Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrientes Filosoficas Contemporaneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Grado décimo.

Resuma la corriente filosófica y el


pensamiento de sus representantes, transcribe las
conclusiones.v
1. NEOKANTISMO:
En los inicios del siglo XX, hay una reacción muy fuerte al sistema hegeliano, que planteaba la
posibilidad de una comprensión absoluta de la realidad. Renace sobre todo en Alemania, los
estudios kantianos, que tratan sobre las posibilidades del conocimiento. El Neokantismo fue
un movimientofilosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un
retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces
imperante doctrina del idealismo absoluto deGeorg Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo
se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasisespeculativo del
pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del
conocimiento frente al predominio de la metafísica.
El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que, partiendo de la formulación
de una teoría del conocimiento idealista, la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de
diversos sistemas:estos intentos llevaron al desarrollo de distintos sistemas filosóficos por
parte de los neokantianos, a la vez que su influjo se hacía notar también en las facultades
de teología —cuya influencia e interrelación con la filosofía era aún muy notable en Alemania.
1.1. ERNST CASSERIER:
Fue un filósofo historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica. Critica
el concepto clásico del hombre como animal racional, ya que considera que el hombre es un
animal simbólico. Por la actividad simbólica el hombre ha superado la vida orgánica. El mundo
simbólico organiza las formas de ver el mundo, en fin organiza la experiencia.
El mundo es un conjunto de signos y símbolos a interpretar. El lenguaje, el arte, las ciencias,
la religión, son medios para acceder al mundo. El hombre vive en un universo simbólico que le
produce sueños e ilusiones, temores y placeres.
En el campo epistemológico, desarrolla toda una filosofía de la ciencia, en la que afirma que es
el pensamiento quien construye las teorías científicas. Los científicos modernos han construido
un mundo ideal que articula y sintetiza la experiencia.
Crisis: El carácter radicalmente inestable de la escuela neokantiana se había ya manifestado
en la adopción por parte de los distintos representantes del neokantismo de elementos de otros
sistemas filosóficos, más o menos afines al idealismo objetivo. Bajo la influencia de las ciencias
sociales y de las corrientes hegelianas, las escuelas de Marburgo y Baden se disolvieron en el
plazo de una generación, dejando paso al positivismo, la fenomenología y el neohegelianismo,
además del marxismo, como las principales orientaciones filosóficas.
2. HISTORICISMO:
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold
von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al
ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la
razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el
historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo
una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos
históricos.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una
exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos,
políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia
para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con
esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que
hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en
el recurso a los documentos escritos oficiales.
2.1. WILHELM DILTHEY:
Busca fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. El hombre no es solo razón, tiene
sentimientos y voluntad. El hombre es un ser histórico. Critica al positivismo ya que reduce el
hecho histórico a simple naturaleza. Hay ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Las
ciencias de la naturaleza tratan del interior del hombre. Las ciencias del espíritu no usan el
mismo lenguaje que las ciencias de la naturaleza. La estructura del mundo es una estructura
histórica.
En los fundamentos de la ciencia del espíritu la vida de los hombres se convierte en espíritu
objetivo, objetivándose en instituciones, por ejemplo en el Estado y la Iglesia. El entender esta
vida de los hombres se convierte en ciencias del espíritu (historia, antropología, economía).
Todas las ciencias del espíritu tratan del género humano, es decir, de la realidad histórica social
del hombre. El hombre puede comprender la historia mediante una empatía con la vivencia del
otro, del quien quiere comprender la historia mediante una empatía con la vivencia del otro,
del quien quiere comprender. El estudio de la historia del hombre se produce de múltiples
maneras, por ejemplo, mediante la indagación sobre sus cartas, ropas, utensilios. La
objetividad de la vida es producto de hombres históricos. Todo es histórico (mesas, carpetas,
pizarras, ropas, etc.) y más tarde serán historia. La historia no está separada de la vida ni
de productos culturales como el de la filosofía.
No hay teorías filosóficas eternas. El conocimiento filosófico es relativo. Hay que tener
conciencia histórica de la finalidad de cada época.
2.2. JOSÉ ORTEGA Y GASSET:
Nació en Madrid, el 9 de Mayo de 1883, y murió el 18 de octubre de 1995. Fue un filósofo y
ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital
(raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
Preocupado por la realidad humana en su concreto vivir histórico. Afirma que el hombre es su
yo y sus circunstancias. Al plantear el raciovitalismo, considera que la razón se debe someter a
la vitalidad. Dios es el ser último para explicar lo que la ciencia no puede comprender. En el
plano político planteó que debe haber una aristocracia intelectual que lleve al gobierno y una
masa que sea sumisa. Se opuso a la revolución socialista.
3. PRAGMATISMO:
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX
por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepto de base es que solo es
verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo. Se caracteriza por
la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las
cosas. Se opone a la idea que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado
real de las cosas. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y
están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.
3.1. CHARLES SANDERS PEIRCE:
Él tuvo un enfoque más teórico que práctico, cabe recalcar que Sanders Peirce es uno de los
precursores de las tablas de verdad y dio las primeras leyestautológicas, lo que le sirvió a
Ludwig Wittgenstein para plantear sus teorías; pero en el pragmatismo él nos da los principios
pragmáticos que William James fundamento, por ejemplo el SELF "sí mismo", que es la
capacidad que el ser humano tiene para verse desde fuera, de hacernos una idea de cómo
nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por encima de otras personas.
3.2. WILLIAM JAMES:
Nació el 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos, y murió el 26 de agosto de 1910,
en New Hampshire, Estados Unidos. Fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante
carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología y fundador de la
psicología funcional. Hermano mayor del escritor Henry James. En 1890 publicó los dos
volúmenes que constituyen sus Principios de psicología. Planteó el pragmatismo como una
filosofía en 1898 y lo expuso en su ensayo Pragmatismo de 1907. En 1909 escribe el libro El
significado de la verdad, donde afirma que la verdad es lo útil para nuestro intelecto que exige
coherencia y referencia a los hechos.
