"Analisis de Abastecimiento de Agua A La Demanda Del Recurso Hidrico de La Poblacion de La Microcuenca de La Laguna de Piuray - Di
"Analisis de Abastecimiento de Agua A La Demanda Del Recurso Hidrico de La Poblacion de La Microcuenca de La Laguna de Piuray - Di
"Analisis de Abastecimiento de Agua A La Demanda Del Recurso Hidrico de La Poblacion de La Microcuenca de La Laguna de Piuray - Di
TESIS
“ANALISIS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA
DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO DE LA POBLACION
DE LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA DE PIURAY –
DISTRITO DE CHINCHEROS – PROVINCIA DE
URUBAMBA – CUSCO 2018”
PRESENTADO POR:
BCH: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.
ASESOR TECNICO
MGT. ING. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ASESOR METODOLOGICO
MGT. FERNANDO DIAZ ANCCO
CUSCO-PERU
2018
2
INTRODUCCIÓN
Los problemas relacionados con el agua, se hacen cada vez más visibles en todo
el mundo, la escasez generalizada de este recurso, su destrucción gradual, su
creciente contaminación, la expansión económica, el crecimiento de la población,
acompañados de los estilos de vida de alto consumo y producción excesiva de
residuos han llevado al empleo cada vez mayor de agua. En la actualidad muchos
ríos se usan, tanto que se secan, antes de alcanzar el mar; el exceso de
extracción de agua está agotando los acuíferos antes de que se recuperen de
forma natural: los humedales disminuyen su tamaño; y la contaminación hace que
muchas fuentes de agua no sirvan ni para regar cultivos. (ADTI, 2003)
3
ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL....................................................................................................................... ii
RESUMEN................................................................................................................................... iv
ABSTRAC..................................................................................................................................... v
1. CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................4
1.2.1. PROBLEMA GENERAL........................................................................................4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS..............................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................5
1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................5
1.3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................6
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................6
1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................7
1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL..................................................................................7
1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL................................................................................7
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.......................................................................................9
2.1. BASES TEÓRICAS..................................................................................................... 9
2.1.1. TEORIA DE MEDICIONES..................................................................................9
2.1.2. TEORIA DE LA CALIDAD...................................................................................11
2.1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO BIM...................................................................12
2.1.4. CONCEPTO BIM................................................................................................ 14
2.1.5. BIM EN EL CONTEXTO MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL................................16
2.1.6. LAS 7 DIMENCIONES DEL BIM.........................................................................18
2.1.7. SOFTWARE BIM REVIT Y ARQUIMEDES.........................................................20
2.1.8. TEORIA DE LOS METRADOS DE OBRA..........................................................21
2.1.9. NORMAS APLICADOS A METRADOS...............................................................22
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................23
2.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................23
2.3.1. ANTESEDENTES INTERNACIONALES............................................................23
2.3.2. ANTECEDENTES NACIONALES.......................................................................25
3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................29
3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................29
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL.......................................................................................29
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO..................................................................................29
3.2. VARIABLES............................................................................................................... 30
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................30
3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE................................................................................30
4
4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................31
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................31
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................31
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN...............................................................................31
4.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................32
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN................................................32
4.2.1. POBLACIÓN....................................................................................................... 32
4.2.2. MUESTRA.......................................................................................................... 32
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................32
4.3.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATO.............................................32
4.3.2. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS......................................................33
5. CAPITULO V: ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN............................34
5.1. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO....................................................................34
5.1.1. FINANCIAMIENTO............................................................................................. 34
5.1.2. PRESUPUESTO................................................................................................. 34
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................... 39
5
CAPITULO I
6
del censo; y en el distrito de Chincheros habitan aproximadamente más de
cinco mil personas.
¿Es posible analizar el abastecimiento del agua para la demanda del recurso
hídrico de la población de la microcuenca de la laguna de Piuray?
