PREHISTORIA
PREHISTORIA
PREHISTORIA
Los inicios de la agricultura son oscuros, pero está demostrado que las tribus cazadoras y
recolectoras del Paleolítico recolectaban semillas de cereales silvestres que les proporcionaba
espontáneamente la naturaleza.
La existencia de cosechas silvestres de trigo y cebada en el fértil triángulo entre los mares Egeo,
Caspio y Rojo, fue un regalo providencial para una humanidad hambrienta. El inconveniente
estribaba en que cuando la planta maduraba, las espigas explotaban y dispersaban los granos.
Cuenta de que era necesario segar las espigas antes de que llegase ese momento y esperar que el
grano madurase después. Para esta labor específica se inventó la hoz: formada por una pieza de
madera o hueso curvado con incrustaciones de pequeñas piedras afiladas en su borde interior
(microlitos).
Debido al limitado espacio de tiempo en que se tenía que realizar la siega, era necesario que el
grupo estuviese próximo a los campos de trigo. Así el nomadismo fue dando paso a un sistema de
vida nuevo en que se empezaron a formar residencias permanentes junto a los sembrados. El ser
humano se hacía sedentario y con ello empezaría a desarrollarse las primeras aldeas y ciudades.
Hacha pulimentada: La utilizaban para hacer agujeros en el suelo y poner la semilla. Está
hecha con un palo, una piedra y cuerda; al palo le han hecho esta forma curvada y a la
piedra le han dado forma puntiaguda picando con otra piedra. Esto es lo que hace que la
piedra se aguante encima del palo. La cuerda está hecha de hierbas y rastrojos.
Cesto: Servía para almacenar y transportar los cereales.
También se produjeron cambios en todas las semillas que se cultivaron: cebada, avena, centeno,
diversas clases de mijo y arroz. Aparecieron nuevos híbridos de las semillas naturales.
Después de los cereales, las primeras cosechas fueron de dos clases. Había plantas como las
calabazas y los tomates (en América) que crecían en los estercoleros del poblado a partir de las
semillas de los frutos que las personas comían (hierbas de habitación) y había otras plantas que
crecían en las cosechas que cultivaban (hierbas de cosecha), las cuales a veces acababan por
imponerse a las plantas cosechadas. Esto significó un aumento en el número de especies que se
fueron integrando a las técnicas agrícolas y, por tanto, a la alimentación humana.
No cabe duda que desde que empezamos a producir y almacenar alimentos comenzamos a
conocer y a experimentar con los alimentos fermentados. El neolítico fue un laboratorio de
técnicas de conservación de alimentos gracias a la salazón y deshidratado, así como la inmersión
de los alimentos en aceites y grasas para que el oxígeno no los corrompa. Con la domesticación de
los animales, su leche fermentada naturalmente primero y artificialmente despúes produjo los
primeros yogures y quesos que nos acompañan desde entonces.
LOS AGRICULTORES DEL NEOLÍTICO ERAN MUCHO MÁS SOFISTICADOS DE LO QUE SE PENSABA
Un nuevo estudio señala que los primeros agricultores de Europa utilizaban prácticas mucho más
sofisticadas de lo que se pensaba hasta ahora. Un equipo de investigación dirigido por científicos
de la Universidad de Oxford (Inglaterra) ha encontrado que los agricultores neolíticos abonaban y
regaban a sus cultivos ya en el año 6.000 a.C.
Siempre se había asumido que el estiércol no se utilizó como fertilizante hasta la Edad de Hierro y
la época romana. Sin embargo, esta nueva investigación ha encontrado nitrógeno-15, unos
isótopos estables abundantes en el estiércol, en granos de cereales y semillas de legumbres
carbonizados procedentes de 13 yacimientos neolíticos de toda Europa.
El estudio sugiere que los agricultores neolíticos utilizaban el estiércol de sus rebaños de vacas,
ovejas, cabras y cerdos como un fertilizante de liberación lenta para los cultivos. El abonado
implica una inversión a largo plazo en las tierras de cultivo porque el estiércol se descompone
lentamente y los cultivos se benefician de sus nutrientes durante muchos años. Esta nueva teoría
indica un enfoque a largo plazo para la agricultura.
Esta nueva perspectiva revoluciona la visión tradicional de los estudiosos de que los agricultores
neolíticos eran nómadas que utilizaban la tala y quema para crear tierras de cultivo temporal para
la agricultura. (Oxford, 2013)
La evolución tecnológica del ser humano permitió el salto cualitativo de la Edad de la Piedra a la de
los Metales, destacándose la producción de objetos de utilidad social. Este periodo se caracteriza
por la introducción de novedades como el arado tirado por animales (bueyes, mulas y caballos),
para remover la tierra antes de la plantación y de la siembra; el carro y la rueda, para facilitar el
transporte; así como la construcción de diques de contención y canales de agua. El cultivo de uvas,
olivo y otras plantas se benefició de las nuevas técnicas.
El arado: Facilito la labor a los agricultores y aumento la producción de los alimentos.
La rueda: Se usó para el transporte, pues con la invención del carro era más fácil llevar
alimentos, desplazar soldados o comerciar.
AGRICULTURA EN EL PERÚ
Se produce la primera gran revolución agrícola que tiene como protagonista a la mujer.
Por entonces, ellas descubrieron que tras recorrer durante un año un determinado
territorio y al regresar al mismo punto del que habían partido, los deshechos habían
germinado un tipo de plantaciones silvestres que les servían de alimento. Este modo de
recolectar y cosechar genera importantes cambios culturales y producto de ello se genera
la primera gran sedentarización, habitualmente en los valles, cerca de los ríos, donde la
tierra es más fértil.
Los lugares de ocupación fueron el Callejón de Huaylas y la cuenca del lago Titicaca en la
sierra y entre Moquegua y Piura en la costa. Se reconoce la siembra de pallares,
leguminosas y frutales; mas luego la producción de maíz y el algodón.
Cronología:
Lauricocha.
Guitarrero.
Telarmachay.
Chivateros.
Agrupados en aldeas, en lugares como los valles interandinos, las lomas y valles costeños,
geográficamente estratégicos; permitió el desarrollo de poblacionales de gran
envergadura donde resalta la producción agrícola, además de lo arquitectónico, Caral,
Kotosh, por nombrar un par de ejemplos, o se ve también el canal de Cumbemayo,
(Cajamarca), importante irrigación que conecta las cuencas del Pacífico y el Amazonas a
través de un agreste terreno. El canal está labrado sobre la roca y estuvo asociado a
ceremonias de culto al agua. Herramienta característica de este periodo fue la chakitaclla
para labrar y sembrar la tierra.
Aspectos importantes:
Herramientas
El arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un
palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o
de metal.
Fertilizantes
Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como
sardinas o anchovetas.
El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares
anidan en las islas del litoral.
El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos
y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.
Los andenes
Son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua,
tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo.
Los camellones
Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en
lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Las cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones
climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como
las lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por
varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que
se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta
tecnología es usada intensamente en la actualidad.
El riego
Los conocimientos hidráulicos (canales y bocatomas), permitieron la irrigación y el
cultivo, especialmente del maíz. Los costeños fueron los mayores ingenieros
hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de
irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú.
Bibliografía
https://natureduca.com/agricultura-historia-el-neolitico-01.php
https://www.tendencias21.net/notes/Los-agricultores-del-Neolitico-eran-mucho-mas-
sofisticados-de-lo-que-se-pensaba_b5700548.html
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/periodo-arcaico/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562011000200004
https://www.cultura10.org/inca/agricultura/