Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gerena Merchan Mayerly Alejandra 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL COLEGIO MANUEL

DEL SOCORRO RODRÍGUEZ

MAYERLY ALEJANDRA GERENA MERCHAN

JENNY LORENA GÓNGORA AUNCA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BOGOTÁ ABRIL DE 2016

1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL COLEGIO
MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ

MAYERLY ALEJANDRA GERENA MERCHAN

COD: 20141377021

JENNY LORENA GÓNGORA AUNCA

COD: 20141377092

MONOGRAFÍA

TUTOR DEL PROYECTO

ING. GUSTAVO PEDRAZA POVEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BOGOTÁ ABRIL DE 2016

2
Nota de aceptación:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_______________________________________________
Firma del Director del Proyecto

_______________________________________________
Firma del jurado

_______________________________________________
Firma del jurado

Bogotá, 26 de abril de 2016.

3
AGRADECIMIENTOS

Primero quisiéramos agradecer a Dios por brindarnos la oportunidad de llevar a


cabo este proyecto el cual representa la culminación de nuestra formación como
Ingenieras de Producción.

Al colegio Manuel del Socorro Rodríguez por el voto de confianza que nos dio al
darnos la oportunidad de realizar este en sus instalaciones, al señor rector quien
autorizó nuestro ingreso, a los profesores integrantes del proyecto escolar
ambiental PRAE por invitarnos a sus comités y socializar su trabajo con nosotras,
al personal del aseo quienes nos colaboraron activamente, a sus estudiantes y en
general a toda la comunidad educativa; que nos permitieron afianzar y aplicar los
conocimientos adquiridos en nuestra educación profesional.

A nuestras familia por acompañarnos, por su paciencia y dedicación, al instruirnos


para ser personas integras.

Por último y no menos importante nuestro tutor, el Ing. Gustavo Pedraza Poveda,
quien ha estado presente durante el proceso de formulación de esta propuesta,
quien por voluntad propia y sin ningún interés nos orientó hacia el desarrollo de la
misma.

4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................8

1 PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ................................................................10

1.1 DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO ...........................................................10


1.2 1.2 HISTORIA DEL COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO. .............................................11
1.3 RESEÑA HISTÓRICA .....................................................................................................11
1.4 CONDICION GEOGRAFICA Y TERRITORIAL ................................................................13
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................................20

2.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA...............................................................................20


3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ................................................................................................21

3.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................21


3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................21
3.3 DELIMITACIÓN Y ALCANCE ..........................................................................................21
4 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................22

5 MARCO REFERENCIAL ..............................................................................................................23

5.1 MARCO HISTORICO .......................................................................................................23


5.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................24
5.3 MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................28
5.4 MARCO LEGAL ...............................................................................................................34
6 DISEÑO METODOLÓGICO ..........................................................................................................36

6.1 DISEÑO DE ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO ...........................36


6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................37
7 DIAGNOSTICO .............................................................................................................................38

7.1 INFORMACIÓN POR OBSERVACIÓN ............................................................................38


7.2 ENCUESTAS ...................................................................................................................46
7.3 CANTIDAD DE BASURA VS RECICLAJE ......................................................................55
7.4 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO......................................................................................57
8 CARACTERIZACION DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR .......................................................59

8.1 CARACTERIZACION DE RESIDUOS SEGÚN LO OBSERVADO ..................................59


8.2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN DECRETO 1076 .....................................59
9 PLAN DE GESTIÓN .....................................................................................................................61

9.1 ALTERNATIVAS ..............................................................................................................62


9.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR TABLA 5 ...........63
9.3 RECURSOS DESTINADOS PARA DAR CUMPLIMIENTO AL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR TABLA 6 ........................................................65
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................................68

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................73

5
INFOGRAFÍA ...................................................................................................................................73

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN……………………..………..…………………..…….. 10


FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN……...………………………………..13
FIGURA 3. UBICACIÓN DEL COLEGIO EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE.…....……14
FIGURA 4. RIESGOS FISICOS. LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE..……………….………….16
FIGURA 5. PROBLEMATICAS AMBIENTALES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE .17
FIGURA 6. GESTIÓN DE RESIDUOS (APROVECHABLES Y NO APROVECHABLES)……..…30
FIGURA 7. ENTRADA COLEGIO MSR……...…….……………………………….………….………. 38
FIGURA 8. ZONAS VERDES…….…………….………..…………………….…………………….……39
FIGURA 9. RESIDUOS POR JARDINERIA..…………………………………………..……………....39
FIGURA 10. DISPOCISION DE LA BASURA EN EL PUNTO DE RECOLECCIÓN.…..…….…….40
FIGURA 11. PUNTO ECOLÓGICO………………………..…………………………………….………..40
FIGURA 12. CONTENEDORES DE BASURAS CANCHAS Y ZONAS DE DESCANSO…………41
FIGURA 13. CONTENEDORES DE BASURA SALONES.…….…………………..……….………..41
FIGURA 14. BARRIDO DE UN SALÓN DE CLASE DE BACHILLERATO….…………………...42
FIGURA 15. RESIDUOS MOBILIARIOS Y OTROS………………………………..……..….……….42
FIGURA 16. PUNTO DE RESIDUOS BIOSANITARIOS.…………………………………………….43
FIIGURA 17. RESIDUOS DE EMPAQUES DE REFRIGERIOS.…..….…………………………..…...43
FIGURA 18. RESIDUOS REFRIJERIOS…..……..….…….…………………………………………….43
FIGURA 19. ALCANTARILLADO PARA LIXIVIADOS, CONTENEDOR Y CUARTO DE BASURAS ....….45
FIGURA 20. PUNTO DE INGRESO CARRO DE BASURA……………………………………………45
FIGURA 21. LIMITE CUARTO DE BASURAS - PARQUEADERO…………………………………..46
FIGURA 22. ESTUDIANTES GRADO OCTAVO JORNADA MAÑANA Y DE ONCE JORNADA TARDE...47
FIGURA 23. CONOCIMIENTOS POLÍTICAS DISTRITALES DE GESTIÓN DE RESIDUOS……..……….47
FIGURA 24. CONOCIMIENTOS SOBRE EL PRAE……………………………………….…………..47
FIGURA 25. PRESENCIA DE VECTORES EN LA INSTITUCIÓN……………………….……….…48
FIGURA 26. CONOCIMIENTO DE RIESGOS SOBRE EL MAL MANEJO DE RESIDUOS......….48
FIGURA 27. CONOCIMIENTO CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS..………………………………….49
FIGURA 28. CONOCIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS……….…………………………..….49
FIGURA 29. SABE QUE ES RECICLAJE.…………………………………………… …………….….49
FIGURA 30. SABE QUE TRADUCE LA SIGLA 3R………………………………………………..….49
FIGURA 31. DEFINICIÓN DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE………………………….…………..50
FIGURA 32. COMO SE GENERA LA ENERGIA.…………………………………………….………..50
FIGURA 33. RESPONSABILIDAD FRENTE AL RECURSO HIDRÍCO…………….……………..50
FIGURA 34. MANEJO DE BASURAS EN LA INSTITUCIÓN…………….………………………..51
FIGURA 35. GESTIOÓN DEL PRAE.……………………………………………………………….…..51
FIGURA 36. INVERSIÓN DE PROYECTOS EN EL COLEGIO MSR AÑO 2015………………..52
FIIGURA 37. PERSONAL QUE PRESTA EL SERVICIO DE ASEO……….…………………….…..54
FIGURA 38. RESULTADO ENCUESTA PERSONAL DE ASEO……………………..……………..54
FIGURA 39. CLASIFICASIÓN DE RESIDUOS ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS…….…..55
FIGURA 40. FORMATO DE AFORO DE RESIDUOS SÓLIDOS……………..………………..……..55

6
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. MARCO HISTÓRICO……………..………………………………………………………... 23


CUADRO 2. CÓDIGO DE COLORES PARA LOS CONTENEDORES………………………….…. 34
CUADRO 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………….…. 37
CUADRO 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS…………………………………….…….………… 53

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS (RES. 799 DE 2012) .................................................61

TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS (DEC. 1076) .......................................................61

TABLA 3. REDUCCIÓN DE RESIDUOS NO APROVECHABLES .................................................63

TABLA 4. GESTIÓN INTEGRAL – 3R ............................................................................................64

TABLA 5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS...........................................................65

TABLA 6. RECURSOS DESTINADOS ...........................................................................................68

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: RESUMEN DE NORMAS NACIONALES Y LOCALES.................................................76

ANEXO 2: FORMATO DE VERIFICACIÓN LUMINARIAS, RAEE´S PILAS Y BATERIAS


COLEGIO MSR. ...............................................................................................................................89

ANEXO 3: INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS VENCIDAS EN EL LABORATORIO DE


QUÍMICA COLEGIO MSR ...............................................................................................................80

ANEXO 4: FORMATO DE VERIFICACIÓN DEL CUARTO DE BASURAS COLEGIO MSR .........81

ANEXO 5: CARACTERIZACION DE LA POBLACION COLEGIO MSR ........................................82

ANEXO 6: FORMATO DE ENCUESTA COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MSR ..................83

ANEXO 7: COMPOSTAJE EN EL COLEGIO MSR ........................................................................85

ANEXO 8: FORMATO DE ENCUESTA A PERSONAL DEL SERVICIO DE ASEO COLEGIO MSR


.........................................................................................................................................................86

ANEXO 9: CARTILLA………………………………………………………………………………………………………………… 87

7
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la revolución industrial a mediados del siglo XVIII en Inglaterra,


con la aparición de la máquina de vapor el mundo evolucionó y la producción de
bienes dejo de ser artesanal para industrializarse, concibiendo así un éxodo de los
campos a las ciudades, mejorando la calidad de vida de las personas. A partir de
ese momento la humanidad ha buscado avanzar, esto se percibe en los grandes
cambios tecnológicos, y sociales que cada día son más rápidos; ejemplo de ello es
la apertura de las fronteras que contribuyó a que el planeta sea en un mundo
globalizado, donde se practica una guerra de mercados y se impone el consumismo
denominado por la real academia de la lengua española como la
“Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre
necesarios”1. Pero si nos preguntamos de donde proviene lo que utilizamos y a
donde va lo que no queremos la respuesta es una EL MEDIO AMBIENTE, el cual
se ha deteriorado de forma exponencial en los últimos tres siglos.