Considera que el pragmatismo se opone a toda metafísica y se orienta a lo concreto empírico. El
pragmatismo es un método. Se busca que las consecuencias sean beneficiosas. La verdad es lo
útil.
3.3. JOHN DEWEY:
Denominó a sus ideas filosóficas como instrumentalistas, aunque seguían las líneas directrices
del pragmatismo. En 1925 publica su libro Experiencia y naturaleza, donde sostiene que la
experiencia no es conciencia sino historia.
Afirma que la experiencia incluye los sueños, la locura, la enfermedad, la ambigüedad,
la mentira, el horror. Abarca la magia y la ciencia. Podemos dudar de las ideas de algo, pero no
de lo que experimentamos, aquello no es materia de certeza, sino de existencia.
La experiencia es histórica, dado que estas experiencias están cargadas de vivencias. La historia
está encaminada hacia el futuro. El hombre teme porque existe un mundo terrible, el mundo
provoca miedo.
El mundo es algo inestable, la existencia es arriesgada y precaria. La lucha para enfrentarse con
el mundo, exige comportamientos y operacioneshumanas inteligentes. La verdad no es eterna
ni absoluta. La verdad es un proceso de indagación que consiste en adaptarnos al miedo.
El conocimiento es práctica que ha tenido éxito. La razón es una fuerza activa que puede
transformar la vida. El conocimiento no es contemplación sino es actividad práctica. Los
valores son históricos, son inestables. La ética es histórica y social.
Respecto a su teoría política sobre la democracia, propone el relativismo, ya que no
hay métodos racionales para determinar los fines últimos. Se opone a los filósofos utópicos que
provocan escepticismo o fundamentalismo. Hay que proponerse metas concretas. El apoyo a la
democracia es una discusión final, una colaboración para objetivos comunes.
Dewey rechaza las sociedades planificadas, porque estas se planifican constantemente desde su
interior.
4. VOLUNTARISMO:
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados Del siglo XIX, especialmente como
expresión del descontento y pesimismo de ciertos sectores sociales (burguesía). Por un lado los
ideales de la Revolución Francesa habían sido aplastados por la acción absolutista venida de
diversas partes. Así mismo la hegemonía universal que pretendió Napoleón Bonaparte fue
totalmente destruida, y con ello el escenario europeo que se había convertido en el campo de
batalla, sólo mostraba la desolación y destrucción de la guerra.
Es así que el Voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica irracionalista que
coloca a la VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es
decir el principio, el impulso vital (irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la
realidad.
Representantes: Schopenhauer, Nietzshe.
4.1. SCHOPENHAUER: (1788 - 1860)
Filósofo alemán influido por la tradición idealista occidental (Platón, Berkeley, Kant) así como
el pensamiento indio (Budismo).
Antihegeliano, opuesto al racionalismo absoluto, sostiene que el mundo es voluntad y
representación, que la vida humana es absurda, dolor y hastío, y la fuente de ello es la
voluntad (de vivir). Por ello la liberación se da con la negación de dicha voluntad
(arte, moral de la compasión y la ascesis).
Obra: El mundo como voluntad y representación, los dos problemas fundamentales de la
ética.
4.2. NIETZSHE: (1844- 1900)
Basándose en una amplia crítica a los valores morales y religiosos de Occidente su filosofía
deriva paulatinamente hacia la voluntad de poder, el autoengrandecimiento, como un
principio que lo abarca toda la naturaleza, en el desarrollo del espíritu, el individuo, la
sociedad. Propone que la moralno consiste en la bondad, sino en la fuerza, en la lucha, en el
poder que se ejerce sobre el mundo.
Para él detrás de toda moralidad se esconde una secreta voluntad de poder; el amo no es un
combate y el matrimonio es una dominación. Pero Nietzche corrobora en la historia de la
humanidad se presentan dos tipos de moral: La moral del amo que se contrapone a
la moral del esclavo; ésta última propone varios valores de sometimiento, igualdad,
misericordia para todos los seres humanos. Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de
Nietzche, según el cual la meta de la humanidad no ha de ser la elevación de todos, sino
la cultura de los individuos mejores y más fuertes: La meta no ha de ser la humanidad,
sino el superhombre.
Es así que la voluntad de este superhombre es conducida por la MORAL DEL AMO y por la
permanente VOLUNTAD DEL PODER.
Obras: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Ecce Homo, La voluntad de Poder,
etc.
5. INTUICIONISMO:
Es una reacción frente a los sistemas racionalistas como el de Hegel y del positivismo
cientificista, fundamentalmente porque considera que lo esencial en el hombre no se puede
reducir a su naturaleza biológica. A esta corriente de pensamiento también se le llamó
VITALISMO o ESPIRITUALISMO.
5.1. HENRY BERGSON:
Filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927. Se opuso al positivismo.
Plantea la existencia de dos tipos de tiempos: el tiempo especializado, mecanizado, usado por la
ciencia y el tiempo de la experiencia concreta, como duración. La ciencia no puede analizar la
conciencia.
Critica al determinismo. El hombre libre tiene una personalidad indeterminada e impredecible.
También critica a la teoría de Darwin y plantea la evolución creadora, que es permanente
novedad. La vida es evolución creadora, libre impulso vital. La vida es una gran explosión. La
intuición nos permite capturar la esencia de la vida, que es la duración.
En materia política considera que hay dos tipos de sociedades: las sociedades cerradas por las
leyes, las costumbres, la presión social y la moral cerrada; y, la sociedad abierta, que es toda la
humanidad, cuya moral es dinámica, apela a la originalidad.
Con relación a la religión considera que hay dos tipos: la religión estática, que es la religión de
la fábula, de los mitos y las supervisiones; y, la religión dinámica, que es la religión
mecanicista.
6. FENOMENOLOGÍA:
La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente
valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla
como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a
la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera
más originaria o patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir
constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo
acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas
mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento
que apela a la experiencia evidente.
