Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actitud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

E.A.P. DE ODONTOLOGÍA

Cooperación y motivación en el tratamiento de ortodoncia en


pacientes adolescentes en la clínica de postgrado de la facultad de
odontología de la UNMSM. Lima – 2014

TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

AUTOR

Eloy Adán Ticona Chacón

Lima – Perú
2014
JURADO DE SUSTENTACIÓN

Presidente: Mg. C.D. Tomás Oriel Orellana Manrique.

Miembro: C.D. Livia Sonia Zambrano de la Peña.

Miembro (Asesora): Mg. C.D. Ana María Díaz Soriano.


DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor a mis padres Gumercindo y Apolinaria por


haberme dado todo el amor, la confianza y los buenos consejos, que con mucho
esfuerzo y constancia logre mi meta.

A mis hermanos David y Lidia, por su apoyo incondicional y la confianza que


siempre tuvieron en mí, todo lo que haga siempre será por y para ustedes.
Los quiero mucho.

Gracias.
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación no hubiese sido posible sin la ayuda de la Mg. Ana
María Díaz Soriano por asesorarme a lo largo de la tesis.

A la UNMSM y a todos los docentes que durante estos seis años de estudio me
enseñaron y me forjaron valores, enriqueciendo mi vocación de servicio de
salud.

A los pacientes que decidieron apoyar con su consentimiento y a los residentes


de la segunda especialidad de ortodoncia y ortopedia de la clínica de posgrado
que sin su participación no hubiese sido posible el desarrollo de esta
investigación.

Al Dr. Fernando Pérez, por su ayuda y su asesoría en la validación del


instrumento en este proyecto de investigación.

A la Dr. Luciano Soldevilla coordinador de la segunda especialidad de ortodoncia


y ortopedia para la autorización y ejecución de este proyecto de investigación.
.

A mis amistades que siempre estuvieron brindándome su apoyo y sobre todo a


mis amigas, que gracias a sus ayudas en el desarrollo de este trabajo de
investigación, pude haber culminado con éxito este proyecto de investigación,
las quiero y les doy las gracias.
RESUMEN

El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre cooperación y


motivación de los pacientes adolescentes durante el tratamiento de ortodoncia
en la Clínica de Postgrado de la UNMSM. MATERIAL Y METODOS: El estudio
fue descriptivo, de corte transversal. Se evaluó un total de 90 pacientes
adolescentes entre 13 a 19 años que se encontraban en tratamiento ortodóntico
por un periodo mayor de 4 meses. Se evaluaron mediante sus operadores la
cooperación mediante la escala de cooperación del paciente, además se
proporcionó a los pacientes para evaluar la escala de motivación y determinar la
relación de éstos con la cooperación del paciente según el género.
RESULTADOS: los resultados aceptan la hipótesis formulada a través de la
prueba de Chi cuadrado de Pearson; x2 = 9.4897; P = 0.009 (p<0.05), se
encontró en pacientes adolescentes buena cooperación de 73.3%, una regular
cooperación con un 26.7% y ninguno con mala cooperación, con un predominio
en el género femenino y en la motivación con regular de 58.8%, de buena
motivación con un 40% y de una mala motivación de 1.1%; CONCLUSION:
Existe asociación significativa entre la cooperación y motivación del paciente
adolescentes en el tratamiento de ortodoncia según le género.

Palabras Claves: Cooperación, motivación, adolescente.


ABSTRACT

The objective of this research is to determine the relationship between


cooperation and motivation of adolescent patients during orthodontic treatment in
clinical of Postgraduate UNMSM. MATERIAL AND METHOD: The study was
descriptive and cross-sectional. Evaluated a total of 90 adolescent patients
between 13 to 19 years were in orthodontic treatment for longer than 4 months.
Were evaluated by their operators cooperation by patient cooperation scale,
patients are also provided to assess the scale of motivation and determine their
relationship with patient cooperation by gender. RESULTS: The results accept
the hypothesis formulated by the chi-square test of Pearson; x2=9.4897; P=0.009
(p < 0.05) was found in teenager patients good cooperation of 73.3%, a regular
cooperation with 26.7% and none poor cooperation, with a predominance in
females and motivation with regular 58.8%, good motivation with 40% and bad
motivation of 1.1%; CONCLUSION: There is significant association between
cooperation and motivation of teenager patients on orthodontic treatment as her
gender.

Keywords: cooperation, motivation, adolescent


INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2

2.1 Área problema 2


2.2 Delimitación 3
2.3 Formulación 3
2.4 Objetivos 4
2.5 Justificación 4
2.6 Limitaciones 5

III. MARCO TEÓRICO 6

3.1 Antecedentes 6
3.2 Bases Teóricas 17
3.2.1 Ortodoncia 17
3.2.2 Tratamiento ortodóntico 18
3.2.3 El paciente de ortodoncia 20
3.2.3.1 El paciente adolescente 20
3.2.4 La motivación del paciente 22
3.2.5 La cooperación del paciente 25
3.2.5.1 Importancia de la edad en la cooperación 28
3.2.6 Escalas para medir actitudes 28
3.3 Definición de Términos 30
3.4 Hipótesis 31
3.5 Operacionalización de variables 31
IV. METODOLOGIA 34

4.1 Tipo de estudio 34


4.2 Población y muestra 34
4.3 Procedimientos y técnicas 36
4.4 Procesamiento de datos 38
4.5 Análisis de resultados 38

V. RESULTADOS 39

VI. DISCUSIÓN 43

VII. CONCLUSIONES 46

VIII. RECOMENDACIONES 47

RESUMEN (Español e Inglés)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

X. ANEXOS 52

Anexo 1. Consentimiento informado 53


Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: ficha. 54
Anexo 3. Fotos de la investigación 60
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. Distribución del paciente adolescente en el tratamiento de


ortodoncia según la edad y género. 39

CUADRO 2. Distribución de cooperación del paciente adolescente en el


tratamiento de ortodoncia según género. 40

CUADRO 3. Distribución de motivación del paciente adolescente en el


tratamiento de ortodoncia según género. 41

CUADRO 4. Distribución en la relación de cooperación y motivación del paciente


adolescente en el tratamiento de ortodoncia según género. 42
I. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual se juega un papel importante el aspecto físico del


individuo, tiene un efecto directo sobre la personalidad, sobre la percepción de
su propia imagen y autoestima, lo que contribuye al éxito social y personal en el
individuo.

En los tratamientos médicos, uno de los problema importantes ha sido la


cooperación y aceptación a los regímenes de tratamiento por parte del paciente.
La odontología, especialmente el campo de la ortodoncia, no es indiferente a
esta realidad ya que la mayoría de tratamientos se ven influenciados por la
cooperación del paciente. Una parte de los pacientes de ortodoncia son
adolescentes, caracterizados por el despertar de la actividad hormonal,
iniciación sexual, integración social y reivindicación familiar

Por esta razón los pacientes acuden a consulta de ortodoncia motivados


fundamentalmente por mejorar su estética, y parte de los esfuerzos y objetivos
de los tratamientos ortodónticos están encaminados a lograr un perfil estético y
armónico para satisfacer al paciente en su motivo de consulta. Entonces es
preciso investigar cuál es el motivo o naturaleza de su personalidad si son innato
o fue adquirido en el curso de la vida.

Se debe considerar al paciente como una integridad biopsicosocial, lo que


significa que sus factores biológicos, psicológicos y sociales se unen originando
una unidad, manteniendo cada uno de ellos su influencia sobre los otros. El
objetivo de la investigación es como algunas características físicas
particularmente las dentofaciales influyen en la personalidad de los pacientes
que las presentan. No es un repertorio de normas que determinen la conducta
del profesional frente al paciente, es solo un estímulo para adentrarse en el
conocimiento integral de ese ser que solicita ayuda.

1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ÁREA DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la comprensión de la biología y los avances tecnológicos


han mejorado de forma sustancial el desarrollo de los tratamientos médicos; sin
embargo este aporte sigue siendo insuficiente para asegurar un tratamiento
adecuado. A pesar del aumento de acceso a la información y el aumento del
cuidado de la salud, estudios recientes indican que una gran cantidad de
pacientes aún fallan en seguir las recomendaciones dadas por los profesionales
de la salud. De los problemas que se presentan en las ciencias médicas, uno de
los más importantes es la cooperación y el establecimiento a los regímenes de
tratamiento por parte del paciente. La odontología, especialmente el campo de la
ortodoncia, no es diferente a esta realidad ya que la mayoría de tratamientos se
ven influenciados por la cooperación del paciente1.

Ante los pacientes jóvenes el ortodoncista se convierte temporalmente en una


unidad de transferencia, además la cavidad bucal es un foco psicológico de gran
importancia, y es lógico pensar lo poco confortable y lo anti-estético que resulta
la colocación de los aparatos en un área especialmente sensible desde el punto
de vista emocional. Considerando lo expuesto, se puede deducir la importancia
en la motivación en un joven paciente que solicita tratamiento de ortodoncia y
creemos necesario conocer que impulsa al paciente ir a la consulta y reforzarlo
en lo posible a medida que transcurre el tiempo de la terapia2,3,4.

