipitación y discurre de nuevo en cauces
superficiales o subterráneos.

Cuenca hidrográfica: Toda el área que tenga una salida común para su
escorrentía superficial.

Déficit de agua en el suelo: Se denomina así a la cantidad de agua que el


sistema suelo–planta extrae desde el último riego, siendo mayor a medida que
pasa el tiempo. Vuelve a ser cero cuando se efectúa un nuevo riego.

Demanda hídrica actual: Consiste en los volúmenes de agua actuales


requeridos para satisfacer las necesidades de una comunidad.

27
Demanda potencial: Son los requerimientos mínimos de agua proyectados de
acuerdo con la concentración y crecimiento de la población.

Drenar: Referido al agua del suelo, dejar que se elimine libremente por gravedad
sin realizar ninguna presión o succión.
Escorrentía: Volumen de agua que pasa por una sección de un río o
corriente durante un período de tiempo. El período de tiempo generalmente
usado es de un mes o un año.

Estación hidrométrica: Estación en la cual se obtienen datos del agua, en


los ríos, lagos y embalses, de uno o varios de los elementos siguientes:
niveles, flujo de las corrientes, transporte y depósito de sedimentos y
propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua.

Evaporación: Proceso por el cual el agua que existe en las capas más
superficiales del suelo, y principalmente la que está en contacto directo con el aire
exterior, pasa a la atmósfera en forma de vapor.

Evapotranspiración: Es el término con el que se cuantifican de forma conjunta


los procesos de evaporación directa de agua desde la superficie del suelo y la
transpiración del vapor de agua desde la superficie de las hojas.

Filtración profunda: Cantidad de agua de riego que después de haberse


infiltrado en el suelo no puede ser retenida por éste y pasa hasta zonas situadas
bajo la zona de raíces. Es, por lo tanto, agua perdida.

Impacto ambiental negativo: Efecto perjudicial que el riego provoca en el medio


ambiente o natural circundante.

Impacto ambiental positivo: Efecto beneficioso que el riego provoca en el medio


ambiente o natural circundante.

Laguna: Es un depósito natural más o menos considerable de agua dulce o


salada, en conexión con el mar o sin ella que no abastece ni es abastecido, o
abastece sin ser abastecido o es abastecido sin abastecer y cuya profundidad es
mayor a los 10 m.

28
Manantial: Lugar de producción natural de agua que puede ser de origen
superficial (acequia o río) o subterránea (manantial o pozo).

Microcuenca: Se define igual que cuenca, con la acotación que se refiere a


cuencas con áreas menores a 10 Km2

Per cápita: Por cada cabeza

CAPITULO III

HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis General.

El abastecimiento del agua satisfacer a la población de la microcuenca de


la laguna de Piuray.

3.1.2. Hipótesis Específico.

 Mediante el abastecimiento del agua se podrá suministrar el elemento


líquido a la población de la microcuenca de la laguna de Piuray.

29
 Mediante la demanda de recurso hídrico se podrá determinar la
cantidad total de la demanda de agua de la población de la
microcuenca de la laguna de Piuray.
 Mediante una propuesta de balance hídrico se garantiza consumo de
recurso hídrico de la microcuenca de la laguna de Piuray.

3.2. Variables

3.2.1. Variables 1

Demanda del recurso hídrico.

3.2.2. Variables 2

Análisis de abastecimiento de agua.

30
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de la Investigación

4.1.1. Tipo de Investigación

Por el tipo de investigación, el presente trabajo reúne las


condiciones de una metodología de una investigación aplicada, por lo
que se utilizaron conocimientos ingeniería Civil, con el fin de resolver
una problemática de un determinado lugar.

4.1.2. Nivel de Investigación

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, por su nivel las


características son de un estudio descriptivo, comparativo y técnico.

4.1.3. Método de investigación

El trabajo se realizará en dos ámbitos, la primera se realizara en campo


realizando un método descriptivo para saber el estado situacional

31
actual de la microcuenca de la laguna de Piuray, así como también el
recojo de muestras y los estudios correspondientes, la segunda se
realizará en gabinete usando los datos obtenidos en la primera etapa,
para luego realizar el diseño y el planteamiento de la vía actual.