Sin embargo ¿qué se puede hacer ante esto? Pese a lo que se cree una reacción
tardía, los diferentes gobiernos y organizaciones mundiales le apuestan a cambiar
esta situación. La ONU (Organización de naciones unidas) tiene como uno de sus
objetivos; “El objetivo 12 del consumo y la producción sostenibles que es hacer más
y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de
bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de
los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida,
logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida” 2. Como esta organización se
cree que se puede disminuir el uso de recursos, no obstante también se han
determinado leyes que regulan los residuos desde su generación hasta su
disposición final. Igualmente es evidente que se trata de un tema de salud pública
como se relaciona en la constitución política de Colombia del año 1991 en su
artículo 31 dice “Todo ser humano tiene derecho a tener un ambiente sano”3.

Por tanto el presente trabajo se enfoca en diseñar un plan de gestión integral de


residuos en el Colegio Manuel del Socorro Rodríguez, esto orientado a que el medio
ambiente depende de la enseñanza brindada a las nuevas generaciones.
Actualmente la institución no posee dicho plan y se considera que este es necesario
para garantizar el bienestar de la salud de toda la comunidad educativa e incentivar
el manejo adecuado de residuos con el fin de preservar el medio ambiente y mejorar
la calidad de vida. En la actualidad lo que se encuentra reglamentado para las
instituciones de educación es: en el decreto 1743 de 1994 por el cual se instituye el

1
Española, Real Academia. Real Academia Española. [En línea] [Citado el: 15 de 02 de 2016.]
http://www.rae.es/search/node/consumismo.
2 ONU (Organización de Naciones Unidas). Objetivos de Desarrollo Sostenible. [En línea] 01 de

01 de 2016. [Citado el: 14 de 02 de 2016.] http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.


3
Constitución Politica de Colombia. s.l. : Imprenta nacional de Colombia, 1991.

8
Proyecto de Educación Ambiental, que establece un proyecto institucional donde
los gestores encargados son el rector y un respectivo comité ambiental integrado
representantes de los profesores y alumnos; por el proyecto de acuerdo 110 de
2010 del concejo de Bogotá por medio del cual se implementa el Plan Institucional
de Gestión Ambiental – PIGA - en los Colegios de la Red Pública del Distrito Capital,
(en el documento base para la formulación, concertación, implementación,
evaluación, control y seguimiento del plan institucional de gestión ambiental –PIGA
de la secretaria distrital de ambiente se propone 5 programas dentro de los cuales
se incluye la gestión de residuos) Sin embargo como se menciona en el mismo
acuerdo “Actualmente existe el PIGA para la Secretaría de Educación pero no existe
el PIGA por cada una de las instituciones educativas” . 4 De este modo hay que
tener en cuenta que para llegar a formular un excelente plan de gestión integral de
residuos, se diagnosticará la situación actual y aplicará lo que se determina por ley
en el decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible”“, la resolución 2207 de 2015 "Por la cual se adopta el Plan
de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Educación del
Distrito – PGIRESPEL y se dictan otras disposiciones" y la resolución 0754 de 2014
“Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos”.

Ante la situación planteada surge la necesidad de proporcionar al Colegio Manuel


del Socorro Rodríguez un plan de manejo de residuos y una cartilla que resuma
dicho plan para un mejor entendimiento y que este se pueda divulgar a la
comunidad, esto cumpliendo con las competencias mínimas requeridas para la
presentación de la información e identificación o comparación de los problemas
actuales y lo que genera o aporta dicho cambio.

4
Proyecto de Acuerdo 110 de 2010. [En línea] [Citado el: 17 de 03 de 2016.]
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39310

9
1 PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Figura 1. Ubicación de la institución.

Fuente:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x_U8vJEDuwcJ:www.educacionbogota.edu.co/es/component/k2/item/download/38 6_92023efaaf01094cdec
a4d7e582f2d06+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

1.1 DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Tipo de actividad: Educación


Código actividad económica: 8530 Establecimientos que combinan diferentes
niveles de educación.
Estudiantes: Aproximadamente 1850 estudiantes
Razón social: Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez
Localidad: 18 − Rafael Uribe
Orden sede: A
Barrio: Santa Lucia
NIT: 8300346039
Dirección: TV 23 44 A - 28 Sur
Sector: Oficial
Teléfono: 2798736
Clase: Distrital
Código postal: 111811
Zona: Urbana
Género: Mixto
Calendario: A
Web: www.comanueldelsocorrorodriguez.edu.co
E-mail: cedmanueldelsocor18@redp.edu.co
Rector: William Casallas

10
1.2 1.2 HISTORIA DEL COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO . 5

Considerado como el iniciador del periodismo en Colombia, nació en Bayamo


(Cuba) el 3 de abril de 1758 y falleció en Bogotá, el 3 de junio de 1819.
Huérfano a temprana edad, tuvo que hacerse cargo de la manutención de su
familia, aprendiendo los oficios de su fallecido padre y también los propios en
artes, caligrafía y humanidades. En 1778 obtuvo en título en aptitud y seis
años después, se residió en Santiago de Cuba para sus exámenes en esta
última carrera. Después del grito de independencia de 1810, el gobierno de
la Patria Boba se negó a pagarle el sueldo de bibliotecario, por lo cual tuvo
que vivir de la ayuda de las principales familias criollas de la ciudad, al tiempo
que ejercía de redactor en el órgano de la Junta Suprema de Santa Fe, La
Constitución Feliz. Al involucrarse en la política, fue miembro del Colegio
Electoral de Cundinamarca y colaboró con el gobierno centralista de Antonio
Nariño.

1.3 6
RESEÑA HISTÓRICA

El Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez es una institución que


ofrece educación a niños, niñas y jóvenes, especialmente de la Localidades
Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar. Cuenta en la actualidad con
dos sedes:

La Sede A, ubicada en el barrio Santa Lucia (Avda. 44 sur No. 23A-52; tel.
2798736), con los niveles de Preescolar, Básica Primaria y secundaria y
Media.

1.3.1 MISIÓN:

El colegio Manuel del Socorro Rodríguez es una institución oficial en los


niveles de preescolar, básica y media, que promueve la formación integral de
personas: la convivencia, la identidad, la autoría, la afectividad, la creatividad,
el desarrollo del pensamiento y la ética. Para desempeñarse en un mundo
cambiante bajo principios de calidad y justicia, en un ambiente de trabajo y
compromiso, para ello ofrece un currículo flexible con proyectos y tecnología

5
Colegio Manuel del Socorro Rodríguez (IED), Bogotá 2016. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x_U8vJEDuwcJ:www.educacionbogota.e
du.co/es/component/k2/item/download/386_92023efaaf01094cdeca4d7e582f2d06+&cd=9&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co
6
Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez, Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/18/IEDManueldelSocorroM/manuel%20del%20socor
ro.htm#_IDENTIFICACI�N_DEL

11
modernos garantizando a través de una organización horizontal y
participativa.

1.3.2 VISIÓN:

El Colegio Manuel del Socorro Rodríguez será una comunidad organizada


con identidad; que forme integralmente para que la convivencia pacífica, la
participación social y el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología; con
proyección al campo laboral y la educación superior en pro de la realización
de un proyecto de vida.

1.3.3 PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA MANUELISTA:

La convivencia se aprende, se construye y se enseña. Es una tarea de la


vida personal y de la Comunidad Educativa de la I. E. D Manuel de Socorro
Rodríguez.

Se basa en los principios de:

1. El Principio de la no-agresión: todos los miembros de la Comunidad


Educativa no pueden ser objeto de ninguna clase de violencia o agresión
física, verbal o sicológica que atente contra su integridad.

2. Comunicación Honrada: todo miembro de la Comunidad Educativa está


obligado a comunicarse honradamente, esto es sin engaño y con
rectitud de intención (forma impuesta a la mentira, el falso testimonio,
chisme o enredo)

3. Igualdad y Equidad: todo miembro de la Comunidad Educativa será


reconocido como individuo único e irrepetible y tendrá derechos-deberes
acordes al rol que desempeñe dentro de la Institución.

4. Autonomía Responsable: todo miembro de la Comunidad Educativa


tiene la obligación de actuar responsablemente consigo mismo,
buscando el bien común. Este prima sobre el interés particular.

5. La protección y mejoramiento del medio ambiente: todo miembro de la


Comunidad Educativa, debe proteger y mejorar el medio ambiente
natural y educativo como espacio vital.