Los pacientes junto con sus padres tienen preocupaciones estéticas dento-
faciales. Aunque muchos son los factores que motivan a los pacientes en su
decisión de someterse a un tratamiento de ortodoncia, muchos adolescentes son
plenamente conscientes de las influencias externas, tales como las normas
sociales y la cultura de la belleza en la sociedad, por lo tanto, es esencial
entender los motivos subjetivos para ser sometidos a tratamiento de ortodoncia y
de ese modo establecer un tratamiento realista. Los factores que pueden
predecir significativamente la cooperación del paciente son la actitud mostrada
inmediatamente antes y durante el tratamiento, y la capacidad de hacer frente a
cualquier molestia que pueda causar el tratamiento ortodontico5,6.
2
2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En la Clínica de Postgrado de Ortodoncia se observa una gran cantidad de


pacientes adolescentes que se encuentran recibiendo tratamiento, de los cuales
no todos presentan buena cooperación debido a diversos factores. Se conoce la
importancia de la cooperación del paciente en el proceso del tratamiento. La
cooperación está relacionada también con la motivación que éstos muestran en
el tratamiento.
La motivación para el tratamiento ortodóntico en el paciente adolescente, dadas
las características inherentes a este grupo etário, representa una expresión
compleja, ya que suele involucrar a los padres, quienes son los encargados de
tomar la decisión de buscar ayuda profesional, basados en sus propias
aspiraciones sociales y valores culturales, que hacen énfasis en la corrección
dento-facial en términos personales y sociales del paciente adolescente que
superan los factores biológicos y psicológicos.

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre la cooperación y motivación en pacientes adolescentes


durante el tratamiento ortodontico en la Clínica de Postgrado de la facultad de
odontología de la UNMSM?

3
2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general

Determinar la relación entre cooperación y motivación de los pacientes


adolescentes durante el tratamiento de ortodoncia en la Clínica de Postgrado.

Objetivo especifico

a) Determinar la cooperación por parte del operador de los pacientes


adolescentes según el género.

b) Determinar la motivación antes y durante el tratamiento de ortodoncia en los


pacientes adolescentes según el género.

c) Relacionar la cooperación y motivación del paciente adolescente durante el


tratamiento ortodontico según el género.

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido al impacto que tiene la cooperación del paciente en la culminación


satisfactoria del tratamiento y en el tiempo necesario, se hace evidente la
importancia de conocer los factores más preponderantes que influyen en la
cooperación.

El estudio propone explorar si un aspecto en el tratamiento ortodontico es la


motivación de los pacientes adolescentes, es decir su posible motivación de uno
mismo-relacionado con su cooperación podría predecir la satisfacción después
del tratamiento. Si esta relación son encontradas, las estrategias de
comunicación paciente - ortodoncista podrían ser desarrolladas y de ser
aplicado al comienzo. La investigación contribuirá al ortodoncista a conocer cuál
es el motivo del paciente y su relación con la cooperacion que implica el éxito en
el tratamiento.

4
2.6 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

a) El no consentimiento o autorización por parte del padre o tutor para aplicar la


encuesta a su hijo.

b) La falta de asistencia de algunos pacientes a las citas programadas.

c) No se puede extrapolar los resultados a todo los pacientes de ortodoncia.

5
III. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES

Ramirez J. (2009) Evaluó la relación entre la cooperación del paciente


ortodóntico niño y adolescente y el nivel de información sobre maloclusiones y
motivación de sus padres. Realizo un estudio de un total de 91 pacientes niños y
adolescentes que se encontraban en tratamiento ortodóntico por un periodo
entre 4 y 12 meses en la Clínica de Post grado de ortodoncia de la Facultad de
Odontología de la UNMSM, los operadores evaluaron la cooperación de éstos
mediante la escala de cooperación del paciente de ortodoncia, además se
proporcionó a los padres un cuestionario para evaluar su nivel de información y
motivación. En los resultados se encontró: en pacientes niños se obtuvo un
55.3% de buena cooperación, 39.5% de regular cooperación, 5.2% de mala
cooperación; en los pacientes adolescentes se obtuvo un 50.9% de buena
cooperación, 41.5% de regular cooperación, 7.6% de mala cooperación; se
encontró relación entre el nivel de información de los padres y la cooperación del
paciente en el grupo de niños (p=0.037); se observó una relación entre el nivel
de motivación de los padres y la cooperación del paciente en el grupo de niños
(p = 0.046); no se observó una relación entre la advertencia de algún problema
ortodóntico en sí mismos por parte de los 94 padres y la cooperación del
paciente en el grupo de niños; no se observó relación de la cooperación del
paciente y el tipo de aparatología usada en niños y adolescentes; no se observó
relación entre la clase esquelética y la cooperación del paciente niño y
adolescente1.

Nelly R. y col (1999) Evaluaron el motivo de consulta del paciente ortodontico


en la clínica de postgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central de Venezuela. El estudio fue de 75 pacientes adolescentes
entre 13 y 19 años de edad a cada paciente se le realizó una encuesta con una
ficha, especialmente estructurada: su identidad, edad, sexo, y tipo de

6
maloclusión según la clasificación de Angle, así mismo se tomó el motivo de
consulta en forma textual, de la historia clínica y sobre este se interrogo su
naturaleza, considerando las siguientes alternativas: estético, funcional, ambos y
otro. La mayoría de los pacientes acuden a consulta con el propósito de mejorar
su estética dento-facial, Existe variación en la índole de la motivación y su
magnitud respecto al tipo de maloclusión4.

Asad S. y col (2011) realizaron un estudio para evaluar los factores de


motivación dento-faciales para el tratamiento de ortodoncia. Se seleccionó 250
personas, con edades entre 18 a 45 años. Estos pacientes llenaron un formulario
de consentimiento y cuestionario validado, se utilizó para la evaluación
estadístico SPSS 17.0. Los resultados mostraron que el paciente viene por el
enderezamiento de sus dientes (23,2%), los incisivos superiores prominentes
(21,2%) y la mordida profunda (17,6%) fueron las inquietudes fundamentales.
Las conclusiones fueron que Las mujeres tienen más interés estéticos. Los
pacientes adultos y tutores de los pacientes más jóvenes mostraron su
preocupación sobre la necesidad de tratamiento5.

Daniels A. y col (2009) compararon la motivación y la cooperación durante el


tratamiento de ortodoncia: un análisis transversal de las respuestas de los
pacientes adolescentes y sus padres. El estudio se realizó con las respuestas de
227 los criterios de inclusión fueron tener menos de 17 años, consentimiento
paternal, cuando se inició el estudio un 63,4% ya habían iniciado el tratamiento
de ortodoncia, y la edad media de los pacientes era de 13,1 años y la de los
padres y tutores. Los pacientes completaron formularios al inicio o bien durante
el tratamiento de ortodoncia. Los resultados mostraron que los padres tienen una
mayor motivación con el tratamiento de ortodoncia de la que| mostraron sus
hijos. Esto era especialmente significativo cuando los pacientes estaban ya con
el tratamiento de ortodoncia. En cuanto a los motivos de por qué iniciaban el
tratamiento de ortodoncia, el 91,6% de los padres y el 94,3% de los pacientes
dijeron que era por motivos estéticos. Cuanto mayor era la motivación de los
7
pacientes, mayor era la cooperación que éstos mostraban con las instrucciones
del ortodoncista, sin embargo, la motivación de los padres no se correlacionaba
de forma significativa con la cooperación del paciente. En conclusión: A pesar de
la alta motivación de los padres antes y durante el tratamiento de ortodoncia, la
cooperación de los pacientes durante el tratamiento depende de su nivel de
motivación6.

Wedrychowska-Szulc B. y col (2009) analizaron la relación de los pacientes y


los padres/tutores sobre la motivación para la búsqueda de tratamiento de
ortodoncia y determinar la influencia con la edad y el género en este proceso. La
muestra fue de 674 sujetos (365 mujeres y 309 hombres) entre 7 a 18 años y
674 de sus padres/tutores, así como 86 pacientes adultos de entre 19 a 42 años
(57 mujeres y 29 hombres). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba
de chi-cuadrado de Pearson. Los resultados mostraron el deseo de mejorar la
estética que fue el principal factor de motivación con la edad para el tratamiento.
El 13% más de las niñas fueron más conscientes de su maloclusión. La
influencia de su entorno en la aceptación del tratamiento disminuyó con el
aumento de la edad. Menos del 5 % de los pacientes examinados comenzaron el
tratamiento debido a que otros niños se burlaban de ellos, y sólo el 3% de los
pacientes de mayor edad fueron motivados por las futuras mejoras en la salud.
Entre el 63 y el 67% de los padres informaron de la presurización de sus hijos a
buscar tratamiento de ortodoncia con el fin de evitar posibles reclamos futuros de
descuido. En conclusión no se encontró la dependencia estadísticamente
significativa en el sexo o la edad de los niños. La mejora de la estética dental es
el factor motivador principal para los niños (29-48%), sus padres / tutores (54%),
y los pacientes adultos (55%) que buscan tratamiento de ortodoncia7.

Thikriat S. y col (2009) compararon los grupos de buena cooperación con los
de mala cooperación; además midieron los factores de predicción potencial de
cooperación indirectamente a través de cuestionarios resueltos por los pacientes
y sus padres. El estudio se realizó en 41 pacientes entre 10 a 19 años tratados
8
con aparatología fija, evaluaron la cooperación en la higiene oral en tres
momentos: antes de colocada la aparatología (T1), a los 30 días (T2), y a los
150 días de colocada la aparatología (T3). En sus resultados encontraron: el
71% de pacientes adolescentes fueron buenos cooperadores 150 días después
de colocar la aparatología; además encontraron como predictores de
cooperación en la higiene oral, a la percepción del paciente de la gravedad de su
maloclusión (p=0.043), el rendimiento en la escuela (p=0.021) y el estado civil de
los padres (p=0.004)8.