Puede llamarse filosofía fenomenológica a la corriente filosófica fundada por Edmund Husserl
(1859-1938), que llegó incluso a configurarse como escuela durante gran parte del s. XX.
6.1. EDMUND HUSSERL:
Critica al positivismo y el apriorismo idealista. Se opone a las construcciones filosóficas como la
teoría filosófica de Hegel. Plantea la époche para poner entre paréntesis nuestras convicciones.
Hay que ir a los datos evidentes, a las esencias. La fenomenología es una ciencia de esencias, se
conocen las esencias por intuición eidética, o intuición de esencias. Hay dos tipos de ontología:
la regional, que permite captar las esencias de la naturaleza y la sociedad; y la formal, en la que
no se apela a la experiencia, son la lógica y las matemáticas. La conciencia que capta esencias es
intencional. La intencionalidad busca datos indudables, sobre lo cual se puede fundamentar
una concepción filosófica. La époche o reducción fenomenológica permite suspender el juicio
sobre las creencias.
Con relación a la crisis de las ciencias europeas y al mundo de la vida, afirma que la crisis de la
ciencia no es la crisis de los que han significado y pueden significar para la existencia humana.
Las ciencias no resuelven el sentido de la existencia humana. Atrás de las creencias, hay un
mundo de la vida, de necesidades e intereses. Las ciencias desde Galileo han perdido la
intencionalidad de la vida misma.
6.2. MAX SCHELER:
Critica a las grandes construcciones abstractas. Está influenciado por la fenomenología de
Husseri. Considera que se puede captar intuitivamente la verdad.
En relación con la antropología filosófica, critica el concepto burgués del hombre, como ser que
busca dinero, poder y es desconfiado. El hombre puede desvincularse del poder del dinero y
tener autonomía existencial frente a lo orgánico. El hombre es persona, un ser espiritual.
Sobre los temas axiológicos, considera que el hombre está rodeado por un cosmos de valores,
estos se intuyen emocionalmente. Mediante la intuición se reconoce que hay una jerarquía de
valores que se encarna en cada persona o grupo humano.
Respecto al aspecto ético, cuestiona a la ética kantiana, considera que el deber por el deber es
arbitrario, no hay explicación. La ética kantiana es una ética del resentimiento, ya que bloquea
la alegría de vivir. Critica la moral que es producto de inducciones. Cuestiona la ética del éxito.
Plantea que las normas morales deben ser necesarias y a priori.
Con relación al amor, afirma que la simpatía es el auténtico fundamento de la
relación personal. La simpatía garantiza la posibilidad de la comunicacióny la comprensión. Se
tiene simpatía por nacionalidad, familia y amistad. El verdadero amor va más allá de la
simpatía.
Sobre Dios se pregunta ¿existe algo o la nada? Existe algo y ese algo, es el ser. El ser es Dios.
Respecto a la sociología, afirma que hay tres formas de saber que se encuentran en todas las
épocas: a) saber religioso, que permite la salvación; b) saber metafísico, que permite buscar la
verdad; y, c) saber técnico, que permite ejercer dominio sobre la naturaleza. En toda época hay
un saber que prevalece, pero no excluye al otro.
7. EXISTENCIALISMO:
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente
hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de
la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como
el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se
caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se
consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.
Se caracteriza por su reacción contra la filosofía tradicional. Se centraron en el análisis de la
condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser
humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza
humana que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
7.1. MARTÍN HEIDEGGER:
Se le considera como iniciador del existencialismo. Planteó una ontología para determinar el
sentido del ser. En primer lugar hay que indagar sobre aquel ser que está ahí en el mundo,
como existencia. La existencia es poder ser. El hombre es proyecto y las cosas son utensilios
para ese proyecto.
Piensa que hay dos tipos de existencia: la auténtica, que es aquella en la que nos servimos de
las cosas e instrumentos, no se las consideran como fines en sí mismo dado que solamente son
medios para nuestros proyectos y el establecer relaciones con otros hombres. La existencia
inauténtica, que es la habladuría, en las que se considera que las cosas son así porque así dicen.
La curiosidad para apelar a lo nuevo, aquello es la alienación cultural. El equívoco, la existencia
anónima.
En la vida las elecciones son constantes, pero la muerte es algo que va a acontecer. Todo
proyecto tiene vanidad desde la perspectiva de la muerte. Heidegger considera que el hombre
es un ser para la muerte. La muerte es ya no existir. El ser para la muerte produce angustia. La
angustia coloca a los hombres frente a la nada.
Con relación al tiempo, piensa que la existencia es posibilidad y proyección, y que en el tiempo
lo fundamental es el futuro.
Respecto a la metafísica, critica la metafísica clásica. Estima que el ser debe develarse, en el
lenguaje poético. El lenguaje es la casa del ser. Sobre la técnica y el mundo occidental afirma
que la técnica es producto del hombre que se ha dejado atrapar por las cosas, convirtiendo la
realidad en objeto a dominar y explotar. Su texto más significativo fue El Ser y el Tiempo.
7.2. JEAN PAUL SARTRE:
Contribuye en el pensamiento europeo de los años sesentas y setentas. Considera que el
existencialismo es un humanismo. Critica las ideas de Husserl dado que piensa que las ideas no
se encuentran dentro de la persona. El yo que está en el mundo produce angustia, miedo y
sufrimiento.
El sentimiento de contingencia ante lo absurdo de lo real produce náuseas. La existencia no es
necesidad, todo es gratuito. La conciencia es posibilidad, la conciencia es libertad. El hombre
está condenado a ser libre. El hombre es producto de sus actos. El éxito o fracaso depende de la
vida de uno mismo. Todas las actividades humanas son equivalentes. La vida es una aventura
absurda. El hombre se proyecta a ser un Dios pero es una pasión inútil. Cuando los hombres
carecen de objetivos, el mundo carece de sentido.
Respecto al ser para el otro, ante el otro el hombre se convierte en un objeto. El amor es un
proyecto cargado de egoísmo, el amor niega la libertad del otro. El hombre no está sometido a
un determinismo. El hombre es el autor de sí mismo, de su porvenir. En el hombre la existencia
antecede a la esencia. Dios no existe. Asume el materialismo histórico, pero rechaza
el materialismo dialéctico.