6. Valoración del saber social: todo miembro de la Comunidad Educativa


valora el saber social, académico y cultural, porque es ahí dentro de la

12
cultura y el saber académico que la sociedad juzga válidos para
sobrevivir, convivir, proyectarse y evolucionar.

7. Buen trato: toda persona de la Comunidad Educativa está obligada a


dar y recibir trato digno, respetuoso y amable y en caso de sanción
deberá guardarse y garantizarse el debido proceso.

1.4 CONDICION GEOGRAFICA Y TERRITORIAL

Figura 2: Ubicación geográfica de la institución

Fuente: Autores- consultado en: https://www.google.com.co/maps/dir/''/Tv.+23,+Bogot%C3%A1/@4.5772385,-


74.1325419,16z/data=!4m8!4m7!1m0!1m5!1m1!1s0x8e3f9f329c40dea9:0xbddfd4c236991b2e!2m2!1d-74.125933!2d4.577897

13
Figura 3: Ubicación del colegio en la Localidad Rafael Uribe Uribe

Colegio Manuel
del Socorro
Rodríguez sede A

Fuente: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/18-
RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

14
1.4.1 FACTORES DE DETERIORO AMBIENTAL Y SANITARIO7

La localidad ofrece una buena cobertura y calidad en la prestación de los servicios;


sin embargo, los barrios ilegales no tienen acceso a los servicios y existen
diferencias en cuanto al servicio de alcantarillado y aguas lluvias en las UPZ. La
recolección de basura es deficiente en las partes altas debido a deficiente acceso y
a la falta o mal estado de las vías.

EJES AMBIENTALES PRINCIPALES:

AGUA: Los cuerpos de agua se encuentran contaminados por actividades del ser
humano y las actividades industriales informales presentes en los barrios de la zona
alta. Uno de los cuerpos de agua más contaminados es la quebrada Chiguaza por
el vertimiento de aguas negras y lluvias a través del canal que recoge las aguas
negras de barrios como Diana Turbay, Villa Ester, Reconquista, Serranía, Palermo
Sur y Zona de los Puentes.

SUELOS: Las inundaciones en la localidad afectan a barrios tanto de las UPZ Marco
Fidel Suárez como San Jorge, en las cuales la zona plana tiene problemas de
alcantarillado y desagüe, pues las tuberías son de baja capacidad; además, la
disposición inadecuada de residuos sólidos en las calles, taponan los sumideros y
generan el estancamiento de aguas, las cuales ingresan a las viviendas y se
convierten en factor de riesgo para la aparición de vectores, malos olores y
posteriores enfermedades.

AIRE: Se presenta contaminación por partículas en suspensión como producto de


los procesos extractivos en las canteras de las montañas y chimeneas de chircales,
además de emisión de partículas debido al parque automotor, siendo las vías más
afectadas la Avenida Caracas, carrera 30, calle 22 sur, carrera 10, carrera 24 y la
vía a Usme; existe contaminación por ruido en las vías principales de la localidad
debido al tráfico vehicular y al sector comercial en la Avenida Caracas, carrera 30,
calle 22 sur, carrera 10 y avenida 44 sur; actividades industriales en zonas
residenciales como talleres de mecánica y ornamentación entre otras actividades,
las cuales generan altos niveles de ruido y emanan considerables cantidades de
partículas en suspensión. El Decreto 417 de octubre /2006 declaró a Rafael Uribe,
Tunjuelito, Engativá y parte de Suba como aéreas - fuente de contaminación alta
por partículas suspendidas; según el reporte de la estación de monitoreo el Tunal
2006 el promedio de PM10 para 24 h superó la norma; por otra parte la producción
de gases y malos olores producto de los botaderos de basura a cielo abierto, en
quebradas y caños, son fuente importante de contaminación atmosférica.

718 – RAFAEL URIBE URIBE. Bogotá 2016. Disponible en:


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/18-
RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

15
Figura 4: Riesgos Fisicos. Localidad Rafael Uribe Uribe.

Colegio Manuel
del Socorro
Rodríguez sede A

Fuente: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/18-
RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

16
Figura 5: Problemáticas ambientales, localidad Rafael Uribe Uribe.

Colegio Manuel
del Socorro
Rodríguez sede A

Fuente: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/18-
RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

17
1.4.2 FACTORES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL8

Los suelos de protección son los constituidos por terrenos localizados dentro del
suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características geográficas
paisajísticas o ambientales tiene restringida la posibilidad de urbanizarse; son parte
de los suelos protegidos la estructura ecológica principal, parques y zonas de ronda
del sistema hídrico, las zonas declaradas de alto riesgo, las zonas reservadas a las
plantas de tratamiento y la expansión del relleno sanitario.

Rafael Uribe Uribe cuenta con 89 ha de suelo de protección en el área urbana


porque no tiene área rural; esto corresponde al 6.4 de la zona urbana de la
Localidad; el POT incluye espacios ecológicos como el parque Metropolitano
Bosques de San Carlos, Parque Metropolitano Quiroga, Quebrada la Chiguaza; los
canales Albina y Rio Seco con sus rondas, forman parte del suelo de protección.
Las actuales condiciones de empleo y recesión económica no son la excepción en
la localidad, en la cual el subempleo y las necesidades básicas insatisfechas están
presentes en el diario vivir de la población; se observan ventas ambulantes en las
vías principales; se comercializan todo tipo de productos, siendo de importancia en
salud pública la venta de alimentos perecederos y de alto riesgo como derivados
cárnicos y productos de la pesca.

La población está expuesta a múltiples factores de contaminación ya sea


proveniente de la atmósfera, producto de la quema incompleta de combustibles
como en el transporte, las actividades industriales que arrojan partículas al aire
local, la inadecuada disposición de residuos sólidos domiciliarios e industriales que
se depositan en las calles, zonas verdes y cuerpos de agua, diseminando vectores
plaga y enfermedades entre la población.

La utilización de sustancias químicas por parte de la industria formal e informal


aporta contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y es determinante directo en
la salud de los trabajadores y su familia, pues una problemática identificada es la
falta de elementos de protección personal o el uso indebido de los mismos,
evidenciándose la falta de conciencia por parte de empleados y empleadores
quienes dejan de lado la prevención y asumen como obligaciones que se pueden
evadir.

Los hábitos arraigados entre la población en materia de consumo y desecho de


medicamentos parcialmente consumidos pueden perturbar la salud de la población
en el sentido de la automedicación.

8
18 – RAFAEL URIBE URIBE. Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/18-
RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

18
UPZ 39 QUIROGA

La UPZ Quiroga se ubica al extremo noroccidental de la localidad y es del tipo


residencial consolidado, con bastante comercio alrededor de sus vías principales
entre las cuales se destacan la Avenida Primero de Mayo y la Avenida 27. La
mayoría de su población se encuentra en estrato medio bajo (98%) y el 2% sin
estrato por ilegalidad barrial. Tiene un total de 14 barrios. No cuenta con territorios
caracterizados por el Programa SASC.

Educación Ambiental

Las entidades públicas y privadas han trabajado intensamente en sensibilizar a la


comunidad y en incrementar los programas de educación ambiental locales. Los
problemas más agudos se relacionan con la inadecuada disposición de residuos
sólidos, vertimientos contaminantes, daños en las estructuras ecológicas y la
limitada aplicación de la normatividad por parte de las autoridades competentes.
Los objetivos de los programas de educación ambiental, dirigidos principalmente a
la comunidad estudiantil, se direccionan a fortalecer la apropiación de los habitantes
con su espacio y a la comprensión de las incidencias que sobre el ambiente y la
salud tienen la creciente contaminación y las actividades que la generan.9

9
Diagnostico Local Rafael Uribe Uribe. Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/analisisdesituacion/diagnostico/2012/
DX%20LOCAL%20RUU_FINAL.pdf

19
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez maneja unas jornadas bastante
extensivas debido a que es uno de los 104 colegios del distrito que se ve beneficiado
con el programa 40 x 40 (40 horas – 40 semanas al año) lo que hace que sus
estudiantes tengan que permanecer dentro de las instalaciones más tiempo,
alcanzando toda su capacidad instalada, con jornadas extensivas incluyendo para
algunos los días sábados. Con la ocupación que tiene la institución se presume que
se generan muchos residuos como en variedad y cantidad (papel, cartón, Raee´s,
empaques de comida entre otros) y no hay establecido un plan de gestión integral
de los mismos, lo que con lleva a plantear que la comunidad educativa se encuentra
en riesgo de que su salud se vea afectada.

2.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

Ante este posible riesgo se plantea la necesidad de diseñar un plan de


gestión integral de residuos que facilite al Colegio Distrital Manuel del
Socorro Rodríguez una correcta administración de ellos, que a su vez genere
cultura y conciencia en los estudiantes del daño ambiental que estos
producen. Por tal motivo surge la siguiente pregunta ¿se puede generar un
plan de gestión integral de residuos en el colegio distrital Manuel del Socorro
Rodríguez ajustado a sus necesidades, cumpliendo con la normatividad ya
establecida?

20
3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de gestión integral de residuos para el Colegio Manuel del


Socorro Rodríguez, el cual garantice una adecuada recolección y disposición
de los mismos teniendo en cuenta lo establecido en el decreto 1076 de 2015, la
resolución 2207 de 2015 y la resolución 0754 de 2014.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Realizar el diagnóstico y análisis del manejo de residuos en el Colegio


Manuel del Socorro Rodríguez.

3.2.2 Caracterizar y clasificar los residuos generados en el Colegio Manuel


del Socorro Rodríguez.

