Conector
Conector
Conector
adversativos
o 2.3 Conectores causales o consecutivos más
usados
o 2.4 Conectores reformuladores
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía utilizada
Introducción[editar]
Los conectores se usan en el desarrollo de textos
regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado
marcan el curso u orientan la forma en la que el fragmento
es interpretado en relación al contexto anterior o con las
inferencias que de él se obtienen, de igual forma estas
palabras proponen al lector el sentido en el que o que le
permite dar sentido del texto, enlazan diferentes maneras
de los enunciados que lo componen.1
Un conector puede ser desde una palabra, oración o
conjuntos de los mismos elementos, por lo tanto unen
desde lo más breve hasta lo más extenso, debido a ello
existe una clasificación que permite la distinción y
complementación en la construcción de cualquier
documento.
Clasificación semántico-pragmática de los
conectores[editar]
A continuación se enuncia la clasificación y las palabras u
oraciones que los escriba esto coordinantes (y (e), ni),
además de formas léxicas como además, tampoco, incluso,
en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también,
sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de
cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, a decir
verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el
fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado,
por si fuera poco, sobre todo.2
Disyuntivos, que incluye además de los nexos
coordinantes (o, u), expresiones que ayudan a
establecer una separación de ideas al interior del
texto, entre las que están (ya sea, entre otras, ya sea
que).
Causales , los conectores causales introducen una
causa o razón son conectores que apuntan a las
relaciones causa-efecto cuando un mensaje es más
importante que el primero por ejemplo. Por otro lado
se puede identificar como la causa. Finalmente, los
conectores causales proponen inmediatez de
entendimiento a las oraciones con éstos elementos.
Existen los siguientes como parte de éstos elementos:
por esta razón, de modo que, por consiguiente, ello
se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de
lo contrario, si no, es por ello por lo que, es solo
que, ya que, porque, pues, dado que, a causa de,
debido a que, por el hecho de que.3
Consecutivos, los conectores consecutivos
corresponden al efecto o consecuencia de lo
expresado anteriormente. proponen establecer un
límite a lo que ya se expresó o a la parte inicial del
enunciado. Por otro lado, pueden expresar una
dificultad o una oposición que no impide el
cumplimiento de lo dicho en la oración principal.
Algunas de estas palabras son: aunque, a pesar de
(que), aún, aun cuando, pese a (que), si bien, por más
que. La palabra más común es aunque.
Temporales, los conectores temporales son
expresiones en las que el emisor puede organizar la
información de forma secuencial, es decir, transmite
la idea de temporalidad de los hechos y/o acciones.
En el caso de éstas palabras encontramos: antes,
después, luego, por la mañana, en ese momento, al
anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras,
tan pronto como, luego, antes, después, cuando,
entonces, en cuanto. En esta clasificación existen tres
categorías más y que a continuación se relacionan:
o De anterioridad, como por ejemplo antes, hace
Conectores reformuladores[editar]
De
Explicativos De rectificación
recapitulación
Es decir,
en otras palabras,
En resumen,
a saber,
Mejor dicho, en fin,
esto es,
más bien, después de todo,
o sea,
en definitiva,
en otros términos,
dicho de otra forma,
Operadores discursivos[editar]
De refuerzo argumentativo De concreción
De hecho, Por ejemplo,
En rigor, En especial,
En efecto, En particular,
La verdad, En concreto,
Por supuesto