7.3. GABRIEL MARCEL:
Nació en París, el 7 de diciembre de 1889, y murió en París, el 8 de octubre de 1973. Fue un
dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan solo pueden ser comprendidos
en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación
constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo.
Su postura es también considerada como un neosocratismo. Es un crítico de los filósofos
abstractos y del positivismo. Piensa que la ciencia no puede comprender lo que es Dios o la
persona, ya que son inverificables. Lo importante es el hombre concreto con sus circunstancias.
Cree que el ser es un misterio. Lo auténtico se capta mediante la fe, el amor y la esperanza. El
hombre moderno busca tener es por ello que se aliena. Esto se debe a la racionalidad teórica
científica.
8. NEOPOSITIVISMO (CÍRCULO DE VIENA):
Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799 - 1870). La filosofía de
Comte se da en condiciones de profunda inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de
la revolución Francesa, ascenso progresivo de la burguesía, luchas nacionales, formación de la
sociedad industrial, etc. Se enfrentó reflejando las condiciones de la época, con la tendencia de
sus predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas al estudio de los hechos de la naturaleza y
sociedad. Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional y sus inacabables
especulaciones, sus hipótesisinfundamentadas y sus rivales controversias.
Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a desarrollar, es así que
la define como la forma de conocimiento superior que puede alcanzar el ser humano, basado en
la simple descripción que se puede realizar de los fenómenos considerados como sensibles.
Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso que se
puede dividir en tres etapas o estadíos:
A. Estadío Teológico y Ficticio:
Se extiende desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Estado donde
imaginativamente en lo absoluto; por la ficción de las voluntades arbitrarias de los seres
sobrenaturales:
Para Comte, esta etapa se desarrolla en tres momentos: dominan las explicaciones basadas en
el mito, la fe; el pensamiento animista; se caracteriza por preguntar el ¿por qué? Y no el
¿cómo? Buscar causas en vez de registrar leyes.
a) Animismo; b) Politeísmo; c) Monoteísmo, pese a todo servirán de base o puente para
desarrollo o etapa posterior.
B. Estadío Metafísico o Abstracto:
Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII; donde todo se explica por las fuerzas
abstractas, o entidades puramente verbales, las que se cree son reales, es el momento en la
cual se abandona la explicación sobrenatural para reemplazarla especulaciones filosóficas,
abstracciones metafísicas, como la esencia (por ejemplo la sustancia pensante de Descartes).
Esta etapa significó el dominio de la razón sobre la imaginación, pero como dice Comte
presenta una obstinada tendencia a argumentar en vez de observar.
C. Estadío Positivo o Científico:
Indica el momento cumbre del conocimiento humano, que empieza después de la Revolución
Francesa. En ese estadío se renuncia a conocer el absoluto, el origen y el destino del universo, y
donde toda explicación se reduce a hechos y a las relaciones necesarias entre ellas, a lo cual
llamamos leyes; ni se consideran las ficciones, ni las abstracciones personificadas, sino
únicamente los hechos, ya sean éstos particulares o generales. La ciencia para Comte se origina
con la observación y la descripción de lo existente cuyo objetivo es establecer leyes universales
que integren la multiplicidad de los hechos singulares.
El progreso de cada uno de estos estadíos ha consistido en la paulatina reducción de todos los
múltiples principios de explicación hasta llegar a uno solo Dios, para el estadío teológico; una
sola naturaleza para el estadío metafísico; una sola ley para el estadío positivo, que
evidentemente habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos.
Obras: Cursos de Filosofía Positiva, Catecismo Positivista, La Filosofía Social, etc.
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una
corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor
del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en
alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de
conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico
y verificable.
Es una postura antimetafísica. Analiza el lenguaje. Plantea el principio de verificación. Solo
tiene sentido la proposición que se puede verificar empíricamente.
Propone una concepción científica del mundo. El filósofo serio estudia la relación entre el
lenguaje y la realidad. El discurso significativo pertenece al lenguaje científico.
Entre sus más importantes representantes tenemos a Mortiz Schilick, quien afirmaba que los
enunciados con sentido se verifican empíricamente. Neurath afirma que el lenguaje usado en
las ciencias debe ser una representación proyectiva de hechos. Sugiere la teoría de la
coherencia, una proposición es verdadera si es coherente con el conjunto de proposiciones
aceptadas por el corpus de las ciencias. Carnap plantea el lenguaje fisicalista. El lenguaje físico
como le lenguaje de la ciencia unificada.
8.1. MORITZ SCHLICK:
Filósofo alemán que nació en 1882 y murió en 1936. Fue fundador del Círculo de Viena.
Planteaba que "el significado de una proposición es el método de verificación". Pensaba que es
tarea de la filosofía esclarecer las afirmaciones y negaciones, así como las preguntas. El sentido
de la proposición es que muestra un determinado estado de cosas. El criterio de verdad de una
proposición es que pueda ser verdadero o falso en determinadas condiciones, ya sea que se
produzcan o no algunos acontecimientos.
8.2. RUDOLF CARNAP:
Filósofo de origen alemán, nació en 1891 y murió en Estados Unidos en 1970. Fue un destacado
miembro del Círculo de Viena. Considera que el sentido de la proposición es que se expresa un
estado de hecho, que puede ser pensable, pero no necesariamente existente. Si una proposición
no expresa un estado de hecho pensable, entonces carece de sentido. Si una proposición
expresa un estado de hecho siempre posee significado; y es verdadera si existe dicho estado de
hecho.
9. FILOSOFÍA ANALÍTICA:
Es un movimiento filosófico que tiene su origen en Inglaterra y se caracteriza por poner énfasis
en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el
análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.
Se refiere a un modo particular de hacer filosofía desarrollada a principios del siglo XX, a partir
de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, varios miembros del Círculo de Viena
y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al
desarrollo filosófico posterior, desplegado bajo la influencia de estos autores, y que prevalece
con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados
Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y los países escandinavos.