3.2.3 Formular el plan de gestión integral de residuos en el Colegio Manuel


del Socorro Rodríguez.

3.2.4 Diseñar una cartilla para el manejo de residuos en el colegio Manuel


del Socorro Rodríguez y hacer su respectiva socialización.

3.3 DELIMITACIÓN Y ALCANCE

Cabe resaltar que el proyecto que se realizará se centra en la formulación de un


plan de gestión de residuos, con lo que se pretende diseñar una cartilla del mismo
para su respectiva socialización. La propuesta se realizará a nivel general de la
institución; teniendo en cuenta a toda la comunidad educativa.

21
4 JUSTIFICACIÓN

Uno de los factores claves que determina que una persona tiene una buena calidad
de vida es la salud porque entre mejor sea esta mayor es la probabilidad de tener
bienestar, sin embargo la salud no es algo que dependa solo de cada individuo
también depende del medio con el que se interrelaciona, su lugar de trabajo, estudio
y vivienda. Por eso se crearon metodologías como el de las 5´S de la cual se
requiere destacar las palabras Seiton y Seiso que traducen respectivamente
ordenar y limpieza que son importantes para prevenir accidentes e incidentes que
afecten al individuo o comunidad.

Como se menciona anteriormente la salud pública es un derecho, que tiene todo


ciudadano y los residuos que se generan a partir de una actividad en este caso la
comunidad educativa puede afectar y poner en peligro la sociedad, “(Fuente -
definición de peligro) situación o acto con potencial de causar daño en la salud de
los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones”10 . En este caso la comunidad
educativa del colegio Manuel del Socorro Rodríguez, al no tener un plan de gestión
integral de residuos expone a sus trabajadores docentes, administrativos,
celadores, estudiantes y otros a riesgos como el biológico por malos olores,
generación de vectores, ergonómico por malas posturas al utilizar sillas dañadas,
arquitectónico por falta de orden y limpieza, químico por una mala disposición de
los desechos de laboratorio. Además de afectar los factores ambientales como el
agua y el suelo.

Tomando la definición de gestión integral del decreto 1076 de 2015 “Conjunto


articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición
final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales,
la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.” 11Se puede decir que la
formulación de este plan es vital para velar por la salud de las personas que
conforman esta entidad y promover el cuidado del medio ambiente.

10 Ministerio del Trabajo, Decreto 1072 de 2015. Bogotá 2016. Disponible en:
file:///C:/Users/Aleja/Downloads/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizado%20a%2031%20de%2
0Julio%20de%202015%20(2).pdf
11 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015. Bogotá 2016. Disponible

en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2093:plantilla-areas-
planeacion-y-seguimiento-30

22
5 MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO HISTORICO

Cuadro 1: Marco Histórico

23
Fuente: Autores 2016.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Ambiente. Conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre que


emanan fundamentalmente de las relaciones sociales. El Ambiente (…) se define
en términos funcionales como un conjunto de factores, o si se quiere, variables, no
pertenecientes al sistema bajo consideración que interactúan con elementos de
dicho sistema (o con el sistema en su totalidad) 12.

Conservación. Se aplica el término al conjunto de medidas, estrategias, políticas,


prácticas, técnicas y hábitos que aseguren el rendimiento sostenido y perpetuo de

12
UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 16). Bogotá 201 6.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf

24
los recursos naturales renovables y la prevención del derroche de los no
renovables13.

Contaminación. Alteración de un hábitat por incorporación de sustancias extrañas


capaces de hacerlo menos favorable para los seres vivientes que lo pueblan.

La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación


de ellos que perjudique o resulte nocivo a la vida, la salud y el bienestar humano, la
flora y fauna o degraden la calidad del aire, del agua, del suelo o de los bienes y
recursos en general14.

(Decreto 4741 de 2005, art. 2) decreto 1076 de 2015

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.3. Definiciones. Para los efectos del cumplimiento del


presente decreto se adoptan las siguientes definiciones :15

Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el


consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará
centro de acopio.

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en


un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final

Aprovechamiento y/o valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente


o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos
peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

13 UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 29). Bogotá 2016. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf
14
UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 29). Bogotá 2016. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf
15
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015. Bogotá 2016. Disponible
en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2093:plantilla-areas-
planeacion-y-seguimiento-30

25
Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos
peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos


peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de
estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos
del producto o sustancia.

Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de
lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.

Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades


de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,
importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el
ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan
derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de gestión de devolución de productos pos consumo. Instrumento de


gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios
dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados
a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.

Posesión de residuos o desechos peligrosos. Es la tenencia de esta clase de


residuos con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga
la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

26
Gestor o Receptor. Persona natural o jurídica que presta los servicios de
recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento o disposición final de
residuos peligrosos dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los
requerimientos de la normatividad vigente.

Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados


para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el
ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque
la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,
puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se considerará residuo peligroso los empaques,
envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana
y/o al ambiente.

Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.

27
El Decreto Nacional 1713 de 2002 (modificado por el Decreto nacional 838 de
2005, Derogado por el art. 120, Decreto Nacional 2981 de 2013) adoptó la
siguiente definición 16:

Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de


energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o fauna, degradar la calidad del medio ambiente
o afectar los recursos de la nación o de los particulares.

5.3 MARCO TEÓRICO

17
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un conjunto ordenado de


objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial
para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado,
estableciéndose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un
plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la
prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. Es
así, que mediante la resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente, vivienda
y Desarrollo Territorial, se adopta la metodología para la elaboración de los Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. La capital del país, Adopta el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Bogotá D.C. – PGIRS – mediante la
resolución 132 de 2004 de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, y señala que
las personas prestadoras del servicio público domiciliario de aseo, que operan en el
Distrito Capital deben articular sus planes de gestión y resultados con los
programas, proyectos y actividades definidos en este plan. Indica los periodos de
modificación y/o actualización del PGIRS y la ejecución progresiva del mismo.

16 Secretaria Distrital de Ambiente, Conceptos. Bogotá 2016. Disponible en:


http://ambientebogota.gov.co/web/escombros/conceptos-basicos
17 Ambiente Bogotá, Plan para la gestión integral de Respel. Bogotá 2016.
Disponible en:
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=5f2018eb-
84a8-4ef2-8a11-a77fef361482&groupId=10157

28
Los objetivos generales del PGIRS son:

Minimizar y aprovechar los residuos producidos en el Distrito Capital,


en el marco de los lineamientos de la política nacional de manejo
integral de residuos.
Determinar la alternativa de mínimo costo y mayor efectividad para la
disposición de los residuos sólidos en Bogotá y la región;
Controlar los impactos ambientales negativos y potenciar el
aprovechamiento masivo de los residuos dispuestos.
Definir y poner en marcha un sistema institucional para la gestión
integral de los residuos especiales generados en el Distrito Capital de
Bogotá y la región.
Fortalecer los aspectos administrativos, económicos, financieros y
comerciales de la gestión de los residuos del Distrito Capital que
asegure la estabilidad de los modelos utilizados o a implantar.
Fortalecer y coordinar los organismos distritales conforme a sus
competencias para la gestión de los residuos del Distrito Capital.

18
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES

Los residuos sólidos municipales comprenden los domésticos, comerciales e


institucionales, las basuras de la calle, los escombros de la construcción y los
residuos generados en las diferentes actividades productivas de bienes y servicios,
en sectores tales como el industrial, agropecuario, de servicios y mineros.

Estos residuos sólidos pueden ser peligrosos o no peligrosos, de acuerdo con las
características presentes en su composición, y a su vez, en cada una de estas dos
grandes categorías, se dividen en aprovechables o no aprovechables. Como se
aprecia en la Figura 6, considerando las diferencias que existen tanto en las
características, como en las condiciones de manejo, los residuos aprovechables y
no aprovechables tendrán cada uno un esquema diferente de gestión, de tal forma
que se aumente la cantidad de residuos aprovechables y se disminuya la cantidad
de no aprovechables (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

18 Unad, Contenidos-Clasificación de residuos sólidos aprovechables. Bogotá


2016. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_de_resid
uos_slidos_aprovechables.html

29
Se entiende por residuo peligroso o RESPEL “aquel que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas
puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos” (Decreto 4741/05, Art. 3); de lo anterior se
deduce entonces que todos aquellos desechos que no entren en ninguna de estas
condiciones se considerarán como no peligrosos o convencionales. Si bien es
cierto que la primera fuente de producción de RESPEL es el sector productivo y
dentro de este el industrial, también se genera este tipo de materiales en los
domicilios, por lo que no debe desligarse su gestión del contexto municipal.

Figura 6. Gestión de Residuos (Aprovechables y No Aprovechables).

Fuente. Adaptado de (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

30
Para realizar una Gestión integral de Residuos Sólidos es necesario identificar y
clasificar los residuos sólidos generados según su potencial de aprovechamiento
dos categorías:

Residuos Sólidos NO Aprovech ables: acorde con la normatividad


ambiental colombiana (Proyecto de acuerdo 249 de 2013) se definen:
como “todo. material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e
inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor
comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan
costos de disposición”.

Residuos Sólidos Aprovechables: conforme a l Decreto 2981 de 2013, se


define como “cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo”.