7
1.3.2. Objetivos Específicos.
Fuente: https://mapas.deperu.com/
8
Huitapugio Sancca, Hanq’acolccasancca, Pucamarca,
Pucamarcasanqa, Llaulliocsanqa, Soq’apatahuayco, Huayccocancha y
Pongosancca. También de la laguna nace el río Ccorimarca, que recibe
a lo largo de su recorrido aportes de unidades hidrográficas tributarias,
hasta desembocar en el río Cachimayo.
Fuente: http://www.portalmachupicchu.com/es/que-hacer/valle-sagrado/chinchero/245/
9
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
A Nivel Global
“Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente,
parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá”(Alvarado Espejo Paola)
Conclusión: el presente estudio se constituye la herramienta fundamental
para la ejecución o construcción, será posible implementar un sistema de
abastecimiento para la comunidad de San Vicente, que cumpla las
condiciones de cantidad y calidad y de esta manera garantizar la demanda
en los puntos de abastecimiento y la salud para los moradores de este
sector.
11
desarrollada en las parroquias Palmira y Tixán de los cantones Guamote y
Alausí, provincia Chimborazo.
A nivel Nacional.
A nivel local
12
En el año 1940 el ingeniero C. W. Sutton realizó estudios completos,
proponiendo el uso del agua de la laguna de Piuray para el abastecimiento
de la ciudad del Cusco.
13
2.2. Bases Teóricas
I. AGUA
El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante
enlaces covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno;
su fórmula molecular es H2O y se trata de una molécula muy estable.
En la estructura de la molécula los dos átomos de hidrógeno y el de
oxígeno están dispuestos en un ángulo de 105°, lo cual le confiere
características relevantes.
Es una molécula dipolar en la que el átomo de oxígeno central
comparte un par de electrones con cada uno de los dos átomos de
hidrógeno con un exceso de carga negativa junto al oxígeno,
compensada por otra positiva repartida entre los dos átomos de
hidrógeno.1
1 http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/
14
Precipitación pluvial.
Infiltración.
Evapotranspiración.
Escurrimientos Superficiales.
Escurrimientos Subterráneos.
Imagen 3: Ciclo Hidrológico del Agua
Fuente: http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/
Cantidad de Agua
a. Método Volumétrico
2 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4
15
hasta 50 l/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con
precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos
segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas
sucesivamente dará una indicación de la precisión de los
resultados.3
Q=V/t
donde:
Q =Caudal en l/s.
V =Volumen del recipiente en litros.
t =Tiempo promedio en seg.
Q = 800 x V x A
donde:
Q =Caudal en l/s.
V =Velocidad superficial en m/s.
3 http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm
16
A =Área de sección transversal en m2.4
Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
Balance hídrico
Balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es
decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que
4 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
5 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
17
ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de
tiempo determinado. *Como componente mayor y responsable de
más de la mitad del peso de un adulto sano, la proporción del agua
debe ser mantenida dentro de límites normales por medio de
mecanismos que ajusten continuamente las ganancias y las
pérdidas.6
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y
para ese período. En esta definición surgen como datos que se
deberán analizar, las entradas y las salidas de agua. 7
tiene por objeto cuantificar los recursos y volúmenes de agua del ciclo
hidrológico de acuerdo con el axioma de Lavoisier: "nada se crea ni
se destruye, sólo se transforma". Este axioma en dinámica de fluidos
se conoce como la Ecuación de Continuidad. También permite
establecer relaciones entre las distintas variables hidrológicas.
6 https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/balance-hidrico-26207898
7http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
content/uploads/sites/8/2015/12/Balance-H%C3%ADdrico.pdf
18
La propia idea de balance supone la medida independiente de los
términos que intervienen en la ecuación de balance. Como toda
medida física, está sujeta a error, que, en algunos casos es grande
debido a diversas circunstancias. Por ello ha de actuarse con gran
prudencia a la hora de obtener datos del balance.
Ecuación de balance
Plantear el principio de conservación de masa de agua en una parte
del ciclo hidrológico para conocer:
I - O = ∆S / ∆T
En donde:
I=flujo de entrada.