9.1. GEORGE EDWAR MOORE:
Nació en Upper Norwood, Londres, en 1873, y murió en Cambridge, en 1958. Conocido por su
papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética
y su defensa del realismo filosófico. Estudió en el Trinity College de la Universidad de
Cambridge. Bertrand Russell, que era compañero suyo, le animó a estudiar filosofía. Moore
vivió entonces durante unos años como un alumno particular, manteniendo por una herencia, y
en 1911 comenzó a enseñar en Cambridge, retirándose en 1939. Critica las teorías filosóficas
abstractas. Hay que volver a las cosas mismas. Hay que dejar de lado toda teoría filosófica y
religiosa abstracta, volviendo al sentido común. La verdad se intuye, es por ello que no se
puede demostrar. El bien se intuye, pero se intuyen nociones simples (bueno, malo). Cuestiona
que el bien sea una propiedad de las cosas mismas. Critica la falacia naturalista.
9.2. BERTRAND RUSSELL:
Nació en Trelleck, el 18 de mayo de 1872, y murió en Penrhyndeudraeth, el 2 de febrero de
1970. Fue un filósofo, matemático, lógico, escritor y pacifista británico. Consideraba que la
filosofía debe fundamentarse en la ciencia. Asumió el empirismo inglés. Su filosofía sobre la
ciencia es conocida como atomismo lógico, que se basa en un empirismo radical y en la lógica
simbólica. Cada proposición atómica tiene correspondencia con la realidad.
El empirismo aporta las premisas que se expresan en proposiciones atómicas o moleculares, y
el Sistema Lógico de Peano los ordena con razonamientos para demostrar su validez.
Plantea el logicismo, las matemáticas se reducen a la lógica simbólica. Critica a los
denominados filósofos analíticos por solo preocuparse por el sentido del lenguaje.
Pensaba que la filosofía debe construirse mediante sólidos conocimientos científicos. Creía que
los entes matemáticos tienen existencia independiente de la conciencia. Hace la distinción
entre el sentido y el significado. Busca un lenguaje riguroso para la filosofía así como tienen las
ciencias.
En material moral es defensor de la libertad del individuo contra toda la dictadura. Critica el
capitalismo norteamericano y al socialismo soviético. Se opuso a los crímenes de la guerra del
Vietnam. Fue un activista del pacifismo. Defendió el amor libre, es por ello que llegó a casarse
cuatro veces. Fundó una escuela liberal. Consideraba a la religión como un conjunto de
elementos sin sentido. La religión plantea una moral inhumana y obscurantista.
9.3. LUDWING WITTGENSTEIN:
Planteó una ontología, en la que el mundo se divide en hechos. Los hechos se dividen en
átomos. El hecho atómico es una combinación de objetos. La proposición refleja la realidad.
Los hechos simples se representan mediante una proposición simple o atómica. Aquello es
la teoría del lenguajeproyectivo de la realidad. La proposición representa adecuadamente el
hecho simple, a ello se denomina isomorfismo. El conjunto de proposiciones es el saber total.
Los enunciados metafísicos son insensatos. La filosofía no es una doctrina sino una actividad
esclarecedora del lenguaje.
El denominado segundo Wittgenstein propone que hay diversos juegos lingüísticos del lenguaje
(de la arquitectura, de la poesía, de las matemáticas, etc.). El significado de una palabra
depende de su uso. Hay que enseñar a los niños más juegos lingüísticos.
10. RACIONALISMO CRÍTICO:
Es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología. En este sistema se
afirma que la ciencia es racional y por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y
pueden reemplazadas. Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual
las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos.
10.1. HANS ALBERT:
Hace patente el compromiso ético que supone cualquier decisión sobre procedimientos: "La
aceptación de un método determinado, y también la del método del examen crítico, envuelve
una decisión moral, pues significa la adopción de una praxis metodológica muy fructífera para
la vida social, una praxis que no sólo es de la mayor importancia construcción de teorías y para
la representación, elaboración examen de teorías, sino también para su aplicación y para
del conocimiento en la vida social. El modelo de racionalidad del criticismo es el esbozo de una
forma de vida, de una praxis que tiene significación ética y, por consiguiente, también política.
No es ninguna exageración, sino solamente afirmación de una relación simple y fácilmente
comprensible, el mostrar que el principio del examen crítico establece, entre otras
una conexión entre lógica y política".
10.2. KARL POPPER:
Fue un filósofo y teórico de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente, se convirtió en
ciudadano británico. Critica las tesis centrales de los miembros de Círculo de Viena. Se opone
al principio de verificación y al método inductivo. Rechaza la idea que la mente del investigador
científico cuando indaga es como una tabula rasa. Hemos nacido con ideas que nos
predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los problemas. Para resolver
problemas se plantean hipótesis a solucionar. Propone el criterio de falsación, que se basa en
la ley lógica del Modus TollendoTollens.
Revalora la metafísica ya que se basa en conjeturas que pueden ser sometidas a refutación.
Critica al historicismo y a la dialéctica.
Considera que el historicismo es fundamento de las sociedades cerradas y totalizadoras. La
filosofía política de Platón era precursora de los estados totalitarios. Plantea la sociedad abierta
en la que exista la libertad de investigación crítica. Cree en la democracia institucional. Hay que
derrocar a los tiranos sin derramar sangre.
11. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO:
Es la postura epistemológica que tiene como base la historia de la ciencia. Surge frente a las
críticas de las metodologías de investigación científica, sean inductivas o deductivas. Para esta
posición la verdad de la ciencia depende estrictamente de lo social.
11.1. THOMAS KUHN:
Nació en Cincinnati, el 18 de julio de 1922, y murió en Cambridge, el 17 de junio de 1996. Fue
un historiador y filosofo de la ciencia estadounidense. Desarrolla su epistemología en contacto
con la historia de la filosofía. Plantea la teoría de los paradigmas o modelos de ciencia.