Los residuos aprovechables pueden clasificarse de distintas maneras; la más


genérica incluye:

Residuos Biodegradables u Orgánicos: dentro de este tipo de residuos


encontramos aquellos que pueden ser transformados por microorganismos como
bacterias, hongos y otros agentes biológicos. Se incluyen restos vegetales, frutas,
residuos de comidas, verduras, restos de podas y residuos de jardinería.

Residuos Reciclables: son aquellos tipos de residuos que después de haber sido
utilizados pueden ser la materia prima o parte de esta para la fabricación de nuevos
elementos. Dentro de estos tenemos el papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio,
textiles y aceites usados.

En cuanto a los residuos de origen orgánico según su naturaleza y/o característica


física pueden clasificarse en:

Residuos de alimentos: principalmente son restos de alimento que provienen


de fuentes como restaurantes, comedores comunitarios, hogares y diferentes
lugares de expendio de alimentos.
Estiércol: provenientes de las heces de los animales, generalmente son
aprovechadas en bio-abono o generación de biogás
Restos vegetales: provenientes de podas o jardines, también se consideran
algunos residuos de cocina que no han sido sometidos a cocción como los
son las cascaras de frutas y las legumbres.
Cuero: derivados de artículos de cuero en des uso.

31
Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje, estos
son considerados dentro de los residuos orgánicos ya que son fabricados a
partir de compuestos orgánicos.

Por otro lado, los residuos reciclables se clasifican según su fuente de generación
en:

Domésticos y comerciales: provenientes de los hogares y actividades


comerciales dentro de estos se tienen papel, cartón, plástico, textiles,
madera, vidrio, aluminio, otros metales, baterías. Aceites, neumáticos entre
otros.

Institucionales: provenientes de escuelas, cárceles y centros


gubernamentales. Los residuos son similares a los domésticos y
comerciales.

Construcción y demolición: provienen de lugares nuevos de construcción,


reparación y remodelación, dentro de los que se tiene madera, hormigón, etc.

Industriales: provenientes de las diferentes industrias. Dentro de estos se


encuentran metales, plásticos, aceites, resinas, vidrios, tejidos y chatarra.

Finalmente en lo que tiene que ver con los residuos peligrosos potencialmente
aprovechables estos entrarían en la clasificación general como reutilizables o
reciclables; no obstante es importante tener en consideración aquellas
particularidades que les confieren dicha denominación y que en determinado
momento definirán la viabilidad y tecnología para su recuperación, a continuación
algunas de ellas:

Características de peligrosidad : Conocidas con la sigla CRETIP:


Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad,
Patogenicidad, con la cual se refieren las propiedades de los residuos. La
característica de cada RESPEL sirve su clasificación en la fuente de
generación y para identificar los residuos a lo largo de la cadena de
gestión. En general y para efectos de este curso se excluyen los residuos
patógenos o infecciosos de los análisis y cadenas de aprovechamiento, en
atención a sus implicaciones sobre la salud pública y la regulación específica
que sobre ellos existe en Colombia (ver Decreto 2620 de 2000).

1. Manejo de Riesgos: Los RESPEL deben manipularse con las precauciones


definidas por su composición y nivel de riesgo. Existen parámetros para el
manejo del riesgo implícito en estos residuos, como la clasificación de las
Naciones Unidas o la de la National Fire Protection Asociation (NFPA). Estas
son utilizadas para el almacenamiento o el transporte, sin embargo es
importante mantener esta clasificación en todos los elementos de gestión

32
puesto que en el manejo de RESPEL existe en todo momento el riesgo, y es
responsabilidad de todos los actores involucrados.

La fuente generadora del residuo y contenido de contaminantes - la


composición del residuo: esencialmente se utilizan listados como el del
convenio de Basilea, el del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS) o el catalogo Europeo de Residuos(CER),
estos catálogos son más adecuados para clasificar RESPEL en los procesos
de aprovechamiento y tratamiento, ya que están ligados tanto a la fuente
generadora como al contenido del contaminante o a su composición;
facilitando de esta manera el sistema de gestión. La clasificación del CEPIS
aporta un atributo más y es la opción de manejo o aprovechamiento.

CRITERIOS PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

La separación en la fuente es una actividad que debe realizar el generador de los


residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores
para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición.
Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificación,
por lo que los recipientes o contenedores empleados deberían ser claramente
diferenciables, bien sea por color, identificación o localización.

A pesar de no existir a nivel internacional un acuerdo respecto al código de colores,


19
en la siguiente tabla surge un código de colores en pro de facilitar la labor de
identificación de los materiales residuales .

19 (Icontec – Norma técnica Colombiana) Gestion Ambiental de Residuos Sólidos Guía para la
separación en la fuente. Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202
009.pdf

33
Cuadro 2: Codigo de colores para los contenedores.

Fuente: (Icontec – Norma técnica Colombiana) Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos Guía para la separación en la fuente. Disponible en:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf

5.4 MARCO LEGAL

DECRETO 1743 DE 1994 20(Agosto 3)


Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles
de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones


constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal
11 de la Constitución Política.

20 Alcaldía de Bogotá, Normas. Bogotá 2016. Disponible en:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301

34
DECRETO 1076 DE 2015

TÍTULO 6. 21 RESIDUOS PELIGROSOS

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.1. Objeto. En el marco de la gestión integral, el presente


decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos,
así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de
proteger la salud humana y el ambiente.(Decreto 4741 de 2005, art. 1)

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.2. Alcance. Las disposiciones del presente decreto se aplican


en el territorio nacional a las personas que generen, gestionen o manejen residuos
desechos peligrosos.

RESOLUCIÓN No. 2207 ,09 DIC 2015


"Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la
Secretaría de Educación del Distrito — PGIRESPEL y se dictan otras
disposiciones"22.

RESOLUCIÓN 0754 del 25 de Nov de 2014


“Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos”23

OTROS

Ver Anexo 1: Resumen de normas nacionales y locales.

21
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015. Bogotá 2016. Disponible
en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2093:plantilla-areas-
planeacion-y-seguimiento-30
22 Repositorio Institucional Secretaria de Educación del Distrito, Resoluciones de carácter general.

Bogotá 2016. Disponible en:


http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/4852
23
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Resoluciones. Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0754%20-%202014.pdf

35
6 DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 DISEÑO DE ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO

Etapa 1: Diagnóstico del manejo de residuos y su disposición

Se visitara el colegio Manuel del Socorro Rodríguez para evidenciar el estado actual
del manejo de residuos, esto por medio de fotografías, encuestas o entrevistas con
toda la comunidad educativa. Organizar la información recopilada para su
respectivo análisis.

Las técnicas que se utilizaran para obtener la información en función de los objetivos
de la investigación serán:

La Observación (registro fotográfico)

Mediante la observación directa se lograra reconocer datos de interés para la


investigación, procedimientos repetidos y empíricos, anotando las mismas
respuestas. Se tendrá una mejor idea sobre las tareas realizadas por cada persona,
las condiciones y el área donde se desempeñan.

Encuestas o entrevistas

Para corroborar lo observado dentro de la institución educativa se realizaran


encuestas o entrevistas a una muestra de la comunidad educativa, de esta manera
se garantizará la veracidad de la información y se parametrizará el plan de gestión
integral de residuos.

Etapa 2: Determinar las características cualitativas y cuantitativas de los


residuos para luego clasificarlos.

En esta etapa y en base al análisis previo se clasificaran los residuos según la


clasificación que describe el decreto 1076 de 2015 y en la resolución 0799 de 2012.

Etapa 3: Formular el plan de gestión integral de residuos para el colegio


Manuel del Socorro Rodríguez.

Considerando la resolución 0754 de 2014 “Por la cual se adopta la metodología


para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y

36
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, el decreto
1076 de 2015 que en su título 6 relaciona los residuos peligrosos, y la resolución
2207 por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la
Secretaría de Educación del Distrito – PGIRESPEL y se dictan otras disposiciones,
se establecerán las metodologías y actividades para el manejo de residuos en el
colegio Manuel del Socorro Rodríguez.

Etapa 4 Diseñar una cartilla de manejo de residuos en el colegio.

En base a él plan formulado se diseñara una pequeña cartilla como un instructivo


para la socialización del proyecto.

Etapa 5 Socialización con la comunidad educativa

Se hará entrega de la cartilla a la comunidad educativa y una jornada de


socialización, esto con el objetivo de hacer una retroalimentación, que sirvan como
recomendaciones al proyecto.

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta las diferentes etapas del proyecto para la formulacion de un


plan de gestion integral de residuos para el colegio Manuel del Socorro Rodriguez
se elaboró el siguiente plan de trabajo:

El desarrollo del proyecto se establecerá de la siguiente manera:

Cuadro 3: Cronograma de Actividades

Fuente: Autores 2016.

37
7 DIAGNOSTICO

7.1 INFORMACIÓN POR OBSERVACIÓN

En concordancia con lo establecido en el cronograma se realizó la respectiva visita


al colegio Manuel del Socorro Rodríguez durante toda la semana en diferentes
horarios. La primera clasificación de los residuos que se hace es que son de
carácter institucional.

Figura 7: Entrada del colegio MSR

Fuente: Autores 2016.

38
Las instalaciones del colegio MSR cuentan con dos edificios que se construyeron
en el año 2000 donde se ubica, preescolar, bachillerato y las oficinas
administrativas, un edificio de una planta (esta área cuenta con antejardines para
cada salón, que no se utilizan) el cual se construyó en los inicios de la institución y
lo utilizan los alumnos de primaria, dos canchas destinadas para baloncesto,
microfútbol y clases de educación física y algunas Zonas Verdes (Donde es común
encontrar residuos de jardinería en el suelo y en las canecas de basura).