O=flujo de salida.
∆S= diferencia de masa.
∆T=unidad de tiempo.
Balance Natural
El balance natural se calcula por medio de las precipitaciones
atmosféricas (P), llega agua a la superficie de la Tierra. Parte de estas
precipitaciones se evapora en contacto con el aire o es absorbida por
las plantas y después transpirada por las mismas, fenómenos que
denominaremos de forma general como evapotranspiración (ET). El
agua entonces sigue dos caminos: una parte fluye por la superficie de
la corteza terrestre y otra parte se infiltra en el terreno. El agua de
infiltración aún puede ser captada por el suelo y las plantas, sufriendo
entonces fenómenos de evapotranspiración o puede circular
hipodérmicamente junto con las aguas que circulan en superficie,
denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La parte de
agua infiltrada que alcanza una zona más profunda constituye la
verdadera agua de infiltración (I) que se junta con las aguas
subterráneas alimentando el acuífero.
La Ecuación de Continuidad se basa en que la diferencia que se
produce entre las entradas y las salidas de agua se traduce en el
agua que queda almacenada.
Entradas - Salidas = Variación del Almacenamiento
19
Aplicando estos conceptos, se expresa la precipitación como:
P = ET + R + I + e
Tomando “e” el valor de error cometido en las estimaciones o error de
cierre, “ET” la evapotranspiración, “R” el escurrimiento e “I” la
infiltración.
Para poder aplicar esta ecuación hay que tener en cuenta dos
condiciones importantes:
- Unidad hidrogeológica: es decir, que todas las aguas que se
miden y comparan pertenezcan al mismo acuífero.
- Período de tiempo: el período de medición deberá de ser de al
menos un año.
20
Para realizar un balance hídrico lo principal es la adquisición de datos,
por lo cual se requiere que ésta se haga de la forma más precisa
posible. Se deben recoger datos de:
Precipitación (P): Se mide por la altura que alcanzaría sobre una
superficie plana y horizontal, antes de sufrir pérdidas. Para
determinarla se usan los pluviómetros y la unidad de precipitación es
el milímetro de altura (1 mm).
21
Infiltración: Formación de un paso de agua en forma de conductos, a
través de materiales naturales o artificiales como las resultantes de
todas las fuerzas que actúan sobre las partículas del suelo tienen un
componente de vertical en el sentido de la gravedad
Factores que afectan la infiltración.
- Textura del suelo.
- Cobertura vegetal.
- Temperatura del suelo y condiciones del contorno.
- Porosidad.
- Conductividad hidráulica.
- Contenido de humedad.
- Estratos de suelo con diferentes propiedades físicas
Calculo
Esta fórmula se utiliza para cuencas que no estén aforadas
Pe = ⌊P - 508 / N + 5.08⌋ ^ 2 / (P + 2032 / N - 20.32)
P = altura de lluvia.
Pe= altura de lluvia efectiva.
N= número de escurrimiento.
Cuenca hidrológica
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua
proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua. La
cuenca hidrográfica es la unidad fisiográfica conformada por el
conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve.
Los límites de la cuenca o divisorias de agua se definen naturalmente
y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. La
cuenca se divide en subcuencas y microcuencas. El límite de la
subcuenca está delimitado por la divisoria de agua de un afluente,
que forma parte de otra cuenca, que es la del cauce principal al que
fluyen sus aguas.
La microcuenca es una agrupación de pequeñas áreas de una
subcuenca o parte de ella (Ramakrishna 1997).8
8 http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2924e/A2924e_19.html
22
La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua,
proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y
disponible como oferta de agua. En el ámbito de una cuenca se
produce una estrecha interdependencia entre los sistemas biofísicos y
el sistema socioeconómico, formado por los habitantes de las
cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de
gobernabilidad e institucionalidad. (Jiménez 2009a).