Para Kuhn el paradigma es una ciencia normal, establecida por la comunidad científica. Al
entrar en crisis el paradigma, súrgela ciencia extraordinaria. Al superar la crisis del paradigma
surge un nuevo paradigma o una nueva ciencia norma. El cambio a un nuevo paradigma se da
por diversos motivos como son las creencias, la confianza en una nueva autoridad,
la nacionalidad. La ciencia tiene un desarrollo teleológico, un paradigma sustituye a otro, no
hay idea del progreso.
12. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
(PIC):
Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son programas de investigación
que pueden ser evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un
problema científico. El programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y
consiste en reglas metodológicas, algunas de las cuales indican rutas de investigación que
deben ser evitadas y otras de camino a seguirse.
12.1. IMRE LAKATOS:
Nacido con el nombre de Imre Lipschitz. Nacido en Debrecen, Hungría, en 1992, y murió en
Londres, en 1974. Fue un matemático y filósofo de la ciencia. Su más importante contribución
fueron los Programas de Investigación Científica (PIC), que consisten en una sucesión de
teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores.
Considero que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero surgió en sus programas de
investigación científica que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior y,
sobre todo, de predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera había considerado.
Critica la teoría de Thomas Kuhn que plantea la existencia de un solo paradigma dominante.
En la ciencia hay programas de investigación rivales. Cada programa de investigación tiene su
núcleo. Son las hipótesis auxiliares que acompañan el núcleo quienes deben soportar la
falsación.
13. EL MARXISMO:
Comprende las teorías filosóficas sociales, económicas desarrolladas por K. Marx, y F. Engels.
Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto comunista.
El marxismo tiene tres fuentes: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la
Obra "El Capital".
FUENTES:
Idealismo clásico alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana.
El Socialismo Utópico Francés. Son utópicos porque critican el capitalismo sin entenderlo
objetivamente y por ello terminan sólo reformas, mientras que el Socialismo Científico hace
una crítica al capitalismo a partir de un análisis científico.
La economía política inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen leyes económicas que
rigen la vida de las sociedades, independientemente de toda consideración moral.
BASES FILOSÓFICAS:
Constituido por el Materialismo Dialéctico, que es la ciencia que estudia las relaciones entre
la conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes más generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es MATERIALISTA porque parte del
reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como
una propiedad de la materia altamente organizada, como una función del cerebro, como un
reflejo del mundo objetivo. Es DIALÉCTICO porque reconoce la concatenación universal de
objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como resultado de
contradicciones internas que actúan dentro de él.
La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina MATERIALISMO
HISTÓRICO. Se considera que el ser social determina la conciencia social y que los hombres
son capaces de conocer la sociedad y las leyes de su desarrollo. Se plantea que La sociedad se
transforma en función a las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es
el motor de la historia. Y la historia es la lucha por el desenvolvimiento económico de los
individuos. Entiende el proceso real de la vida de los hombres, al estudiar, el trabajo, el proceso
de producción, etc…
Por la creencia social entiende las concepciones políticas, filosóficas, jurídicas artísticas, moral,
ciencia y religión.
Obras: El capital, Manuscritos económico - filosóficos, Miseria de la filosofía, La
sagrada familia, etc. F. Engels: Dialéctica de la naturaleza, Anti Duhring.
14. TENDENCIAS MARXISTAS DEL SIGLO XX:
Al morir Marx y posteriormente Engels a finales del siglo XIX, dejaron como legado todo un
sistema internacional socialista que luchaba por transformaciones sociales en toda Europa y
gran parte de América y Asia. Se habían formado partidos de obreros que buscaban una nueva
sociedad. Posteriormente estos partidos se convirtieron en partidos políticos socialistas o
comunistas. Algunos buscan tomar el poder mediante la participación de elecciones dentro
del sistema político burgués, otros asumían la idea de una revolución que permitía
la dictadura del proletariado como se dio en a Rusia de 1917, con la victoria de bolcheviques.
14.1. VLADIMIR ILICH ULIANOV (LENIN):
Fue un político ruso, teórico comunista, dirigente de la Revolución de Octubre y primer
dirigente de la Unión Soviética (1997-1924). Continuador de la obra de Marx y Engels.
En materia ontológica asume la concepción científica del mundo que se fundamenta en el
materialismo dialectico, con base en ello cuestiona la filosofía idealista subjetiva de Berkeley.
La realidad objetiva existe independiente a la conciencia.
En materia gnoseológica considera que el conocimiento es un reflejo fiel de la realidad en el
cerebro del hombre. El criterio de verdad es la práctica social.
En relación con la parte política, perteneció al partido bolchevique. Participó activamente en la
revolución de 1917. Afirma que el estado burgués es un instrumento de explotación de
la clase dominante. El proletariado debe derrocar a la burguesía y conquistar el poder.
Los obreros por si solos no pueden llevar a cabo los cambios estructurales. Hay necesidad de
una conciencia política que llegue mediante los intelectuales revolucionarios. Los que deben
formar la conciencia revolucionaria son intelectuales burgueses como Marx y Engels
identificados con la clase obrera. Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.
La conciencia política revolucionaria se identifica con la ideología marxista. Hay necesidad del
partido comunista para organizar a los trabajadores, que debe luchar para imponer la dictadura
del proletariado. Una de sus obras filosóficas más importantes fue el Materialismo y
empirocriticismo.
14.2. GEORG LUCKÁCS:
Nació en Budapest, el 13 de abril de 1885, y murió el 4 de junio de 1971. Fue un sociólogo
marxista y hegeliano, y un crítico literario húngaro. Reinterpreta a Marx desde el punto de vista
hegeliano. Se debe rescatar la dialéctica de Hegel. La sociedad hay que comprenderla como un
todo. El punto de vista del todo repercute en la objetividad. Considera que la ciencia tiene otro
método que es diferente al de las ciencias sociales. La clase es la que pueda conocer y
conociendo puede actuar.
El proletariado tiene la conciencia de clase. La conciencia de clase permite la salida del
capitalismo. Asume una posición realista en estética.