Figura 8: Zonas Verdes Figura 9: Residuos por Jardinería

Fuente: Autores 2016

Debido a la implementación del programa 40 x 40 se hacen cambios en la


construcción, sumándole el hecho de que parte de las instalaciones es de hace
muchos años, se realizan reparaciones constantes, allí se puede evidenciar la
generación de residuos especiales (escombros), los cuales generan contaminación
visual que afecta la calidad estética de la institución. En un día de recorrido se
observó la reparación de un sanitario el cual se dispuso junto a todos los demás
residuos.

39
Figura 10: Disposición de la basura en el punto de recolección.

Residuo de
construcción:
Sanitario

Fuente: Autores 2016.

El colegio cuenta con un punto ecológico (proyecto de acuerdo 71 de 2010) donde


se percibió que es manejado de forma inadecuada, ya que este se encuentra a la
entrada del colegio donde no es zona recreativa ni uno de los puntos principales en
que se genere basura, además es notable el mal uso de las canecas con las tapas
al revés o dañadas y la cantidad de residuos depositados allí es mínima.

Figura 11: Punto Ecológico.

Fuente: Autores 2016.

En el área de las canchas y zonas dispuestas para el descanso se contaron 8 puntos


para depositar la basura, estos cuentan con dos canecas de tamaño mediano una
para reciclables, otras para residuos ordinarios, en la revisión de estas se divisó que

40
no hay una separación de las basuras y sin importar su clasificación o naturaleza
en ambas canecas se depositan los diferentes desechos.

Figura 12: Contenedores de basura Canchas y Zonas de descanso.

Fuente: Autores 2016.

La situación no es diferente en los salones de clase, en cada uno hay dos


contenedores de basura una para reciclables y otra para residuos ordinarios. Sin
embargo el común denominador es que en ambas canecas se depositan todo tipo
de residuo generando aspectos ambientales significativos.

Figura 13: Contenedores de basura salones.

Fuente: Autores 2016.

41
Figura 14: Barrido de un salón de clases de bachillerato.

Fuente: Autores 2016.

En el camino que lleva al cuarto de basuras se encontró sillas, mesas, puertas de


lockers en mal estado. Algunos expuestos a las lluvias generando óxidos que lixivian
contaminando el suelo y presentando impacto visual.

Figura 15: Desechos de mobiliarios y otros.

Fuente: Autores 2016.

En los baños se encontró que se depositan todo tipo de residuos además de los
propios (Higiénicos); las canecas de los baños se encontraban sin bolsa de basura
contribuyendo con un posible riesgo biológico.

42
Figura 16: Recipientes de residuos biosanitarios.

Fuente: Autores 2016.

7.1.1 CASOS ESPECÍFICOS

Como se ha mencionado anteriormente el colegio MSR es un colegio de carácter


público. Velando por la salud y el bienestar de los estudiantes la secretaria de
educación y la alcaldía mayor de Bogotá, hace entrega de refrigerios para las dos
jornadas, en la figura 17 se observa el punto de distribución de estos, pero lo que
llama la atención es que a su alrededor se ve algunos empaques de refrigerio en el
piso, en la institución no hay un programa para la recolección de estos plásticos,
algunos profesores de primaria los reciclan y se los entregan a las personas
encargadas del servicio de aseo. Un aproximado de empaques es la misma
cantidad de estudiantes (1848 empaques/día).

Figura 17: Residuos empaques de refrigerios Figura 18: Residuos de refrigerio

Fuente: Autores 2016.

43
Continuando con los refrigerios, el contenido de estos son una bebida, un sólido y
una fruta la cual la mayoría de los casos los alumnos de los cursos de primaria y
pre-escolar rechazan, dejándolas en la canastilla para que otros las tomen o
depositándolas a la basura lo que incrementa la cantidad de residuos orgánicos
Figura 18.

En el caso de residuos de Luminarias, Raee´s y Pilas, no se obtuvo ingreso al


almacén sin embargo con la colaboración del administrador de los recursos físicos
se diligencio el formato de verificación de Luminarias, Raee´s y Pilas Anexo 2, con
lo cual se identificó que hay una gestión adecuada para las luminarias (según lo
establecido en la resolución 1511 de 2010, clasificado como consumidor tipo 2), no
hay gestión para la disposición de pilas y los Raee´s los da de baja la secretaria de
educación.

Con la ayuda de los profesores del área de ciencias se verificó el estado de los
químicos presentes en el laboratorio de química, se encontró que aproximadamente
22 están vencidos Anexo 3, además se les pregunto qué procedimiento seguían
para la disposición de estos al terminar las prácticas de laboratorio a lo cual
respondieron que lo depositaban en galones, manifestaron gran preocupación
porque la secretaria de educación le ha dado de baja a estos.

Se le pregunto al administrativo encargado de tomar las fotocopias si estas las


sacaban en papel reciclado o a dos caras, a lo cual respondio que casi siempre, dijo
no tener un registro de cuantas copias e impresiones hace al dia, y argumento que
un promedio seria algo dificil puesto que la cantidad de las mismas era relativa.
Pues no solo es material de apoyo para los profesores, sino notificaciones,
circulares y otros.

Para el análisis del cuarto de basuras se creó el formato de verificación Anexo 4, el


cual se diligencio según lo observado y se llegó a la conclusión que el cuarto de
basuras cumple con lo establecido por ley (2981 de 2013), la única observación que
se hace es que hace falta un extintor cerca y que solo se cuenta con dos
contenedores grandes para la disposición de los residuos.

44
Figura 19: Alcantarillado para los lixiviados, contenedores de basura e ingreso al
cuarto de basuras.

Fuente: Autores 2016.

Figura 20: Punto de ingreso del carro de la basura, la recoge (dentro del colegio),
entrada exclusiva.

Fuente: Autores 2016.

El área destinada para las basuras limita con un parqueadero fuera del colegio figura
21, por lo que se considera puede aumentar la presencia de vectores en el lugar
los cuales pueden afectar la salud de la comunidad estudiantil.

45
Figura 21: Limite cuarto de basuras- Parqueadero.

Fuente: Autores 2016.

Con respecto a la enfermería, el colegio dispone de un lugar para prestar el servicio


pero no cuenta con el personal indicado para esta labor, por lo cual solo se cuenta
con el botiquín de primeros auxilios

7.2 ENCUESTAS

Teniendo en cuenta el literal 4.2 de la norma ISO 14001 de 2015 por el cual se
establece que las organizaciones tienen que determinar las partes interesadas sus
necesidades y expectativas, se estableció como grupos de interés:

Grupo 0: Entorno
Grupo 1: Estudiantes, Profesores y Administrativos
Grupo 2: Profesores integrantes del Proyecto Ambiental Escolar PRAE
Grupo 3: Personal del servicio de aseo.

Grupo 0: Entorno

El colegio se encuentra ubicado en una zona comercial a una cuadra de la carrera


24 con calle 44 sur en donde se encuentra un alto flujo vehicular. Con lo cual es
habitual la contaminación del paisaje, y el aire. En épocas de lluvias los barrios
vecinos tienen una alta probabilidad de inundación debido a la reversión de flujos
por la insuficiente capacidad del alcantarillado y por taponamiento a causa de
basuras. Actualmente el barrio Santa Lucia presenta inconvenientes de vectores
(ratones) que salen por el alcantarillado.

46
Grupo 1: Estudiantes, Profesores y Administrativos

Se caracterizó la población de la institución Anexo 5 y se realizó una encuesta


Anexo 6, con una muestra de 185 personas de la comunidad educativa Anexo 5.

Figura 22: A la izquierda estudiantes de octavo grado jornada tarde, a la derecha


estudiantes de once grado jornada mañana.

Fuente: Autores 2016.

Los resultados de la encuesta realizada se socializan a continuación:

Figura 23: Figura 24:

Fuente: Autores 2016.

47
Como se ve en la Figura 23 la comunidad educativa en su mayoría dice no conocer
las políticas locales referentes a la gestión de residuos. Sin embargo al consultar si
saben que es el proyecto ambiental escolar PRAE la mitad dijo conocerlo figura 24.

Figura 25:

Fuente: Autores 2016.

Se les pregunto si en el colegio había presencia de vectores (ratones, zancudos) a


lo que el 52% respondió que si como se ve en la figura 25, e hicieron referencia a
el sótano del colegio, que es la zona más baja, donde se encuentra el cuarto de
basuras, el cuarto de las personas que prestan el servicio de aseo y como se vio
anteriormente las sillas, mesas y otros que no utilizan. Cabe resaltar que la
institución cambio las rejillas del alcantarillado para evitar la presencia de los
mismos.

Figura 26:

Fuente: Autores 2016.

48
En la pregunta acerca del cocimiento de los riesgos a los que están expuesto por el
mal manejo de residuos, casi la tercera parte afirmo saber pero cuando se pide
especificar cuáles serían esos riesgos la mayoría no respondió. Figura 26.

Figura 27: Figura 28:

Fuente: Autores 2016.

Figura 29: Figura 30:

Fuente: Autores 2016.

En las siguientes cuatro preguntas figuras 27, 28, 29 y 30 la comunidad afirmo en


un 93% saber que es el reciclaje figura 29, aunque si observamos la figura 27 solo
la mitad dijo conocer la clasificación de residuos, lo cual es congruente con la figura
28, donde una porción un poco más pequeña dijo identificarlos. Con respecto al
significado de la sigla 3R´s que representa la propuesta de consumo responsable
(Reducir, Reutilizar y Reciclar) solo acertó el 13%.