Doruk C. y col (2004) realizaron una investigación cuyo objetivo fue estudiar la
cooperación con el arco extraoral usando un aditamento acoplado al arco “the
compliance science system” (css). El estudio se realizó en 46 pacientes (32
mujeres y 14 varones) entre 10 a 15 años de edad; los pacientes no sabían que
estaban siendo monitorizados. Se les dio una instrucción de usarlos por lo
menos 16 horas al día. A los 2 meses se dividió en 2 grupos: los cooperadores y
los no cooperadores, luego informaron a los no cooperadores que serían
evaluados, se evaluó a los 4 y 6 meses. Los pacientes no cooperadores
aumentaron su tiempo de uso en aproximadamente 4.5 a 6 horas por día
(p<0.05). Los pacientes cooperadores continuaron con su tiempo de uso del
aparato9.

Machado M. y col (1995) realizaron un estudio para conocer sus motivaciones,


expectativas y nivel de conocimiento sobre oclusión dentaria. La muestra fue de
72 pacientes que acudieron a la Consulta de Ortodoncia de la Clínica
Estomatológica de Santa Clara, para solicitar tratamiento y que presentaban
dentición permanente, clasificados según edad, sexo y nivel escolar, a los que
se aplicó un cuestionario con Los datos se procesan y analizan estadísticamente
y ofrecen como resultados un predominio de las motivaciones y expectativas
estéticas y el desconocimiento de aspectos morfológicos y funcionales de la
oclusión dentaria10.

9
Torres F. y col (2005) investigaron para probar la influencia de cooperación en
el planeamiento y tiempo de tratamiento de paciente de maloclusión clase II. Se
evaluaron 73 pacientes que presentan maloclusión Clase II, del Departamento
de Ortodoncia de la Facultad de Odontología Bauru - Universidad de São Paulo.
Se procedió a la selección de la muestra de carácter retrospectivamente a partir
de los archivos del Departamento de Ortodoncia seleccionado bajo un criterio
básico de la presencia de molares Clase II de ambos lados según Andrews, la
presencia de dientes permanentes hasta los primeros molares y la ausencia de
anodoncias o supernumerarios. Los resultados mostraron que la decisión
terapéutica basada en correcciones sagital de Clase II sin extracciones en base
a distalizadoras mecánico extrabucales fue claramente la cooperación de los
pacientes, lo que obligó al grupo a un replanteamiento para que el proceso
terapéutico se pueda lograr con éxito hasta que se extiende de manera
significativa el tiempo tratamiento de ortodoncia11.

Petinuci P. y col (2011) Evaluaron los efectos de la educación, prevención y de


motivación para la salud bucal de los pacientes con tratamiento de ortodoncia
fija. El estudio fue de 27 pacientes de la Clínica de Ortodoncia, Los participantes
recibieron pasta dental y cepillo de dientes gratuita en todo el estudio e
instrucciones de higiene oral fueron proporcionados y reforzados en el
transcurso de seis meses investigación. Los exámenes físicos se realizaron
inicio y después de 6, 12 y 24 semanas para comprobar índice de placa, gingival
y el sangrado. Resultados: El estado de salud oral de participantes que
inicialmente no eran satisfactorias, mejoraron significativamente durante estudio,
teniendo en cuenta todas las proporciones. La prevención, la educación y de
motivación realizados fueron estadísticamente eficaz para mejorar la salud oral
de los pacientes ortodónticos12.

Mandall N. y col (2008) investigaron la cooperación y el no abandono del


tratamiento ortodóntico y lo relacionaron a edad, género, estatus socio
económico, tipo de aparatología y necesidad de tratamiento ortodóntico. El
10
estudio fue de 144 pacientes (65 varones y 79 mujeres) entre 10 a 19 años. El
análisis de regresión múltiple no encontró relación de estos con cooperación o
culminación del tratamiento (p>0.05)17.

Mussig E. y col (2008) determinaron los factores intrapersonales e


interpersonales que podrían ayudar a predecir la cooperación del paciente. El
estudio fue con 58 pacientes de ortodoncia entre 10 a 18 años de edad,
repartieron un cuestionario orientado a determinar actitudes hacia el tratamiento
ortodóntico, la relación paciente-ortodoncista, el comportamiento al usar el
aparato. Los cuestionarios fueron resueltos por pacientes y sus ortodoncistas. La
cooperación fue evaluada por los ortodoncistas con indicadores como: el tiempo
de uso, higiene y confiabilidad del aparato, además del cumplimiento de citas.
En sus resultados encontraron correlación entre cooperación y las respuestas de
los pacientes acerca de actitudes positivas que demuestran independencia y
responsabilidad (p<0.05)20.

Dzipunova B. y col (2007) evaluaron los factores que motivan el inicio del
tratamiento; además observaron la cooperación del paciente. La muestra fue de
90 pacientes entre 8 a 16 años en el cual, los datos se recogieron mediante
cuestionarios resueltos por sus padres al inicio del tratamiento y 6 meses
después. En sus resultados encontraron que los padres son un factor poderoso
en la motivación del tratamiento (31.1%), además de la insatisfacción con la
apariencia facial (25.6%). Recomiendan que la predicción de la cooperación del
paciente pudiera ser útil para anticipar problemas que puedan surgir durante el
tratamiento y aliviarlos antes de que dificulten o interfieran con el tratamiento21.

Bos A. y col (2005) investigaron la cooperación del paciente en el tratamiento


ortodóntico como determinante de satisfacción del paciente. El estudio fue
retrospectivo en 100 pacientes, revisaron las escalas de cooperación de
pacientes con un tiempo mínimo de finalizado el tratamiento de 3 años;
realizaron cuestionario para evaluar la satisfacción del paciente de ortodoncia.
Encontraron que la cooperación durante el tratamiento de ortodoncia no es un
determinante de satisfacción del paciente22.
11
Ahmad M. y col (2004) realizaron una investigación con el objetivo de comparar
al paciente, padre y ortodoncista en cuanto a la percepción de la necesidad de
tratamiento en 103 pacientes (33% hombres, 67% mujeres) con una media de
edad de 15.3 años atendidos en la universidad de Jordania. Se encontró que los
padres tuvieron los puntajes más altos de la percepción de necesidad de
tratamiento ortodóntico, seguido de los pacientes y ortodoncistas. Se encontró
una diferencia significativa entre la percepción del padre y del clínico (p<0.05). El
estudio muestra la percepción de necesidad de tratamiento ortodóntico como
una variable multifactorial e influenciada por otros elementos como percepción
de la belleza23.

Sergl H. y col (1992) determinaron en qué medida las variables social y


psicológica del paciente puede predecir la cooperación en el tratamiento de
ortodoncia. La muestra fue en 94 pacientes, para La cooperación fue evaluada
según la escala de cooperación del paciente diseñada por Slakter (1980) por 26
odontólogos. 3 y 6 meses después del inicio del tratamiento. Los sujetos fueron
pacientes de siete prácticas de ortodoncia. Ellos recibieron un cuestionario con
cuatro subescalas: impulsividad, la dominación, la ansiedad, las actitudes
ortodónticas.. Ninguno de los índices sociales pueden influir en la cooperación,
pero las escalas psicológicas para las actitudes de ortodoncia, la impulsividad y
la dominación mostró una relación significativa a la posterior cooperación24.

Slakter M. y col (1980) realizaron un estudio sobre la fiabilidad y estabilidad de


la escala de cooperación del paciente de ortodoncia, diseñaron una lista con diez
comportamientos del paciente frecuentemente considerados en la cooperación
del paciente, el cual fue resuelto por el ortodoncista. La muestra fue compuesta
por estudiantes de octavo y noveno grado, fueron evaluados por sus
ortodoncistas a los 2 y 6 meses de tratamiento ortodóntico. La coherencia
interna de la escala se estimó en 0,71 (N = 44) a los 2 meses y 0,80 (N = 45) a
los 6 meses. La correlación entre las puntuaciones a los 2 meses y 6 meses se
consideró una estimación conservadora de la estabilidad a largo plazo de la

12
escala. Concluyeron que la consistencia interna y estabilidad razonable para la
escala de colaboración es de más de un período de 4 meses25.

Amado J. y col (2008). Establecieron la relación entre los rasgos de la


personalidad del adolescente y su cooperación con el tratamiento de ortodoncia.
La muestra fue de 70 pacientes adolescentes de ortodoncia (46 mujeres y 24
varones) entre 12 y 15 años de edad, la personalidad de los pacientes fueron
evaluados utilizando un cuestionario de personalidad y el grado de colaboración
del paciente se evaluó a través de la prueba de cooperación (paciente de
ortodoncia Cooperación Escala [OPCS]) . El punto de corte para la evaluación
de la cooperación en el cuestionario OPCS (no cooperación vs cooperación) se
llevó a cabo a través del análisis de características del funcionamiento del
receptor de curvas (ROC). La prueba x2 se aplicó (P ≤ 0,05 ) para evaluar las
asociaciones entre el grado de cooperación y la escala de la personalidad,
género o edad. Resultados: El punto de corte para la cooperación según la
evaluación de los OPCS mediante análisis ROC fue 380. No hay relaciones
estadísticamente significativas entre el grado de cooperación y las escalas de
personalidad, el género o la edad. Conclusiones: Los resultados del presente
estudio indican que los rasgos de personalidad de los adolescentes no predicen
la cooperación durante el tratamiento27.