4.2. Población y Muestra de la Investigación

4.2.1. Población

centro PROYECTADO PROYECTADO


CENSO 1993 CENSO 2007
poblados 2013 2015
Cuper Alto 280 266 278 250
Cuper Bajo 296 274 287 200
Pucamarca 196 247 259 225
Ccorccor 227 194 203 200
Huilahuila 280 236 247 300
Umasbamba 201 287 300 308
Pongobamb
548 548 574 600
a
Piuray 83 83 87 150
Ocutuan 141 141 148 160
Taucca 140 140 147 150
Huitapuquio 133 84 88 120
2525 2500 2618 2663

4.2.2. Muestra

El número de habitantes de las poblaciones circundantes de la laguna de


Piuray y el área geográfica de la microcuenca de la laguna de Piuray.

4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se recopilará, estudiará la información y bibliografía necesaria tanto para el


trabajo en campo como para los trabajos en gabinete y laboratorio. La
información y bibliografía adquirida servirá como guía para el resto de
actividades.

32
Se analizará los datos para obtener un balance hídrico entre el abastecimiento
de agua y la demanda hídrica necesaria para suministrar a la poblacion de la
microcuenca de la laguna de Piuray.

33
CAPITULO V

ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Financiamiento y Presupuesto

Para la realización del presente trabajo de investigación se pretende contar con


un presupuesto de S/. 7500.00 nuevos soles, con el siguiente detalle:

XRUBROS MONTO EN SOLES


Recursos técnicos para la elaboración. 1500

Transporte y viaticos 750

Papelería. 100

Impresión de la tesis. 400

Encuadernación de la tesis. 500

Toma de Muestras 300

Material bibliográfico y fotocopias. 700

Imprevistos 500

asesor - consultor 2500


Presupuesto total para la realización de
7250
la tesis.

34
5.2. Cronograma de actividades

A continuación, se presenta el cronograma de las actividades que se pretenden


realizar y el período de tiempo estimado para realizarlas:

X2018
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del plan de X X X X


tesis
Inscripción del plan de X X
tesis
Preparación y validación
de los instrumentos de X X
investigación
Trabajo de campo X X X X X X

Análisis y codificación X X
de datos

Procesamiento manual X X X X
y computarizado

Discusión de resultados,
conclusiones y X X
sugerencias
Redacción final X X X X

Sustentación y X X
exposición de tesis

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4
 http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm

 https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/balance-hidrico-26207898
 http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
content/uploads/sites/8/2015/12/Balance-H%C3%ADdrico.pdf
 http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2924e/A2924e_19.html
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.
pdf

36
ANEXOS

“Análisis de Abastecimiento de agua a la demanda del recurso Hídrico de la población de la microcuenca de la laguna de Piuray”
Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES
¿Es posible analizar el Analizar el abastecimiento del agua El abastecimiento del agua satisfacer a Abastecimiento de
abastecimiento del agua para la para la demanda del recurso hídrico la población de la microcuenca de la agua.
demanda del recurso hídrico de la de la población de la microcuenca de laguna de Piuray.
población de la microcuenca de la la laguna de Piuray. Demanda del recurso
laguna de Piuray? hídrico.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS


 ¿Se puede determinar el
 Determinar el abastecimiento de  Mediante el abastecimiento del
abastecimiento de agua para el
agua para el consumo humano agua se podrá suministrar el
consumo humano en la
para el ámbito de la Microcuenca elemento líquido a la población de la
microcuenca de la laguna de
de la laguna de Piuray. microcuenca de la laguna de Piuray.
Piuray?
 Obtener la demanda del recurso  Mediante la demanda de recurso
 ¿Se puede obtener la demanda
hídrico de la microcuenca de la hídrico se podrá determinar la
del recurso hídrico de la
laguna de Piuray. cantidad total de la demanda de
microcuenca de la laguna de
Piuray?  Proponer un balance hídrico del agua de la población de la
 ¿Es posible que una propuesta abastecimiento y demanda del microcuenca de la laguna de Piuray.
recurso hídrico de la microcuenca  Mediante una propuesta de balance
de balance hídrico garantice el
de la laguna de Piuray. hídrico se garantiza consumo de
consumo del recurso hidrico en
la microcuenca de la laguna de recurso hídrico de la microcuenca
Piuray? de la laguna de Piuray.

37

También podría gustarte