Donde:
23
Demanda de Dotaciones
Dotación Dotacione
por número de s
(lts/hab/dia
habitantesXPoblaci )
on
(habitantes)
hasta 500 60
1000-2000 80-100
Variación periódica
24
Donde:
Población Futura
Métodos analíticos
Métodos comparativos
Método racional
25
crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población
flotante.
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.
t = Tiempo en años.9
Acuífero: Capa del subsuelo que tiene capacidad suficiente para almacenar
agua en su interior, y permitir su movimiento hacia otras zonas o cederla
cuando se efectúa un sondeo. Cabecera. En el riego por superficie, zona de la
parcela donde se aplica el agua.
9 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdf
26
Agua Cruda: Agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable.
También llamada agua bruta.
Agua Potable: Es un líquido inodoro, insípido e incoloro que se puede beber sin
limitaciones ya que no daña el organismo
Caudal: Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del
río en la unidad de tiempo.
Caudal medio diario: Volumen de agua que pasa a través de una sección
transversal del río durante el día dividido por el número de segundos del día.
Caudal medio mensual: Media aritmética de los caudales medios diarios del
mes.
Cause: Canal por donde se lleva el agua de un lugar a otro o parte profunda de
un río o curso de agua por la que fluye la corriente principal.
Ciclo hidrológico: Movimiento continuo del agua en el planeta (en los tres
estados, sólido, líquido y vapor) en el que el agua se evapora desde fuentes
superficiales, cae por precipitación y discurre de nuevo en cauces
superficiales o subterráneos.
Cuenca hidrográfica: Toda el área que tenga una salida común para su
escorrentía superficial.
27
Demanda potencial: Son los requerimientos mínimos de agua proyectados de
acuerdo con la concentración y crecimiento de la población.
Drenar: Referido al agua del suelo, dejar que se elimine libremente por gravedad
sin realizar ninguna presión o succión.
Escorrentía: Volumen de agua que pasa por una sección de un río o
corriente durante un período de tiempo. El período de tiempo generalmente
usado es de un mes o un año.
Evaporación: Proceso por el cual el agua que existe en las capas más
superficiales del suelo, y principalmente la que está en contacto directo con el aire
exterior, pasa a la atmósfera en forma de vapor.
28
Manantial: Lugar de producción natural de agua que puede ser de origen
superficial (acequia o río) o subterránea (manantial o pozo).
CAPITULO III
29
Mediante la demanda de recurso hídrico se podrá determinar la
cantidad total de la demanda de agua de la población de la
microcuenca de la laguna de Piuray.
Mediante una propuesta de balance hídrico se garantiza consumo de
recurso hídrico de la microcuenca de la laguna de Piuray.
3.2. Variables
3.2.1. Variables 1
3.2.2. Variables 2
30
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
31
actual de la microcuenca de la laguna de Piuray, así como también el
recojo de muestras y los estudios correspondientes, la segunda se
realizará en gabinete usando los datos obtenidos en la primera etapa,
para luego realizar el diseño y el planteamiento de la vía actual.
4.2.1. Población
4.2.2. Muestra
32
Se analizará los datos para obtener un balance hídrico entre el abastecimiento
de agua y la demanda hídrica necesaria para suministrar a la poblacion de la
microcuenca de la laguna de Piuray.
33
CAPITULO V
Papelería. 100
Imprevistos 500
34
5.2. Cronograma de actividades
X2018
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis y codificación X X
de datos
Procesamiento manual X X X X
y computarizado
Discusión de resultados,
conclusiones y X X
sugerencias
Redacción final X X X X
Sustentación y X X
exposición de tesis
35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4
http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/balance-hidrico-26207898
http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
content/uploads/sites/8/2015/12/Balance-H%C3%ADdrico.pdf
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2924e/A2924e_19.html
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.
pdf
36
ANEXOS
“Análisis de Abastecimiento de agua a la demanda del recurso Hídrico de la población de la microcuenca de la laguna de Piuray”
Matriz de Consistencia
37