Campos M. y col (2013) evaluaron la relación entre la motivación del paciente y


la intensidad del dolor informado durante dos etapas de tratamiento. Se evaluó
un total de 20 pacientes de 11 a 37 años, respondieron a un cuestionario
dividido en cinco categorías con respecto a su motivación para el tratamiento, se
estudiaron a los pacientes durante 14 días (7 días con brackets y 7 días con el
arco inicial insertada) y la intensidad del dolor fue evaluada sobre una base
diaria, todos los temas, incluyendo la intensidad del dolor, se midieron a través
de la escala analógica visual (VAS). El cuestionario asociado - VAS demostrado
por tener una buena fiabilidad temporal y consistencia interna razonable, siendo
que el dominio "gravedad percibida" tuvo el mayor, aunque no significativa
(p=0,196) correlación con la intensidad del dolor. Sólo la cuestión preguntando a
los pacientes si ellos pensaban que sus dientes eran demasiado desiguales
13
mostró una correlación positiva con la intensidad del dolor (p = 0,048). Los
resultados parecen indicar que las cinco categorías relacionadas con la
motivación para el tratamiento no se pueden utilizar para predecir la
incomodidad durante el tratamiento. Además, los pacientes que piensan que sus
dientes son demasiado irregular pueden experimentar un dolor más severo
debido a una mayor aplicación de la fuerza después de la inserción del arco
inicial28.

Tsomos G. y col (2014) evaluaron la cooperación del pacientes con aparatos de


ortodoncia removibles y el efecto de posibles factores influyentes. Se evaluó un
total de 45 pacientes, la cooperación del paciente en relación con el tiempo de
prescripción y otros parámetros, tales como la edad y el sexo. En los resultados
se encontró variación individual entre las variables en todos los grupos. Durante
186 días de seguimiento, el tiempo real de uso fue de 9h/d y no difirió entre las
prescripciones distintas (P=0.49). 8 pacientes llevaban sus aparatos de menos
de 2 h/día y 6 de ellos no llevaban sus aparatos en absoluto. En conclusión el
tiempo promedio por día con relación a la prescripción fue del 62,5% por 14
h/día y 12,5 % para el tiempo de prescripción 8 h/día (P=0.01) grupos. A pesar
del hecho de que los pacientes y los padres se les informó acerca del tiempo de
uso de aparatos ortodonticos, el cumplimiento fue insuficiente en relación con el
tratamiento funcional (14 h/día), si bien era suficiente para los propósitos de
retención (8 h/día). Las medidas son necesarias para evaluar el tiempo de uso
de los aparatos de ortodoncia removibles ya que la cooperación de los pacientes
es muy variable29.

Schott T. y col (2013) Evaluaron la cooperación del paciente con retenedores


removibles usando como registro el tiempo de desgaste microelectrónica durante
la fase de retención. Se evaluó un total de 100 pacientes, los aparatos fueron
con retenedores removibles y aparato funcional de Hawley, después del
tratamiento de los brackets. Los microsensores se incorporaron en los
retenedores de ortodoncia por polimerización y la hora de uso diario se
14
documentó en intervalos de 15 minutos durante la fase de retención de 15
meses. La cooperación del paciente se cuantificó con un registro electrónico con
tiempo de desgaste. Además, la influencia de la edad, género, lugar de
tratamiento, tipo de dispositivo y el estado de salud en el cumplimiento se
determinaron y se evaluaron estadísticamente. En los resultados, la mayoría de
los participantes cumplían con el tiempo de uso prescrito de 8 horas o más por
día. Datos de los pacientes indicaron un tiempo de uso promedio de 7,0 horas
por día durante el período de evaluación. El registro electrónica mostró tanto
patrones regulares o irregulares en el cumplimiento. El cumplimiento no fue
influenciado por el tipo de dispositivo, pero la edad, sexo, lugar de tratamiento y
el estado de salud. La documentación electrónica en tiempo de desgaste en la
cooperación de los pacientes es una medida fácilmente comprensible que
permite a los ortodoncistas para examinar la contribución del paciente para el
éxito del tratamiento30.

Acharya S. y col (2011) compararon la eficacia de tres diferentes técnicas de


motivación para mantener una buena higiene oral durante el tratamiento de
ortodoncia con aparatos fijos. Se evaluó un total de 62 pacientes adolescentes
en el rango de 12 a 18 años de edad. Para un tratamiento de ortodoncia fija se
requiere la eficacia de tres técnicas de motivación diferentes, es decir, medidas
de control de placa convencionales (grupo I), pruebas de motivación con las
medidas de control de placa convencionales (grupo II), y microscopía de
contraste de fase de las medidas de control de placa convencionales (grupo III),
con la mejora de la higiene bucal y salud gingival durante un período de 6
meses. En los resultados se encontró una disminución gradual de las
puntuaciones de placa en el grupo III, es decir, de 1,13 ± 0,42 al inicio del
estudio a 0,64 ± 0,39 a los 6 meses (p < 0,05 ). En el análisis de los grupo se
encontró las puntuaciones medias de gingivitis en el grupo III mostró una
disminución estadísticamente significativa en las puntuaciones medias gingivales
de 1,49 ± 0,45 a 1,08 ± 0,61 durante un período de 6 meses (p < 0,05 ).
Microscopía de contraste de fase junto con el método convencional de la placa y
la demostración del método de lavado horizontal de cepillado tiene un efecto de
15
larga duración en el paciente. En conclusión se reduce la necesidad de sesiones
de refuerzos frecuentes de los programas de control de placa en comparación
con las pruebas de motivación secundarias y medidas de control de placas
convencionales31.

Williams A. y col (2005) Evaluaron las motivaciones de los pacientes para


someterse a la cirugía ortognática y sus experiencias en el tratamiento de
ortodoncia. realizaron un estudio de 326 pacientes en el hospital nacional de
salud en departamento de ortodoncia. Se realizó un estudio retrospectivo
utilizando un cuestionario en el paciente. En los resultados: Las principales
motivaciones para el tratamiento es tener dientes rectos es 80 %, para prevenir
problemas dentales en el futuro 69 % y para mejorar la confianza en sí mismo 68
%. Las mujeres buscaban tratamiento para mejorar la confianza en sí mismo y
de su sonrisa. Los hombres para mejorar su vida social, la mayoría de estas
cuestiones habían mejorado después de la cirugía, el 94% de los encuestados
se sentían bien informados sobre la ortodoncia. Los pacientes más jóvenes
sabían menos acerca de la duración del tratamiento que otros grupos y 9%
informaron que era doloroso. Los pacientes mayores, experimentaron menos
problemas para usar los retenedores que los pacientes más jóvenes.
Conclusiones: La mejora de la apariencia dental y prevenir futuros problemas
dentales son los principales motivadores para pacientes ortonagticas, aunque
los pacientes se sentían bien informados sobre lo que debe esperar de su
tratamiento de ortodoncia, una proporción importante, de los pacientes más
jóvenes y en especial los varones, se sorprendieron por la duración del
tratamiento y la necesidad de usar los retenedores, esto sugiere que los
pacientes podrían beneficiarse de una mejor información sobre los aspectos de
su cuidado34.

16
3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 ORTODONCIA

La ortodoncia es una especialidad de la odontología que esta fundamentalmente


determinada por la orientación terapéutica: es la ciencia estomatológica que
estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de
aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición. Los límites de
la ortodoncia que la separan de otras especialidades y definen, son la oclusión
(como objeto en que se centra la acción correctiva) y los medios terapéuticos
(las fuerzas mecánicas del que se sirve para llegar a la corrección de los
defectos o maloclusión dentaria)15.

Etimológicamente ortodoncia procede de un término introducido por Defoulon, en


1841 derivado de los vocablos griegos Orto (recto) y odontos (diente), y que
traduce su propósito de alinear las irregularidades en las posiciones dentarias.
Se presume la presencia en la implantación dentaria que se aprecia visualmente,
puesto que se trata de enderezar lo que no está recto o lo que espacialmente no
está bien dirigido15.

Es el área de la odontología responsable de la supervisión, guía y corrección de


los problemas del crecimiento y maduración de las estructuras dentofaciales,
incluyendo aquellas que requieran movimiento activo de los dientes por la mala
posición. Su práctica involucra16.

a) El diagnóstico, prevención, intercepción y corrección de todas las formas de


maloclusión de los dientes y alteraciones de los maxilares en niños,
adolescentes y adultos16.
b) La guía de la dentición y de las estructuras de soporte de los dientes, para
que se mantengan sanos y en una relación óptima, con armonía, estética y
función16.

17
3.2.2 TRATAMIENTO ORTODONTICO

Es el proceso de realización del plan de tratamiento. La estrategia es traducida


en términos biomecánicos, prescribiendo una mecanoterapia espécifica. Para
obtener la función, estética y estabilidad, con un tratamiento de ortodoncia, se
deberá hacer un estudio profundo del paciente en cuanto al desarrollo de la
dentición, las discrepancias de los huesos maxilares, el perfil de tejido blandos,
aspecto funcionales como hábitos, la oclusión, la guía, el control del crecimiento
y desarrollo14,16.

Para quienes son ajenos al tema, la ortodoncia es una especialidad dental llena
de interrogantes, con objetivos que parecen diferentes, una práctica complicada
y en general un contenido complejo. Ello significa que deben conocer de
antemano la naturaleza de la maloclusión a corregir, los aspectos clínicos
involucrados, el resultado previsto y su grado de responsabilidad en el proceso
del tratamiento. Todo esto forma parte de las consultas más habituales de los
padres y pacientes:15

Necesidad de tratamiento: Generalmente los padres suelen preocuparse de la


maloclusión de sus hijos cuando la deformidad estética acompañante es lo
suficientemente evidente como para llamar la atención. Sin embargo el
ortodoncista puede apreciar otras anomalías que habían pasado desapercibidas.
Además debe informar de aspectos involucrados directamente en la necesidad
del tratamiento15.

