Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Agrario Ayllus

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Régimen Colonial de la

Propiedad Agraria

Integrantes:
Darlin Fabiola Torrez Bohorquez
Zahar Ricardo Rios Oliva
Damary Castro Moscoso
Marco Antonio Nina Ovando
REGIMEN COLONIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA
La violenta e intempestiva modificación de la base en que se
desarrollaba la cultura originaria provocó un cambio radical en el
eje territorial que, de ser una armónica malla capaz de articular
distintos ecosistemas garantizando la variedad productiva y la
seguridad alimentaria de una sociedad agraria, pasó de pronto a
ser una ruta lineal minero-extractiva que determinó cambios
profundos en el uso de la tierra y concentraciones demográficas
forzadas en las minas, despoblando muchas unidades agrícolas y
pecuarias que desaparecieron, lo que provocó el desequilibrio y
deterioro ecológico, así como una desorganización socio
económica perversa.
 En efecto, las altas culturas
agrícolas (en las que la tierra-
dadora-de- bienes, era el
fundamento de la producción
de la cultura, de la religión y de
cómo lógica la extracción de
minerales preciosos como el
oro y la plata para trasegarlos a
Europa y allá construir su
señorío. Esto trastocó la lógica
productiva y estableció un
nuevo eje económico.
EL CONTRASTE TECNOLÓGICO Y LA
SIMBIOSIS AGRO ALIMENTARIA
La arrogancia de los conquistadores no sólo se sustentaba en su
poderío bélico consistente en armas de fuego como las
bombardas, las armaduras, petos y cascos que los protegían, el
caballo y el perro de presa, sino y sobre todo en la estrategia de la
guerra total, destructiva y de aniquilación. Tal arrogancia, también
estaba vinculada a la tecnología agrícola y pecuaria.
 En materia tecnológica, impusieron al arado egipcio con reja
de hierro y tracción animal (bueyes y muías), la rueda y el
carruaje para transportar carga y personas, sistemas de riego
romanos de inmersión y chorro distribuidos por acueductos,
etc., que siendo eficientes en un medio isotrópico homogéneo
como la Mesopotamia, Egipto y las planicies mediterráneas de
España, sólo podían ser aplicadas con éxito en pocos espacios
de nuestro territorio.
Por lo que encontraron y aprovecharon los europeos, fue la
tecnología alimentaria, de productos que se han convertido en los
más populares en las mesas y naturalmente en el mercado de todo
el mundo, al punto que se convirtieron en una suerte de símbolo
culinario de algunos países. Tal es el caso de los chocolates suizos
que son fabricados con el cacao originario de este continente.
LA LISTA DE VEGETALES ALIMENTICIOS ORIGINARIOS, es casi interminable.
Además de los precitados, puede mencionarse el maíz en su infinidad
de variedades, la cañahua, el frijol, los pallares, el tarwi, la oca, la yuca,
la chirimoya, el tumbo, el pacae, la pina, la guayaba, el pepino, el
tomate, el ají, el locoto, el maní y la coca de la que se extrae no
solamente la cocaína alcaloide frecuentemente usado criminalmente,
sino la bebida planetaria por excelencia: la coca cola.

En materia de fibras para fabricación de telas,


el algodón se cultivaba en esta región del
planeta 2500 años A.C. (Engel)
Y si en cuanto a carnes Europa aportó la res,
la gallina, el cerdo, el carnero, las ocas o
gansos, tan apreciados en cualquier mesa,
nuestra cultura aportó al mundo la carne de
llama (sin colesterol) el cui o el pavo que es ya
ritual para las grandes ocasiones en cualquier
parte del planeta.
CAPITULACIONES Y REPARTIMIENTOS

 Los capitanes de las conquista tomaron como botín de guerra todo el


oro que encontraban y la plata apropiándose de los objetos
ceremoniales despojando de su adornos como lo de templos,
monumentos y wakas.
Era el tesoro más preciado con el que soñaba convertirse
en poderoso caballero a su Retorno a España comprando
no sólo bienes materiales sino prosapia y señorío.