49
Figura 31:

Fuente: Autores 2016.

Se les pidió definir la separacion en la fuente como pregunta abierta, de lo cual se


percibe como se ve en la figura 31 que el 60% no sabe o no respondio, un 4%
considera que es igual a reciclar y el porcentaje restante cree que es clasificar los
residuos.

Figura 32: Figura 33:

Fuente: Autores 2016.

Las dos anteriores figuras se relacionan por la responsabilidad que hay al consumir
energía y agua, el porqué de estas preguntas es, en la primera que la energía se
genera por medio del agua y se considera importante el ahorro, la segunda además

50
del ahorro es tener en cuenta que no solo la consumimos sino que después de esto
se convierte en un residuo (vertimiento) que va al alcantarillado.

Figura 34:

Fuente: Autores 2016.

En la Figura 34 se puede ver que las basuras en un 90% se disponen en un


recipiente destinado para ello, el 65% de la basura generada en el colegio se
dispone en el mismo; comparándolo con las visitas que se hicieron a las
instalaciones se puede corroborar la veracidad de las respuestas en general se
observó orden y aseo en los diferentes horarios.

Grupo 2: Profesores integrantes del Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Figura 35: Gestión del PRAE

Fuente: Autores 2016.

51
En una investigación previa a la visita se encontró la figura 36 donde se muestra la
inversión por proyectos del colegio MSR del año 2015 donde se puede observar
que no hay una inversión directa al proyecto ambiental escolar PRAE, la inversión
en temas de medio ambiente se tomaría dentro de la inversión para hábitat escolar.

Figura 36: Inversión por proyectos del colegio MSR. Año 2015.

Fuente:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x_U8vJEDuwcJ:www.educacion
bogota.edu.co/es/component/k2/item/download/386_92023efaaf01094cdeca4d7e582f2d06+&cd=9
&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

52
En una reunión que se sostuvo con los profesores pertenecientes al Proyecto
escolar PRAE, manifestaron varias de sus problemáticas, las cuales ellos resumen
en el cuadro 3, nos contaron que ellos elaboran su propio material de los diferentes
temas y que realizan una actividad por periodo; en el momento están iniciando a
trabajar en el Plan Integral de Gestión Ambiental PIGA, por lo que no tienen
conocimiento de los programas que debe contener el mismo.

Cuadro 4: Identificación de problemas.

Fuente: PRAE unificado colegio MSR 2016.

Por último se mencionó que la institución tuvo el año pasado un pequeño grupo de
estudiantes que trabajaron en el proyecto de agricultura urbana, gestionado desde
el hospital de la localidad (Rafael Uribe Uribe) quien los capacito 10 horas en
compostaje. Como se ve en el anexo 7 actualmente no se trabaja en el proyecto.

53
Grupo 3: Personal del servicio de aseo.

Figura 37: Personal que presta el servicio de aseo.

Fuente: Autores 2016

Se diseñó una encuesta para las personas que trabajan en el colegio prestando el
servicio de aseo anexo 8, como se observa en la figura 38 todos dicen conocer los
residuos aprovechables, los no aprovechables , que es el reciclaje y haber recibido
una capacitación (en gestión de residuos) mensual por parte de la empresa de aseo
a la cual pertenecen. No obstante cuando se habla con ellos se ve que estos
conocimientos son incipientes.

Figura 38: Resultado encuesta a personal del servicio de aseo.

10 10 10
8

2
0 0 0

SI NO SI NO SI NO SI NO

CONOCIMIENTO RE SABE QUE ES CONOCIMIENTO DE CAPACITACIÓN EN


RESIDUOS RECICLAJE POLITICAS GESTION DE
APROVECHABLES Y DISTRITALES RESIDUOS
NO SOBRE LA GESTION
APROVECHABLES DE RESIDUOS

Fuente: Autores 2016

54
En la encuesta se pidió a las personas que prestan el servicio de aseo, que según
su concepto estimaran si la comunidad educativa clasifica los residuos, como se ve
en la figura 39 el 70% está entre un a veces y nunca.

Figura 39:
CONOCIMIENTO SI EN EL COLEGIO LOS
ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS
CLASIFICAN RESIDUOS

10%

30% SIEMPRE
20%
CASI SIEMPRE
AVECES
40%
NUNCA

Fuente: Autores 2016

7.3 CANTIDAD DE BASURA VS RECICLAJE

Figura 40: Formato de Aforo de Residuos Solidos

Fuente: Brillaseo 2016.

55
La figura 40 muestra en kilogramos la cantidad de papel, cartón y plástico reciclados
frente a la cantidad de basura que se genera en el colegio MSR por semana. Se
puede decir que en promedio un día de condiciones normales se generan 83, 5 kg
de basura, en una semana el promedio es de 417 Kg y en un mes es de 1, 85
Toneladas, frente a un total de 35 kg de reciclaje (papel, cartón y plástico) en un
mes. El colegio no cuenta con un lugar (cuarto, bodega o salón) para el acopio del
material reciclable, y la disposición que se le da, es ser entregado a un reciclador
(no se pudo verificar si es certificado por el plan basura cero) ya que no pasa la ruta
de basura cero (reciclaje).

En el censo realizado se pudo establecer que cada alumno arranca en promedio 2


hojas de su cuaderno y consume entre 1,8 bebidas de empaque plástico, se observó
en la basura cartón generado de las cajas que contienen gomas, o dulces, ya que
debido a las condiciones socioeconómicas algunos estudiantes se emplean de esta
manera.

56
7.4 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

Institucion:
Cuenta con muchos elementos necesarios para iniciar con
una adecuada gestion de residuos, se puede decir que a
exepcion de los quimicos que se encuentran vencidos los
demas residuos que se clasifican como peligrosos y
especiales tienen una adecuada disposicion.

Comunidad Educativa:
Para concluir segun los observado y teniendo en cuenta las encuestas
realizadas, se puede decir que aunque algunas personas tienen
conocimientos acerca de la gestion de residuos se hace necesario reforzar
los mismos, al igual que incentivar y adoptar estrategias para reducir la
cantidad de basura generada y aumentar el reciclaje.No argumentan
porque es necesario una gestion integral de residuos.
Los residuos que se generan en orden de mayor a menor cantidad son:
organicos
papel y carton
plastico
madera
residuos de jardineria

57
Proyecto Ambiental Escolar Prae:
Se vio interes por parte de los profesores integrantes del proyecto
ambiental escolar , ellos identifican las diferentes problematicas
ambientales, sin embargo no hay registro del Plan Institucional de
Gestion Ambiental (Piga) . Hace falta mas espacios para la socialización del
proyecto, que no sean actividades aisladas sino de la convivencia diaria.

Personal del Servicio de ASEO:


Es un grupo que se encuentra excluido , de toda la comunidad. Hacen el
esferzo de cumplir su labor de la mejor forma posible , tienen interes por
el cuidado del medio ambiente sin embargo sus conocimientos sobre las
politicas locales , los procedimientos y conocimientos en la gestion de
residuos es incipiente. Se observo que los envases de los productos de
aseo son tratados como residuos ordinarios.

Conciencia ambiental:
La comunidad educativa, administrativa, personal de aseo y seguridad, son
concientes de que no se esta dando un adecuado manejo a los residuos ni
al aprovechamiento de los recursos, es notable en las encuestas que en el
manejo que le dan se encuentran respuestas de casi siempre y aveces,
donde no todos contribuyen a desechar los residuos donde corresponde.
Lo cual denota que no se han asumido responsabilidades para el desarrollo
y manejo de campañas ambientales que contribuyan a una conciencia
ambiental permanente, siendo "la protección y mejoramiento del medio
ambiente" uno de los principios fundamentales de la institución.

58
8 CARACTERIZACION DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR

8.1 CARACTERIZACION DE RESIDUOS SEGÚN LO OBSERVADO

Se realizó una clasificación de los residuos observados, los residuos aprovechables


se describen según la resolución 799 de 2012. Tabla 1.

8.2 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN DECRETO 1076

Teniendo una descripción de los residuos observados se procede a agruparlos


según su fuente de generación, se describen (para el caso de los residuos
aprovechables se toma el genérico), y se clasifican según su corriente especificada
en el decreto 1076 de 2015 que deroga el decreto 4741 de 2005. Tabla 2.

59
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS (RES. 799 DE 2012)

Fuente: Autores

60
TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS (DEC. 1076)

Fuente: Autores

61
9 PLAN DE GESTIÓN

9.1 ALTERNATIVAS

7.1.1 Se escoge como alternativa del plan de gestión reducir los residuos
no aprovechables como se indica en la Tabla 3.

7.1.2 Se elige la estrategia de las 3r para la gestión integral de residuos


aprovechables Tabla 4.

7.1.3 Para un repaso y conocimiento práctico se brinda una cartilla que


resume el plan de manejo de residuos. Anexo 9: Cartilla

62
TABLA 3. REDUCCIÓN DE RESIDUOS NO APROVECHABLES

Fuente: Autores

63
TABLA 4. GESTIÓN INTEGRAL – 3R

Fuente Autores

64
9.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR

Se realiza un plan de gestión integral de manejo de residuos que se observa en la


Tabla 5.