Momento de inicio del tratamiento: Uno de los dilemas a los que se enfrentan
los ortodoncistas es la intervención antes o después de la erupción de la
dentición permanente15.

Duración de tratamiento: No se puede negar que el tratamiento de ortodoncia


es el procedimiento más largo y tedioso de la odontología, es natural, pues, que
una de las cuestiones que más preocupa al paciente es la duración del
tratamiento. Hay que señalar que en la mayoría de las maloclusiones se hallan
18
comprometidos la erupción dentaria y el crecimiento de los huesos maxilares. La
aparición de la dentición permanente es un largo y complejo proceso que se
inicia hacia los seis años y finaliza alrededor de los trece años, es decir, tiene
una duración de unos siete años, dejando aparte las variaciones individuales.
Por otra parte el crecimiento cráneo facial y con ello el tamaño y posición final de
los maxilares no termina hasta bien pasada la adolescencia. Para hacer lo más
efectiva posible la acción del tratamiento, el ortodoncista debe armonizarlo con el
ritmo de erupción dentaria y al compás del crecimiento óseo y ambos procesos
biológicos siguen un patrón genético e individual que no se puede acelerar15.

La cooperación del paciente y la motivación son factores que influyen muy


directamente en la duración del tratamiento. El cumplimiento de las normas
sobre el uso y cuidado de los aparatos, la atención de la higiene dentaria, la
asistencia a las citas programadas entre otras. No solo condicionan el resultado
final sino que pueden alargarlo innecesariamente1.

Así mismo, la decisión de extraer los dientes o no puede influir el resultado final,
así como la duración de tratamiento. Esta elección también puede afectar todo
el proceso de tratamiento, como el número de consultas requeridas, costos para
el paciente y el profesional, así como los riesgos de efectos adversos de los
tratamientos marcadamente prolongados11.

El éxito del tratamiento ortodóntico depende de algunos elementos ajenos a la


Odontología pero no a su práctica. La singularidad del caso, el análisis de la
relación afectiva médico-paciente en términos de transferencia, el
reconocimiento de la enfermedad por parte del paciente, la posibilidad de
construir una demanda y un deseo de cura junto a él, como así también el
análisis de las resistencias, son instrumentos fundamentales para el éxito del
tratamiento ortodóntico17.

19
3.2.3 PACIENTE DE ORTODONCIA

Se debe considerar al paciente como una integridad biopsicosocial, ello significa


que sus factores biológicos, psicológicos y sociales se funden originando una
unidad, manteniendo cada uno de ellos su influencia sobre los otros; así que los
tres están interrelacionados, de tal manera que al entenderlo o intentar curarlo
no se le puede considerar en forma fragmentaria, sino en su totalidad1.

La inmensa mayoría de los pacientes de ortodoncia se hallan entre los 6 y 30


años de edad. En ese lapso se producen, los más importantes cambios físicos,
psicológicos, y sociales del individuo, especialmente durante los diez primeros
años, que el ortodoncista debe conocer para poder ajustar su conducta en la
búsqueda de un final feliz18.

3.2.3.1 EL PACIENTE ADOLESCENTE

La adolescencia constituye el período de la vida en que el niño deviene adulto.


Etimológicamente, el término “adolescere” significa crecer hacia la madurez. El
comienzo de la adolescencia es biológico, ya que se produce por cambios
endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y su fin es psicosocial19.

El niño se suelta de las manos de los padres y se adentra al mundo de sus


semejantes. Con esto tiene que ser "él" ante el mundo, tomar una posición. Por
no encontrar inserción ni en los adultos ni en los niños el adolescente tiende al
gregarismo social. Sus pensamientos son omnipotentes, y su mundo es tan
inestable como idealista10.

Las características psicológicas del adolescente (13-19 años). Buena parte de


los pacientes de ortodoncia son adolescentes, caracterizados por el despertar de
la actividad hormonal, iniciación sexual, integración social, y reivindicación
familiar18.

20
Entre las diferencias sexuales en la adolescencia se puede observar:

a) Características psicológicas de los adolescentes varones: son mucho más


abiertos en el trato con adultos y extraños, buscan mayor independencia de la
autoridad familiar, son menos conformistas ante situaciones desfavorables, son
menos fiables en el cumplimiento de instrucciones y órdenes, deben ser tratados
con lenguaje directo y sin rodeos, tienden al abandono y descuido de su
apariencia personal, tienen menor resistencia al dolor y molestias del
tratamiento, suelen mostrar bastante confianza en sí mismos, no les preocupa
mucho el aspecto externo de los aparatos ortodónticos1.
b) Características psicológicas de las adolescentes mujeres : son más tímidas y
reservadas con adultos extraños, suelen ser más receptivas a la autoridad
familiar, son más conformistas ante una situación desfavorable, cumplen
fielmente las órdenes e instrucciones, deben ser tratadas con un lenguaje
delicado, muestran poca confianza en sí mismas, prestan mayor atención y
cuidado a su apariencia personal, resisten mejor el dolor y molestias del
tratamiento, les preocupa mucho el aspecto de los aparatos ortodonticos1.

En estas edades vemos el problema de la imagen que genera la aparatología en


el paciente. La percepción de que el atractivo físico se ve deteriorado por la
Ortodoncia es algo conocido por todos. Pero es cierto que el paciente
sobredimensiona este aspecto y tiende a pensar que es aún peor de lo que en
realidad es. La realidad es que no ha de suponer un inconveniente añadido a la
autoimagen de nadie. A pesar de lo habitual que es ver a chicos o chicas de
estas edades con aparatología ortodóncica, el prejuicio que genera sigue
estando extendido. Por esta razón el ortodoncista ha de procurar evitar la
dramatización por parte del paciente, haciéndole ver que su imagen no se
deteriora tanto como él cree y hacer que se centren en los beneficios tanto
estéticos como funcionales que el paciente logrará una vez finalizado el
tratamiento, sobre todo si se hace como es debido. Cuanto más visualicen el
resultado post-tratamiento, vean las diferencias y se motiven con ello, mejores
serán las percepciones de satisfacción una vez terminado el tratamiento, tanto
de los pacientes como de los padres o tutores32.
21
3.2.4 MOTIVACIÓN DEL PACIENTE

La palabra “Motivación”, se emplea para designar “lo que nos hace actuar.”
(Pequeño Larousse Ilustrado,1964). La define como: “aquellas fuerzas que
impulsan a una persona a realizar un acto, efectuar una elección o continuar una
tarea sin interrupción”, expresando además que en el grupo etário considerado
en este trabajo, existen diversas motivaciones para decidir realizarse un
tratamiento de ortodoncia4.

Es preciso averiguar cuáles son los impulsos que mueven a la acción, cuál es su
naturaleza íntima y si esos impulsos son innatos o si fueron adquiridos en el
curso de la vida. No debemos olvidar que el ser humano no es un objeto
inanimado que sólo se mueve por razones externas, sino que hay en él una
cantidad de fuerzas dinámicas internas que determinan su conducta, las cuales
obedecen a ciertas necesidades básicas de orden biológico y otros de orden
cultural. Hay que destacar, además, que cuando el individuo satisface cualquiera
de estas necesidades, es todo él, en su totalidad, quien siente la satisfacción y
no una parte del organismo18.

El ortodoncista debe estar particularmente interesado en identificar la


motivación, pues un estímulo continuo que actúa como un factor en cada visita.
Cuando se conocen los motivos de la conducta correspondiente, es posible,
tanto una exacta predicción del comportamiento futuro como una alteración de
éste último mediante la actuación sobre el motivo18.

Las especiales características del tratamiento de ortodoncia exigen una


participación activa y continuada del paciente, sin cuyo aporte es difícil llegar a
un resultado positivo. Motivación y cooperación no son términos sinónimos, pero
están íntimamente ligados entre sí. La motivación es una actitud; la cooperación
una realidad. La motivación es la energía que pone en marcha el proceso de la
cooperación. La motivación se presenta como una variable individual que oscila
según la persona, y que fluctúa en cada paciente en particular, afectando
directamente al desarrollo del tratamiento15.
22
El paciente debe estar motivado de manera que acepte el tratamiento como un
proceso delicado, lento y continuo, con un ritmo de progreso que ha establecido
el ortodoncista, de acuerda al plan de tratamiento. Una de las mejores fórmulas
para conseguir y mantener la motivación es transmitirle al paciente una completa
información con un lenguaje claro y preciso, acerca de las particularidades del
tratamiento y las razones que justifican cada orden o instrucciones propuestas15.

La motivación está constituida por todos los factores que son capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, que es el
mantenimiento de la salud oral, y que debe estar relacionado y adecuado a las
necesidades, creencias y expectativas del paciente; solo si se conocen estas
necesidades, podrá cambiarse con éxito la conducta33.
.
Tipos de motivación:

Intrínseca, basada en fuerzas interiores.


Intelectuales: resolver problemas, adquirir nuevos conocimientos.
Emocionales: deseo de atención, de afecto.
Sociales: autoestima; ser aceptado y valorado33.

Extrínsecas, estímulos externos que tengan relación con las necesidades


interiores y que hemos descubierto a través de la entrevista motivacional.
Intelectuales: informar al paciente de su enfermedad y tratamiento, aclarar
dudas.
Emocionales: refuerzo positivo; resaltar sus avances.
Sociales: que se sienta valorado por nosotros en sus progresos y dificultades33.