También el territorio les interesaría como fuente de


riqueza y poder pero sobre todo sus habitantes cuyo
trabajo gratuito en las minas o en las haciendas hará
estable y creciente el poderío de los Conquistadores.
Las capitulaciones son contratos en los que
el rey otorga tierras indios y autoridad a
cambio de extender la soberanía hispánica.
 Se asume lo que en derecho romano sería la
propiedad PRETORIANA que sólo es concedida a los
particulares bajo condición de la ENFITEUSIS. Es decir
que el emperador conservaba el IMPERIUM y el
DOMINIUM al mismo tiempo.
 El Rey de España, como se tiene el dicho, decidió
restablecer su derecho originario implantando el
regalismo sobre ella. Felipe II mediante cédula de
1574 proclama el patronato del REY, y su corona
sobre todo las tierras indias.
Posteriormente así lo determina la LEY XVI, del título XII,
libro cuarto de la recopilación de las leyes indias,
promulgadas en 1578 cuando dice:
 “Que toda la tierra poseída sin justo y verdadera
títulos restituye al REY, según y como le pertenecía
para que, ante todas la cosas lo que este y a los
virreyes, audiencias y gobernadores pareciese
necesario para plazas, ejidos propios, pasto y baldíos
de los lugares y consejos de estos poblados”.
 La aplicación de este norma Reavivo la propuesta
que hicieron los repartidos, para consolidar su pleno
derecho propietario sobre la tierras poseídas por el
derecho de conquista.
LA ENCOMIENDA
El régimen de la encomienda fue una enmascarado forma de Constitución
de la Hacienda colonial porque mientras su propósito manifiesto era poner
en práctica el regio patronato espiritual, en verdad fue aplicada como un
derecho de conquista material.

Bajo el criterio de que los habitantes de nuestro continente eran gentiles es


decir neófito encomendaba a una persona la misión de proteger y
cristianizar determinado grupo de ellos como lo haría un buen padre
naturalmente. De la misma manera los originarios le tendría que pagar
tributos a los encomendados los encargados de ellos.
 LA DISTRIBUCIÓN DE TRIBUTO DE LOS INDÍGENAS DE ACUERDO
AL VIRREY TOLEDO ERA LA SIGUIENTE:

Monto promedio de tributación anual

1.384.228 pesos

 Pagó a los cura adoctrinadores

284.849 pesos

 Pagó a los corregidores

181.305 pesos

 Estipendios a los caciques

53.920 pesos

 Subvención hospitales indígenas

3.033 pesos

 Aporte Estatal para construcción de Iglesias

5.541 pesos

 Renta de los encomenderos

859.540 pesos
Composición de tierras

Segun Ots Capdequi cuando la corona


española percibió la importancia que
tenía la tierra en un proceso de migración
masiva a nuestro continente y para
solventar sus guerras, dispuso la venta de
tierras realengas en pública subasta pero
también exigió a los poseedores antiguos
que exhibieron sus "títulos de dominio
anulando apropiaciones indebidas o las
realizadas con el exceso al Amparo de un
título legítimo, si el poseedor no legaliza va
su situación con el pago de una cantidad
en concepto de composición".
FELIPE II VIRREY DE LIMA
GARCIA DE MENDOZA
Estructura de la propiedad agraria en la colonia

1. Propiedad realenga. O sea propiedad del Rey.


derecho "originario" respaldado en bulas papales.
2. Propiedad de los españoles (por capitulaciones
repartimiento encomienda, etc.)
3. Propiedad eclesiástica.
4. Propiedad de los indígenas, "lanzas del Perú"
(para algunos nobles incaicos fieles a España),
comunidades y algunas parcelas a propietarios
individuales.
5. Propiedad comunitaria (reducciones o
misiones).
Esta es la hacienda Española y la propiedad de las
comunidades que sobreviven hasta la independencia y que la
República no modificaría en términos de ensanchar las
propiedades privadas y reducir las comunitarias.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS

1. LA TIERRA EN LA EDAD ANTIGUA


LA TIERRA PROMETIDA (2000 Y 1500 A.C.)
LA TIERRA EN EL
CÓDIGO DE HAMMURABI (1760 A.C.)
LA TIERRA EN GRECIA
2. LA TIERRA EN LA EDAD MEDIA
LA TIERRA EN EL IMPERIO ROMANO
LA TIERRA DE LOS BARBAROS
LA CONSOLIDACION DEL FEUDALISMO
3. LA TIERRA EN LA EDAD MODERNA
LA TIERRA EN EL NUEVO Y VIEJO MUNDO Y SUS INSTITUCIONES:
Migraciones ultramarinas, La encomienda, El Adelantazgo, La capitanía
4. LA TIERRA EN LA EDAD CONTEMPORANEA
LA TIERRA Y LA EMANCIPACIÓN DE LOS PUEBLOS
LA TIERRA Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES
LA TIERRA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA TIERRA Y LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
5. EL FENÓMENO DE LAS REFORMAS AGRARIAS
6. LA HACIENDA COLONIAL Y EL AYLLU ANDINO
Antecedentes
La justificación invasora de Colón sobre los
territorios del Abya Yala; invadidos y
dominados violentamente, fueron con fines
de predicación sobre la religión católica.
Mediante “bulas papales” (documentos
políticos y religiosos de la iglesia católica),
arbitrariamente el papa Nicolás V repartió a
España y Portugal los territorios de nuestro
continente. Isabel la Católica recurrió a
Roma y consiguió que además, se
constituyese el dominio castellano sobre las
nuevas tierras en virtud de una “intervención
pontifica”.
Régimen Legal de la propiedad Comunal
Quedando en ese marco hasta principios del siglo XIX. Por
Cédulas Reales del 1 de Noviembre de 1591, el monarca
español, Felipe II, reconoció el derecho de las comunidades
indígenas a disfrutar de sus tierras, concesión que se
acompañaba de relaciones importantes, tales como:
• El derecho eminente de la Corona sobre las tierras colectivas,
siendo los pueblos indígenas simples usufructuarios de bienes
cuya propiedad quedaba en manos del Estado
• La preeminencia de los pueblos españoles cuyas
necesidades tenían que ser satisfechas con prioridad a las de
las comunidades indígenas.
El sistema de la Hacienda
El sistema de Hacienda fue introducido por los españoles
mediante extensiones de tierra que la Corona Española
concedía a los conquistadores, población incluida, en las
regiones de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y otras,
constituyendo así un régimen de apropiación personal que
empezó a coexistir con el otro de la propiedad comunal.
Bolivia: El ayllu, los ayllus y su evolución
El ayllu incaico, por ejemplo, vamos a considerarlo aquí como el “primer tipo de
ayllu”, estaba compuesto de varias clases sociales y no solo de una clase campesina
parcelaria. En este ayllu se encontraban, por una parte, la nobleza y sus familias
extensas y, por otra parte, los campesinos o jatunrunas y sus familias monógamas.
El ayllu colonial, el “segundo tipo de ayllu”, constituido esta vez por los mismos
campesinos parcelarios, así como, por encima de ellos, los encomenderos españoles,
luego “hacendados”, y los “curacas” o representantes indígenas al servicio de la
administración colonial.
El ayllu republicano, el “tercer tipo de ayllu”, surgió con la independencia, estaba
constituido por los mismos campesinos parcelarios, pero con un nuevo personaje a la
cabeza, el “hacendado criollo”, propietario de la tierra y, de manera subordinada, el
curaca indígena.
El ayllu de la revolución, post-hacendal, libre o “cuarto tipo de ayllu” significó la
apropiación privada “jurídica” de las parcelas familiares por los campesinos y del
producto del trabajo, individual y colectivo.

También podría gustarte