14.3. ANTONIO GRAMSCI:
Nació en Ales, Cerdeña, el 22 de Enero de 1891, y murió en Roma, el 27 de abril de 1937. Fue un
filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Funda el partido comunista italiano.
Plantea la filosofía de la praxis. Afirma que la revolución rusa fue una revolución contra el
capital. Señala que el marxismo no es doctrina sino conciencia revolucionaria. La lucha de
clases es la lucha entre hegemonías. La clase hegemónica debe crear una cultura, una visión del
mundo. Los intelectuales son necesarios para la construcción del socialismo. Los intelectuales
deben dirigir el movimiento revolucionario. El intelectual es parte orgánica del partido.
15. LA ESCUELA DE FRANKFURT:
Surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social (IIS), interesados en
desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-
capitalista desde una óptica marxista. En el periodo que se corresponde con la República de
Weimar tras la derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió
entre los años 1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el
descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. A este período lo
conocemos como el Tercer Reich.
Es considerada como una escuela critica de la sociedad capitalista. Está influenciada por el
hegelianismo marxismo y la teoría freudiana. Busca revelar las contradicciones que hay en el
capitalismo.El objetivo es una sociedad sin explotación. Critica la racionalidad tecnológica.
15.1. THEODOR ADORNO:
Nació el 11 de septiembre de 1903, en Alemania; murió el 06 de agosto de 1969, en Viége, Suiza.
Fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y
musicología. Elige al Hegel dialectico y no al sistemático. Critica a las teorías que pretenden
explicar todo con la racionalidad. Se opone a la idea de que ser y pensar son uno y lo mismo. La
realidad no es razón.
La dialéctica negativa sirve para sacudirse de las falsas seguridades de los sistemas filosóficos.
Hay que prestar atención a lo individual y a las diferencia. La dialéctica negativa es materialista
ya que se dirige a lo concreto, es una crítica a la cultura, por ejemplo el cine y la Tv, que
imponen valores y modelos de conducta. La sociedad es la que traza el destino del individuo. El
individuo es una parte de la masa.
15.2. HERBERT MARCUSE:
Nació en Berlín, el 19 de junio de 1898, murió en Starnberg, Alemania, el 29 de julio de 1979.
Filósofo y sociólogo alemán, fue uno de las principales figuras de la primera generación de la
Escuela de Frankfurt. Consideraba que la civilización se basa en la constante represión de los
instintos humanos.Los instintos son desviados a la creación de la cultura
El progreso tecnológico tiene las premisas para liberar a la sociedad. Pero hay un poder que lo
impide, ya que causaría el hundimiento del sistema. El hombre unidimensional vive en una
sociedad de una sola dimensión. La clase de los parias es revolucionaria, para ello debe violar
las reglas de juego. Las parias se enfrentan a la policía, los militares, etc; ello marca el fin de un
periodo de la humanidad.
16. ESCUELA HERMENÉUTICA:
Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que
acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida
exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en
el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos,
etc.
Escuela que sostiene que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones
surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos.
Afirma que siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con
alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto
va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestro
pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar
que hemos dado la interpretación última y definida.
16.1. HANS-GEORGGADAMER:
Nació en Marburgo, el 11 de febrero de 1900, y murió en Heidelberg, el 13 de marzo de 2002.
Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su renovación de la hermenéutica. Plantea
una teoría de la interpretación. Dice que nos acercamos a un texto con una pre comprensión,
no somos tabula rasa. Para una adecuada interpretación es necesario el contexto. Las
interpretaciones son continuase infinitas. La mente es una tabula plena, llena de prejuicios,
expectativas e ideas.
Mientras más alejado del hecho tendremos una mejor comprensión debido a los efectos. Una
interpretación es válida hasta que tengamos otra mejor. Rescata la teoría de los ídolos de
Bacon.
La experiencia es válida hasta que no sea refutada por otra experiencia. La experiencia
autentica es siempre una experiencia negativa, es la contradicción de aquello que esperábamos.
El experto no debe ser dogmatico, y debe seguir aprendiendo de sus experiencias. La dialéctica
de la experiencia es una apertura a la experiencia. El hombre experimentado conoce
los límites de toda previsión y la inseguridad de todo proyecto.
17. ESTRUCTURALISMO:
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica,
convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y
verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el
hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la
objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de


las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en
una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos
del mundo."

Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo
es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de
comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como
cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa
a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras.
El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su
mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por
la devaluación de la autonomía individual.
Se caracteriza porque asume la idea de estructura, que es típico de las ciencias modernas. La
estructura es un conjunto de leyes que definen. La idea es construir las ciencias humanas es
científicas. Se protesta contra la exaltación del yo. Se enfrenta al existencialismo ya que no es
científico.
17.1. CLAUDE LÉVI-STRAUSS:
Nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908, y murió en Paris, Francia, el 30 de
octubre de 2009. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho
el fundador de la antropología estructural. Plantea el estructuralismo en la antropología y en
la lingüística. Mediante la lingüística analiza fenómenos sociales, como la familia, en la que
existen estructuras determinadas, como por ejemplo la prohibición del incesto. La idea era de
dar la madre o hermana a otros. De esta forma se pasa del plano natural al social.
La historia humana es como un juego de ajedrez. El estructuralismo pretende conocer las
reglas de la historia. El que no capta las reglas de la historia, cree que la historia es azar. Al
encontrar datos como son los huacos, le damos una organización, como se realiza en
la arqueología.
17.2. MICHEL FOUCAULT:
Nació en Poitiers, el 15 de octubre de 1926, y murió en Paris, el 25 de junio de 1984. Fue un
historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo. Trata de sobre el estructuralismo en
historia. Analiza las profundas estructuras mentales en una determinada época. Rechaza la
idea de progreso.
No hay una continuidad en la historia, esta es discontinua. La historia está gobernada por
estructuras epistémicas y aquellos que lo estudian son arqueólogos del saber. La arqueología
del saber nos muestra que no hay continuidad en la historia. La historia no tiene sentido en sí
misma. Existen muchas épocas distintas y discontinuas en la historia.