Cada paciente acepta el tratamiento de ortodoncia estimulado por un deseo, es


decir, siente esa necesidad, incluso en caso de no manifestarla abiertamente,
constituye la esencia de su motivación. Existe diversas motivaciones para decidir
realizarse un tratamiento de ortodoncia, entre ellas18.

23
a) Motivación de los padres. Las características de personalidad del
adolescente cómo él o ella reaccionan para usar aparatos y por lo tanto del éxito
definitivo de la terapia correctiva. Pero para el paciente, sus padres son
comúnmente un factor motivante del tratamiento. La importancia en que los
padres le dan valores y factores culturales constituían estímulos fuertes de
motivación. Algunos padres mostraron interés casual por el tratamiento, otros
solo evidenciaron interés en procurar tratamiento para sus hijos18.

b) Aceptación social. Es posiblemente la motivación dominante en la mayoría


de la población independiente de la edad18.

c) Satisfacción de la apariencia. Determino que la autopercepción de su


condición dental era la mejor motivación para solicitar tratamiento ortodontico,
encontró mayor deseo en pacientes con problemas muy severos de maloclusión,
lo contrario sucedió con aquellos que presentaban buena oclusión18.

d) Aprobación por compañeros. La actitud de los compañeros que juega un


papel muy importante en la búsqueda de ayuda ortodoncica, pues está claro que
la aceptación grupal es fundamental en el desenvolvimiento social del
individuo18.

e) Beneficio de la salud. Hay un elevado número de pacientes que procuran el


tratamiento ortodoncico únicamente para mejorar sus condiciones de salud
independientemente de otros factores socioculturales18.

f) Satisfacción intelectual. Algunos adolescentes buscan en la ortodoncia el


reconocimiento de un elevado nivel intelectual, sin otras consideraciones de
carácter social que ellos consideran superfluas18.

g) Orgullo personal. Existen individuos que soportan defectos y deformidades


físicas que por circunstancias personales no se atreven a buscar solución pero
un día por la razón que sea, se aboca a buscarla y por encima del resultado

24
conseguido, existe un orgullo personal gratificante por haber resuelto una
cuestión que parecía desbordar sus posibilidades personales18.

h) Deseo de aventura. En algunos pacientes existe como un deseo de


aventurarse en el mundo de los mayores o compañeros de clase y suele
convertir el tratamiento en una experiencia fascinante18.

3.2.5 LA COOPERACION DEL PACIENTE

A pesar del considerable progreso científico y clínico experimentado por la


ortodoncia, la consecución óptima de los objetivos terapéuticos propuestos, es
decir, el éxito total del tratamiento no es asegurado. Resulta muy difícil alcanzar
con plena satisfacción todos y cada uno de los objetivos previstos que se
propone conseguir el ortodoncista, después de tanto tiempo de dedicación y
esfuerzo. Es cierto que todavía existen una serie de limitaciones que recortan las
posibilidades teóricas de un tratamiento perfecto, como pueden ser la influencia
de factores hereditarios, el patrón de crecimiento cráneo facial, la respuesta
tisular individual, la acción de los aparatos, la edad del paciente, entre otros.
Pero se trata de factores biológicos y clínicos, cada vez mejor conocidos y
estudiados y por tanto, parcialmente predecible y en cierta manera posible de
controlar15.

En la práctica clínica de ortodoncia, así como en otra especialidades dentales, el


éxito del tratamiento no depende sólo de factores tales como un diagnóstico
adecuado, el Uso de un sistema biomecánico precisa y biocompatible o la
respuesta adecuada de los tejidos biológicos sino también en una variable
adicional: la cooperación del paciente. Si el paciente no sigue las
recomendaciones proporcionada por el clínico (higiene, citas, el cuidado de los
aparatos , el uso de elásticos , etc), la duración del tratamiento puede ser más
largo, el resultado del tratamiento puede ser incompleta, y el resultado final
puede ser impredecible o insatisfactorio. La mayoría de los tratamientos de
ortodoncia se llevan a cabo en los adolescentes debido a que la prevalencia de
25
maloclusiones ha aumentado entre las edades de 11 y 16 años, lo que hace
adolescentes de la población con mayor consulta. La adolescencia es un período
en el que importantes aparecen los cambios físicos, sociales y emocionales con
respecto al paciente adolescente y su relación con la cooperación, debemos
tener en cuenta que puede verse afectada por factores extrínsecos (estereotipos
sociales, nivel educativo, familiar) y por la intrínseca factores (personalidad,
temperamento). Estos factores se han estudiado ampliamente en el adolescente
y han dado como resultado en técnicas concretas y eficaces para la
cooperación. Varios estudios han tratado de determinar el grado de cooperación
en el adolescente a través de varios psicológica procedimientos de acuerdo con
la edad, el estrato socioeconómico y relación con la familia. Estos factores
extrínsecos no son susceptibles a cambios por parte del clínico27.

El problema de la cooperación del paciente es un aspecto de la ortodoncia


clínica que, incomprensiblemente, recibe menos atención de la necesaria. Los
ortodoncistas saben bien que muchos de los obstáculos que encuentran en el
largo camino del tratamiento, no tienen nada que ver con su trabajo clínico. Una
de las barreras más difíciles de superar con éxito es la falta sistemática de
cooperación del paciente18.

Desde una perspectiva general, existen tres factores que determinan el fin
satisfactorio de un tratamiento ortodoncico18.

 Controlado por el ortodoncista, de su exclusividad es la planificación y


ejecución de la terapia.

 Dependiente del paciente, se refiere a la actitud positiva en su


motivación para aceptar y mantener las normas e instrucciones
requeridas por el tratamiento.

 Un factor que escapa de la voluntad humana, es la reacción biológica y


tisular, de carácter individual e impredecible.

26
Es obvio que el profesional deba poseer todas las herramientas científicas que le
permitan realizar un correcto diagnostico e instaurar un plan de tratamiento de
acuerdo con cada caso y con las expectativas del paciente18.

En términos generales, los padres suelen aceptar el tratamiento como un


aspecto más de sus obligaciones en procurar para los hijos un máximo beneficio,
al menos desde el punto de vista de la salud dentaria y belleza física. No hay
nada mejor que unos padres sensantamente interesados y vigilantes para
propiciar la cooperación del paciente18.

La ortodoncia no se limita a una confrontación entre la acción mecánico


funcional de un sistema de fuerzas y presiones, y la respuesta biológica de
dientes, huesos y músculos, bajo el manejo del ortodoncista. Existe otro
elemento determinante: la disposición psicológica del paciente, como motor y
catalizador del tratamiento. Su actitud, motivación y cooperación son tres de los
pilares básicos que conforman el resultado final15.

Como bien afirma Ricketts, la cooperación es el factor individual más relevante


para el éxito del tratamiento. Ello no significa que el paciente deba soportar una
carga de numerosas y complicadas obligaciones. Por el contrario, la cooperación
se limitarse a unas reglas concretas, justificadas y asequibles. Para asegurar su
cumplimiento, el ortodoncista ha de ser muy objetivo y especificar unas pocas
pero efectivas reglas de cooperación que vamos a enumerar siguiendo su orden
lógico de exposición15.

a) Cumplir las instrucciones recibidas sobre el manejo y cuidado de la


aparatología. El cumplimiento de ésta instrucción no reconoce vacaciones ni
feriados porque el tratamiento de ortodoncia es un proceso continuo que avanza
lentamente, día tras día15.

b) Mantener una buena higiene oral y limpieza de los aparatos. Cualquier


negligencia o descuido en el cumplimiento de esta regla puede ocasionar la
aparición de caries y manchas en el esmalte de los dientes15.
27
c) Respetar todas las citas programas. La falta repetida a las citas previstas
alarga y complica innecesariamente el tratamiento15.

d) Resolver las urgencias contactando inmediatamente con la consulta.


Una molestia prolongada o un aparato desajustado puede entorpecer
peligrosamente la marcha del tratamiento15.

3.2.5.1 IMPORTANCIA DE LA EDAD EN LA COOPERACION

Un factor que influye en el grado de cooperación es la edad del paciente. Es


evidente que existen periodos de edad que favorecen la cooperación del
tratamiento. Este es un hecho fácilmente reconocible por el ortodoncista, así
como hay otros donde el paciente manifiesta un rechazo natural al tratamiento,
por razones psicológicas y sociales15.

La adolescencia que corresponde psicologicamente a un “periodo de ruptura


liberadora”, que lo transforma en un luchador de su independencia personal,
buscando instintivamente liberarse de las personas mayores que le han
dominado desde su nacimiento y han ido dirigiendo todas sus decisiones. Este
periodo de su desarrollo psicológico, tan errático y tumultuoso, coincide en
muchas ocasiones, con el momento adecuado para iniciar el tratamiento15.

3.2.6 ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente de


una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad,
concepto, persona o su símbolo. Las actitudes están relacionadas con el
comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia.
Las actitudes tienen diversos propiedades, entre las que destacan: dirección
(positiva o negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte
de la medición26.

28
Escala tipo likert

Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; consiste en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se
mide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide
al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.
A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una
puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total,
sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones26.

Slakter M. realizaron un estudio sobre la fiabilidad y estabilidad de la escala de


cooperación del paciente de ortodoncia, diseñaron una lista con diez
comportamientos del paciente frecuentemente considerados en la cooperación
del paciente, el cual fue resuelto por el ortodoncista. Concluyeron que la
consistencia interna y estabilidad razonable para la escala de colaboración es de
más de un período de 4 meses25.