TABLA 5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

65
66
Fuente: Autores

67
9.3 RECURSOS DESTINADOS PARA DAR CUMPLIMIENTO AL PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL COLEGIO MSR

Se realiza un estimado de gastos económicos para la aplicación de este plan,


Tabla 6.

TABLA 6. RECURSOS DESTINADOS

Fuente: Autores

68
Es notable que en el colegio MSR no se tiene presupuesto destinado para el tema
de reciclaje o manejo de residuos. Se puede realizar un estimado del costo de dicha
implementación donde una capacitación y reciclar y reutilizar las canecas que hay
en la institución generan un costo de $570.000 COP.

Si se realiza la instalación de nuevos puntos ecológicos haciendo un estimado de 5


puntos el costo sería de $2'150.000 COP teniendo en cuenta capacitación,
manuales y material didáctico para el aprendizaje de la comunidad estudiantil.

La implementación de un plan de gestión de residuos en la institución no genera


costos altos para la institución si se fomenta la constante cultura en el cuidado del
medio ambiente, donde las iniciativas de cuidado del entorno del colegio y nuevas
propuestas inician por la parte administrativa del colegio para que los estudiantes
vean logros y ellos sean los generadores de nuevas ideas para el cuidado y
preservación de la naturaleza.

69
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Se puede decir que Colombia es un país con muchas políticas en gestión de


residuos que abarcan temas muy genéricos hasta los casos más puntuales,
todas ellas con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población.

2. Se observa la demora que presentan los procesos burocráticos, que afectan


la gestión de los residuos en este caso especificó la disposición de las
sustancias químicas vencidas.

3. El colegio MSR cuenta con las herramientas y el recurso humano para


implementar el plan de gestión integral de residuos, respecto a otras
organizaciones cabe resaltar el avance que tienen desde el PRAE.

4. La Secretaria de educación, de ambiente y el estado, tienen diferentes


normas, leyes y proyectos que proporcionan apoyo a las instituciones
públicas para el desarrollo de proyectos ambientales que pueden mejorar no
solo los colegios sino el entorno del mismo, pero es notable que en muchos
casos, por no decir que en la mayoría, no se aprovechan ni aplican estos
dictámenes.

5. Se cumplieron con los objetivos en su totalidad, se presentaron


inconvenientes pequeños al momento de recolectar la información pero casi
siempre se contó con la disposición de colaborar por parte de la comunidad
educativa.

6. Lastimosamente muchas de las doctrinas de aprendizaje para el ser humano


consisten en las vivencias tenidas, y hasta que no se presente un riesgo alto
y de gran alcance donde se evidencie la obligación de cuidar el medio
ambiente, y dar un uso correcto a los residuos; hasta ese momento los
proyectos y planes ambientales se desarrollaran de la mejor manera.

70
7. El decreto 1076 en su título 6, contiene como anexo la clasificación de
residuos que se da a nivel mundial desde el convenio de Basilea, al ser
estandarizado facilita la identificación de los diferentes residuos del colegio
MSR.

8. En este momento el porcentaje de reciclaje del colegio MSR representa un


aproximado de 1,5% respecto a los residuos ordinarios, es necesario mejorar
este indicador, no solo en cumplimiento de la norma sino de responsabilidad
social con todos los integrantes de la comunidad educativa y su entorno.

9. Se puede dar gran provecho a los materiales actuales que se encuentran en


el colegio MSR, reusando y mejorando lo existente con una mínima inversión.

10. El plan de gestión integral de residuos para el colegio MSR se basó en la


normatividad, y se elaboró de manera que los costos del mismo sean
mínimos.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al colegio MSR que al momento de ejecutar el plan de gestión


integral de residuos se involucre a toda su comunidad, ya que el éxito de
cualquier organización está dado por la interacción de las partes.

2. Se aconseja que el PRAE tenga más representantes de los profesores, esto


para garantizar el flujo de la información con el grupo poblacional más
grandes que representan los estudiantes.

3. A los administrativos se les invita a conocer la normatividad que aplica en la


institución con el fin de garantizar la disposición de los residuos de forma
adecuada, justo a tiempo.

4. A la institución se le encomienda:

- Promover el uso de las TIC´S

71
- Gestionar convenios interinstitucionales, con el fin de reducir
costos en las actividades que quiera realizar, además de
retroalimentarse con otras entidades.
- Implementar la propuesta de hábitos de consumo 3r, en
transversalidad con las 5´s.
- Ejecutar campañas de cuidado del medio ambiente.
- Realizar actividades constantes donde los estudiantes se
apropien del cumplimiento de una meta u objetivo para el
mejoramiento del entorno en la institución.

5. Se invita a la parte administrativa de la institución a leer, consultar y difundir


las temáticas de la cartilla proporcionada en este proyecto para darle un
mejor aprovechamiento al estudio y propuestas realizadas.

6. Al servicio de aseo y administrativos del colegio MSR se les recomienda


hacer juntas para llegar a unos acuerdos respecto al manejo, y disposición
de residuos con el fin de contribuir con un buen manejo de los mismos, así
evitando dificultades y almacenaje de productos o envases vacíos que
pueden causar daños ambientales en la institución.

7. Se recomienda al Colegio MSR utilizar el material potencialmente reciclable


en manualidades o proyectos para el aprovechamiento de la comunidad
estudiantil. O se realice la disposición final de este material entregándolo al
programa Basura Cero.

8. Otra disposición de material potencialmente reciclable la encontramos en l a


resolución 701 de 2013 art.1 y el acuerdo distrital 287 de 2007 art.4, hablan
de lineamientos, disposiciones y obligaciones por parte de la comunidad y
recicladores de oficio, donde se invita al rector y a los administrativos generar
alianzas con las personas que trabajan en el reciclaje en esta zona, así
contribuir con la economía del sector.

9. Se encomienda a los administrativos y al servicio de aseo que se realicen


registros de la disposición de los residuos en la institución.

72
BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Politica de Colombia. s.l. : Imprenta nacional de Colombia, 1991.

2. Masters, Gilbert. I ntroduccion a al ingenieria medioambiental . Pearson


educacion S.A. Madrid 2010.

3. Colomer, Francisco y Gallardo, Antonio. Tratamiento y gestión de


residuos sólidos. Limusa S.A. México D.F. 2010

INFOGRAFÍA

1. Española, Real Academia. Real Academia Española. [En línea] [Citado el:
15 de 02 de 2016.] http://www.rae.es/search/node/consumismo.

2. ONU (Organización de Naciones Unidas). Objetivos de Desarrollo


Sostenible. [En línea] 01 de 01 de 2016. [Citado el: 14 de 02 de 2016.]
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

3. Colegio Distrital Manuel del Socorro Rodríguez: Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/18/IEDManueldelSocorroM/
manuel%20del%20socorro.htm#_IDENTIFICACI�N_DEL

4. Ministerio del Trabajo, Decreto 1072 de 2015. Bogotá 2016. Disponible en:
file:///C:/Users/Aleja/Downloads/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizad
o%20a%2031%20de%20Julio%20de%202015%20(2).pdf

5. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015.


Bogotá 2016. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2
093:plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30

73
6. UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 16). Bogotá
2016. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf

7. UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 29). Bogotá


2016. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf

8. UNESCO, Glosario de términos sobre el medio ambiente (pág. 29). Bogotá


2016. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533sb.pdf

9. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015.


Bogotá 2016. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2
093:plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30

10. Secretaria Distrital de Ambiente, Conceptos. Bogotá 2016. Disponible en:


http://ambientebogota.gov.co/web/escombros/conceptos-basicos

11. Ambiente Bogotá, Plan para la gestión integral de Respel. Bogotá 2016.
Disponible en:
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=5f201
8eb-84a8-4ef2-8a11-a77fef361482&groupId=10157

12. Unad, Contenidos-Clasificación de residuos sólidos aprovechables. Bogotá


2016. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_d
e_residuos_slidos_aprovechables.html

13. (Icontec – Norma técnica Colombiana) Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos Guía para la separación en la fuente. Bogotá 2016. Disponible en:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/G
TC%2024%20DE%202009.pdf

14. Alcaldía de Bogotá, Normas. Bogotá 2016. Disponible en:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301

74
15. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Decreto 1076 de 2015.
Bogotá 2016. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2
093:plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30

16. Repositorio Institucional Secretaria de Educación del Distrito, Resoluciones


de carácter general. Bogotá 2016. Disponible en:
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/4852

17. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Resoluciones. Bogotá 2016.


Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0754%20-
%202014.pdf

75
Anexo 1: RESUMEN DE NORMAS NACIONALES Y LOCALES

76
77
78
ANEXO 2: FORMATO DE VERIFICACIÓN LUMINARIAS, RAEE´S PILAS Y
BATERIAS COLEGIO MSR.

79
ANEXO 3: INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS VENCIDAS EN EL
LABORATORIO DE QUÍMICA COLEGIO MSR

80
ANEXO 4: FORMATO DE VERIFICACIÓN DEL CUARTO DE BASURAS
COLEGIO MSR

81
ANEXO 5: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN COLEGIO MSR

82
Anexo 6: FORMATO DE ENCUESTA COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
MSR

83
84
ANEXO 7: COMPOSTAJE EN EL COLEGIO MSR

85
ANEXO 8: FORMATO DE ENCUESTA A PERSONAL DEL SERVICIO DE ASEO
COLEGIO MSR

86
ANEXO 9. CARTILLA MANEJO DE RESIDUOS COLEGIO MSR

87
88
89
90
91
92

También podría gustarte