18. POSMODERNIDAD:
Es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones fundamentales y la tendencia
universalizadora de la filosofía occidental. Enfatiza en la importancia de las relaciones de
poder, la personalización y el discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo.
Es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características
del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el
conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la
presencia de la ausencia.
La posmodernidad se considera en un sentido amplio como un movimiento cultural que se
inicia en los años setentadel siglo pasado, teniendo como precursoras las ideas de Nietzsche se
caracteriza por cuestionar el proyecto moderno y ser anti positivista, poniéndole en tela de
juicio el discursoapriorista y totalizador. Resalta el papel del lenguaje como forma de compartir
experiencias, pero niega la posibilidad de alcanzar la verdad, ya que esta en última instancia
depende de las instituciones que amparan las investigaciones, quienes son los que manipulan
la información.
18.1. JEAN FRANCOIS LYOTARD:
Nació en Versalles, en 1924, y murió en Paris, en 1998. Fue un filósofo francés. Es reconocido
por su introducción al estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Afirmaba que le
proyecto ilustrado ha explotado. Hay una crisis de los relatos de unicidad y totalidad. La ciencia
no ha alcanzado una meta-discurso universal. La ciencia juega su propio juego. No puede
legitimar los otros juegos del lenguaje.
El saber ya no basta para la verdad, ella oscila entre la oferta y la demanda. La pregunta ya no
es ¿qué es la verdad? Sino ¿eso para que sirve?, ¿aquello me permite venderme mejor
como fuerza de trabajo?
El saber no depende del filosofo,, ni del científico, solo del gobierno. Se liquida el saber
científico como saber verdadero, universal, ya que solo importa lo que es útil.
Se revalora la ignorancia, en oposición al atrévete a pensar por ti mismo. La ignorancia nos
libra de saber sobre armas de destrucción masiva.
Hay que reconocer la historia de la tecnología capitalista, que ha provocado las guerras totales,
y la brecha creciente entre la riqueza del norte y la del sur. Una de sus obras más importantes
fue La condición posmoderna.
18.2. GIANNI VATTIMO:
Es un importante filósofo italiano, quetambién se ha desempeñado en política. Es actualmente
una de las figuras más prominentes de las ideas posmodernas. Afirma que los metarrelatos han
estallado en mil pedazos. Solo existe la fragmentación en la historia. Nos encontramos en el fin
de la historicidad. La comunicación generalizada ha provocado una multiplicación de
racionalidades locales. La tecnología de la información abre las posibilidades que el mundo
pierda las cualidades que la metafísica le había atribuido. De ello surge un ser débil,
despotenciado, que deviene, nace y muere. El nihilismo es la descripción de como se configura
la realidad en nuestra posición. El pensamiento débil muestra que el ser va hacia su ocaso y
disolución, uno de sus textos más importantes fue El fin de la modernidad.

Conclusiones
 Nuestro país debe de tomar conciencia y apoyar a la investigación científica y filosófica, ya
que gracias a ella podremos hacer que nuestra educación y modo de pensar mejore cada día,
y que surja más progreso en nuestro país.
 El objetivo principal de nuestro trabajo es difundir de manera clara y precisa, los resultados
de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.
 Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del
problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra
explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación
en dichas teorías
 El tema central los filósofos contemporáneos es el problema del hombre, ya que es un
misterio para el propio hombre, parece indicar un enigma indescifrable, es a la vez, un
individuo aislado y un grupo de entes organizados.
 Aparecen doctrinas para explicar el origen y naturaleza del hombre, en las cuales hay
acuerdos y contradicciones entre los filósofos, en los cuales cada uno de ellas defiende su
postura filosófica.
 Una doctrina muy resaltante es el positivismo de Augusto Comte, el cual es un pensamiento
filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la
experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a
la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
 Un filósofo muy importante de esta época es Carlos Marx, fundador del socialismo
científico. Concibe a la filosofía como una praxis para hacer una revolución, para
transformar a la sociedad en un paraíso terrenal, ya que hay contradicciones antagónicas en
su interior: la lucha de clases es el motor de la historia. También considera que el ser social
determina la conciencia social.
 La doctrina filosófica que califica a la vida como realidad principal es el Voluntarismo,
representado por Federico Nietzsche, que concibe a la vida como un sentido biológico
cultural. La fuerza de voluntad se contrapone a la razón. Es así que nos habla del concepto
del Súper Hombre que se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva tabla de
valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.
 Ernst Casserier nos da entender que el hombre crece en un mundo simbólico. El mundo es
un conjunto de signos y símbolos a interpretar. El lenguaje, el arte, las ciencias, la religión,
son sistemas simbólicos, que funcionan como códigos, los que permiten acceso a la realidad.
 Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset nos hablan que el hombre es un ser histórico. El
hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la sociedad
y cultura; y esa historicidad o el devenir histórico constituye su esencia. Además nos dicen
que la filosofía es un complemento de la historia.
 Una doctrina filosófica muy práctica es el Pragmatismo, el cual tuvo como representante a
William James, quien sostuvo que el pragmatismo se opone a toda metafísica y se orienta a
lo concreto empírico. El hombre busca que las consecuencias sean beneficiosas. La verdad
es lo útil.
 Hay una corriente filosófica que se centra en el análisis de la condición de la existencia
humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado
de la vida es el Existencialismo, teniendo como máxima figura a Jean Paul Sartre; quien nos
dice que el hombre está condenado a ser libre. El hombre es producto de sus actos.
El éxito o fracaso depende de uno mismo.
 Otro gran filósofo es Karl Popper quien es un racionalista crítico y aporta a la epistemología.
Concibe que hemos nacido con ideas que nos predisponen para tener conocimientos. La
ciencia comienza con los problemas. Para resolver los problemas se plantean hipótesis a
solucionar. Propone el criterio de falsación.
 Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus
campos particulares e interesarse por los demás, para no ser excluido de la participación en
la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender la jerga de los
científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se
expresa clara y simplemente.

También podría gustarte