Martínez O. la motivación la define como: “aquellas fuerzas que impulsan a un


individuo a realizar un acto, expresando además que en el grupo etário
considerado en este trabajo, existen diversas motivaciones para decidir
realizarse un tratamiento de ortodoncia, a saber: motivación de los padres y
motivación del paciente18.

29
3.3 DEFINICION DE TERMINOS

COOPERACION: Como ya se mencionó en ortodoncia los términos


colaboración, cumplimiento y cooperación son usados como sinónimos; sin
embargo, según el diccionario de la Real Academia Española antes citado,
cooperar es “Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”; por tanto, por
motivos metodológicos será usado este término para referirnos al rol que cumple
el paciente en el desarrollo del tratamiento1.

MOTIVACION: Se emplea el término de motivo para designar todas aquellas


fuerzas que impulsan a un individuo a realizar un acto, para efectuar una
elección entre varias posibilidades o bien para continuar una tarea sin
interrupción18.

PACIENTE ADOLESCENTE: La adolescencia constituye el período de la vida


en que el niño deviene adulto. Etimológicamente, el término “adolescere”
significa crecer hacia la madurez. El comienzo de la adolescencia es biológico,
ya que se produce por cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y
su fin es psicosocial19.

TRATAMIENTO ORTODONTICO: El tratamiento ortodóntico es la ejecución de


una estrategia dirigida a la solución del problema oclusal, que integra el aspecto
facial del paciente, para así conseguir relaciones oclusales adecuadas y mejorar,
o por lo menos mantener, la estética facial del mismo. El tratamiento es realizado
con diversas aparatologías clasificadas como: aparatología removible y
aparatología fija1.

30
3.4 HIPOTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS

Existe relación entre La cooperación y motivación del paciente adolescente de


ortodoncia en el tratamiento según el género.

VARIABLES

A) Variables:
- Motivación del paciente adolescente.
- Cooperación del paciente adolescente.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

31
VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADOR ESCALA CATEGORIA
Cumplimiento de las
instrucciones sobre
manejo y cuidado de
la aparatología

Relación con los .


padres
Cooperación Factor individual de Escala de BUENO: 39 a 50 puntos
del paciente disposición, relevante cooperación
Mantención de buena
para el cumplimiento y del paciente de ORDINAL REGULAR: 27 a 38 puntos
higiene bucal y de la
éxito del tratamiento. Ortodoncia. (tipo-
aparatología.
likert) MALO: 10 a 26 puntos

Cumplimiento de
citas programadas

Actitud del paciente


hacia el tratamiento

32
Motivación de los
padres
Aceptación social
Satisfacción de la
apariencia
Orgullo personal BUENO: 39 a 50 puntos
Motivación Se emplea para Satisfacción
del paciente designar todas aquellas intelectual Escala de REGULAR: 27 a 38 puntos
fuerzas que impulsan a Aprobación de los motivación
un individuo a realizar compañeros del paciente de ORDINAL MALO: 10 a 26 puntos
un acto. Beneficio de la salud Ortodoncia. (tipo-
likert)
Deseo de aventura

Genero Son características Masculino.


Características
anatómicas y biológicas NOMINAL
sexuales
y fisiológicas que Femenino.
secundarias
diferencia al hombre y la
mujer.

33
IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo: porque se describió mediante fichas de escala la cooperación y


motivación del paciente.

Transversal: en el estudio se recolectaron los datos en un determinado periodo


de tiempo.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

La población estuvo constituida por todos los pacientes atendidos en ortodoncia


de la Clínica de Postgrado de la Facultad de Odontologia de la UNMSM del año
2014.

La muestra estuvo conformada por 90 pacientes adolescentes entre 13 a 19


años que estuvieron recibiendo tratamiento ortodontico por un periodo mayor de
4 meses.

Criterios de inclusión

 Paciente adolescente que estuvieron recibiendo tratamiento ortodontico


por un periodo mayor de 4 de meses en ortodoncia de la Clínica de
Postgrado

 Paciente adolescente de 13 a 19 años recibiendo tratamiento ortodontico


en la Clínica de Postgrado.

 Paciente adolescente y/o padre que firmen consentimiento informado y


asentimiento.

Criterios de exclusión

 Pacientes adolescentes en tratamiento ortodontico con alteraciones


psicológicas diagnosticada.

34
 Operadores que sean padres de los pacientes niños y adolescentes en
tratamiento ortodóntico.

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo es no probabilístico del tipo por conveniencia.

35
4.3 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS

Se seleccionaron en La Clínica de Postgrado de la facultad de Odontología de la


UNMSM se selecciono las historias clínicas de pacientes adolescentes entre 13
a 19 años, en tratamiento ortodóntico a partir de un tiempo mayor de 4 meses,
se contactara al operador correspondiente para hacerle entrega de ficha de
escala de cooperación y se entregara al paciente la ficha de escala de
motivación, se contactara al padre, madre o familiar más cercano del paciente
para que de el consentimiento. La ficha elaborada en el estudio constara de 20
preguntas cerradas según los objetivos planteados, donde se consideró:

- Motivación del paciente ( 10 preguntas).


- Cooperación del paciente (10 preguntas).

Para evaluar la motivación de los pacientes adolescentes en el tratamiento de


ortodoncia se realizó una prueba piloto de 10 pacientes con escalamiento tipo
Likert donde se consideró 10 preguntas con 5 alternativas cada una. 9 preguntas
están orientadas positivamente y 1 negativamente. las calificaciones van desde
5 puntos a 1 punto, por respuesta muy positiva y muy negativa respectivamente.
Obteniéndose un máximo de 50 puntos y un mínimo de 10 puntos en ésta área.

Confiabilidad del instrumento


La confiabilidad del instrumento se determinó por el coeficiente Alfa de
Cronbach, mediante el método de varianza de los ítems y la varianza del puntaje
total, donde:

α = (k / k-1) (1 – Σi = Si2 / St2)

K = número de preguntas o de ítems


Si2 = la suma de varianzas de cada ítem
St2 = la varianza del total de las filas

36
El coeficiente Alfa de Cronbach para el instrumento de medición de nivel de
motivación de los pacientes adolescentes es α=0.8

Escala de motivación del paciente de ortodoncia

Bueno : 39 a 50 puntos
Regular : 27 a 38 puntos
Malo : 10 a 26 puntos.

La ficha de cooperación del paciente de ortodoncia consiste en 10 preguntas


basadas en la encuesta elaborada slakter (escala-likert). La cual consta de 10
preguntas con 5 alternativas cada una. 5 preguntas están orientadas
positivamente y 5 negativamente. Las calificaciones van desde 5 puntos a 1
punto, por respuesta muy positiva y muy negativa respectivamente, obteniendo
así un máximo de 50 puntos y un mínimo de 10 puntos.

Escala de cooperación del paciente de ortodoncia

Bueno : 39 a 50 puntos
Regular : 27 a 38 puntos
Malo : 10 a 26 puntos

Recolección de datos
Con las escalas de cooperación y motivación desarrolladas se procedió a llenar
la ficha de recolección de datos, en la que se registró los siguientes datos:

 Datos del paciente.


 Tiempo de tratamiento.
 Tipo de aparatología usada hasta el momento
 Evaluación de la cooperación del paciente en el tratamiento ortodontico.
 Evaluación de la motivación del paciente en el tratamiento ortodóntico.

37
4.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para el procesamiento de la información se utilizó pruebas estadísticas:


 Frecuencias y porcentajes
 Pruebas de Chi-cuadrado
El procesamiento de los datos se realizara mediante la utilización de una
computadora Pentium IV, en el sistema operativo Windows XP con el programa
SPSS 20

4.5 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva obteniendo


porcentajes y frecuencias; y se contrastó la hipótesis con la prueba estadística
chi-cuadrado y la relación para las variables ordinales, utilizando el paquete
estadístico SPSS 20.0.

38
V. RESULTADOS

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DEL PACIENTES ADOLESCENTE EN EL


TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGÚN LA EDAD Y GENERO

MASCULINO FEMENINO

EDAD N % N %

13 3 3.3 9 10.0
14 5 5.5 13 14.5
15 9 10 4 4.4
16 5 5.5 11 12.3
17 4 4.4 12 13.4
18 3 3.3 4 4.5
19 4 4.4 4 4.5

TOTAL 33 36.4 57 63.6


Fuente: datos de la investigación

¡Error! Vínculo no válido.Se observa de los 90 pacientes adolescentes (33 varones y


57 mujeres) en tratamiento de ortodoncia todos con aparatología fija se encontró
mayor porcentaje en pacientes adolescentes de género femenino con 63.6%
comparando con el género masculino con 36.4%. La edad que presento mayor
frecuencia en ambos géneros fue de 14 años con 18 pacientes. La edad que
presento menor frecuencia en ambos géneros fue de 18 años con 7 pacientes.

39
CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE COOPERACIÓN DEL PACIENTE
ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGÚN GÉNERO

FEMENINO MASCULINO

COOPERACIÓN Nº % Nº % Total

BUENO 42 77.8 24 66.7 66

REGULAR 12 22.2 12 33.3 24

TOTAL 54 100.0 36 100.0 90


Fuente: datos de la investigación
X2 = 1.3636; P = 0.243 (p>0.05)

Se observa que el grupo de pacientes adolescentes que presentó mayor


porcentaje de cooperación fue el género femenino de buena y regular
presentando valores distantes de 77.8% y 22.2% respectivamente. La
cooperación en el género masculino en porcentaje de buena y regular es de
66.7% y 33.3% presentan valores distantes respectivamente. En ambos géneros
hubo mayormente buena cooperación, pero con predominio del género femenino
de 46%, seguido del género masculino de 26.6%. No existe una relación directa
entre cooperación del paciente y el género x2=1.3636; P = 0.243 no hay
diferencias significativas (p>0.05).

40
CUADRO 3. DISTRIBUCION DE MOTIVACIÓN DEL PACIENTE
ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGÚN GENERO

FEMENINO MASCULINO

MOTIVACIÓN Nº % Nº % TOTAL

BUENO 20 37.0 16 44.4 36

REGULAR 33 61.1 20 55.6 53

MALO 1 1.9 0 0.0 1

TOTAL 54 98.1 36 100.0 90


Fuente: datos de la investigación
X2 = 1.0762; P = 0.584, (p>0.05)

Se observa que el grupo de pacientes adolescentes que presentó mayor


porcentaje de motivación fue el género femenino de buena, regular y mala
motivación presentan valores distantes 37.8%, 61.1% y 1.9% respectivamente.
La motivación en el género masculino fue de buena y regular motivación de
44.4% y 55.6% presentan valores distantes respectivamente. En ambos géneros
hubo mayormente regular motivación, pero con predominio del género femenino
de 36.6%, seguido del género masculino de 22.2%. No existe una relación
directa entre motivación del paciente y el género x2=1.0762; P = 0.584 no hay
diferencias significativas (p>0.05).

41
CUADRO 4. DISTRIBUCION DE RELACIÓN ENTRE COOPERACIÓN Y
MOTIVACIÓN DEL PACIENTE ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA SEGÚN GENERO

COOPERACIÓN

REGULAR BUENO

MOTIVACIÓN Nº % Nº % TOTAL

BUENO 4 16.7 32 48.5 36

REGULAR 19 79.2 34 51.5 53

MALO 1 4.2 0 0.0 1

TOTAL 24 100.0 66 100.0 90


Fuente: datos de la investigación
x2 = 9.4897; P = 0.009; (P < 0.05)

Se observa que en ambos géneros hay un predominio de pacientes


adolescentes de regular motivación por lo que corresponde de buena y regular
cooperación de 51.5% y 79.2% respectivamente. Los pacientes con buena
motivación por lo que le corresponde de buena y regular cooperación de 48.5% y
16.7% respectivamente y el pacientes de mala motivación tiene una cooperación
regular de 4.2%. Existe una relación directa entre motivación y la cooperación
del paciente ortodóntico adolescente x2 = 9.4897; P = 0.009, si hay asociación
significativa (P < 0.05)

42
VI. DISCUSIÓN

La muestra para esta investigación fue de 90 pacientes adolescentes de ambos


géneros entre edades de 13 a 19 años en tratamientos de ortodoncia en la
clínica de posgrado de la UNMSM. Dentro del grupo se evaluó la cooperación
del paciente adolescente en tratamiento ortodóntico con un tiempo mayor de 4
meses, se encontró en ambos géneros una buena cooperación de 73.3%, una
regular cooperación de 26.7% y pacientes con mala cooperación ninguno, por
lo cual predomina el género femenino en la cooperación con un 60% del total;
los datos se correlacionan con los estudios realizado citados por Ramírez1 de
pacientes adolescentes donde se obtuvo un 50.9% de buena cooperación,
41.5% de regular cooperación, 7.6% de mala cooperación, por lo tanto se puede
observar que hay un aumento en porcentajes. En Thikriat8 sus resultados
encontraron: el 71% de pacientes adolescentes fueron buenos cooperadores
150 días después de colocar la aparatología; además encontraron como
predictores de cooperación en la higiene oral se relaciona con el tiempo
necesario para evaluar la cooperación y la higiene oral propuestas en nuestra
investigación. Mussig20 la cooperación fue evaluada por los ortodoncistas con
indicadores como: el tiempo de uso, higiene y confiabilidad del aparato, además
del cumplimiento de citas. En sus resultados encontraron correlación entre
cooperación y las respuestas de los pacientes acerca de actitudes positivas que
demuestran independencia y responsabilidad se relaciona con los ítems
propuesto y la actitud del paciente al responder de manera favorable a nuestra
investigación.

Se evaluó la motivación de los pacientes adolescentes en el tratamiento


ortodontico, se encontró en ambos géneros con un predominio regular de
motivación de 58.8%, buena motivación de 40% y de una mala motivación de
1.1%, con un 63.3% del total son mujeres esto es debido porque los pacientes
adolescentes eran mayormente motivados por los padres, la estética y por sus
ortodoncistas se relacionan con otros estudios en cuanto a los motivos de por
qué iniciaban el tratamiento de ortodoncia, el 91,6% de los padres y el 94,3% de
los pacientes dijeron que era por motivos estéticos Daniels6. El paciente debe
43
estar motivado de manera que acepte el tratamiento como un proceso delicado,
lento y continuo, Una de las mejores fórmulas para conseguir y mantener la
motivación es transmitirle al paciente una completa información con un lenguaje
claro y preciso, acerca de las particularidades del tratamiento Canut15. Otro
donde encontraron que los padres son un factor poderoso en la motivación del
tratamiento 31.1%, además de la insatisfacción con la apariencia facial 25.6%
citados por Dzipunova21. otros estudios donde los resultados indicaron que el
56% de la muestra buscan tratamiento de ortodoncia para estética dentofacial
citado por Nelly4. Se relaciona también con este estudio porque las mujeres
tienen más interés estéticos en pacientes adultos y tutores de los pacientes más
jóvenes mostraron su preocupación sobre la necesidad de tratamiento. Asad5.

Según el tipo de aparatología usada se encontró que los pacientes adolescentes


presentaron 100% de aparatología fija comparando con otro estudio donde el
grupo de adolescentes predominó la aparatología fija con 60.4%, aparatología
fija y removible 35.8%, mientras que solo 3.8% usaron aparatología removible
citado por Ramirez1. En ambos se mantiene mayor prevalencia en aparatología
fija.

El estudio encontró que hay una relación significativa x2= 9.4897; P= 0.009
entre la motivación y la cooperación del paciente adolescente esto es debido
porque hay un predominio de regular motivación por lo que corresponde de
buena y regular cooperación de 51.5% y 79.2% respectivamente. Los pacientes
de buena motivación le corresponde de buena y regular cooperación de 48.5% y
16.7% respectivamente y el pacientes de mala motivación tiene una cooperación
regular de 4.2%, en comparación con otros estudios la participación del paciente
en el tratamiento es muy importante como factor motivante los cuales tienen una
mayor motivación interna para su cooperación quizá por la etapa en la cual se
encuentran que se caracteriza por mayor preocupación en su apariencia; esto se
correlaciona con los estudios de Dzipunova21. Otro estudio mostraron que los
padres tienen una mayor motivación con el tratamiento de ortodoncia de la que
mostraron sus hijos. Esto era especialmente significativo cuando los pacientes
estaban ya con el tratamiento de ortodoncia, en cuanto a los motivos de porque
44
iniciaban el tratamiento de ortodoncia, el 91,6% respondieron de los padres y el
94,3% de los pacientes dijeron que era por motivos estéticos. Cuanto mayor era
la motivación de los pacientes, mayor era la cooperación que éstos mostraban
con las instrucciones del ortodoncista, la cooperación de los pacientes durante el
tratamiento depende de su nivel de motivación Daniels6. Una de las
características del tratamiento de ortodoncia exigen una participación activa y
continuada del paciente, sin cuyo aporte es difícil llegar a un resultado positivo.
Motivación y cooperación no son términos sinónimos, pero están íntimamente
ligados entre sí Canut15.

45
VII. CONCLUSIÓN

1. En ambos géneros se encontró buena cooperación con un 73.3%,


encontrándose mayor porcentaje de 46% en el grupo de pacientes adolescentes
de género femenino.

2. En ambos géneros se encontró regular motivación con un 58.8%,


encontrándose mayor porcentaje de 36.6% en el grupo de pacientes
adolescentes de género femenino.

3. No existe una relación directa entre cooperación del paciente y el género


x2=1.3636; P = 0.243 no hay diferencias significativas (p>0.05).

4. No existe una relación directa entre motivación del paciente y el género


x2=1.0762; P = 0.584 no hay diferencias significativas (p>0.05).

5. Existe una relación directa entre motivación y la cooperación del paciente


ortodóntico adolescente x2 = 9.4897; P = 0.009, si hay asociación significativa
(P < 0.05). los resultados aceptan la hipótesis formulada a través de la prueba
de Chi cuadrado de Pearson.

46
VIII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar investigaciones con mayor número de muestra.

2. Se recomienda realizar trabajos de tipo prospectivo y longitudinal, para


relacionar variables intervinientes en la motivacion del paciente de ortodoncia

47
IX. BIBLIOGRAFIA

1. Ramirez J. Cooperación del paciente ortodóntico niño y adolescente y


nivel de información sobre maloclusión y motivación de los padres [tesis]. Lima:
universidad nacional mayor de san marcos, facultad de odontología; 2009.

2. Story I. Psychological issues in Orthodontic practice. Am J Orthod. 1966;


52:584-598.

3. Belmont H. Child psychiatry and orthodontic problems. J Oral Med. 1973;


28:47-53.

4. Nelly R, Galarraga R. Motivo de consulta en el paciente ortodoncico


adolescente. Acta odontol. 2000; 38(1).

5. Asada S, Hassan AZ, Bokharic F. Patient's dento-facial motivations for


orthodontic treatment: A questionnaire study. POJ. 2011; 3(2): 53-56.

6. Daniels AS, Seacat JD, Inglehart MR. Orthodontic treatment motivation


and cooperation: a cross-sectional analysis of adolescent patients' and parents'
responses. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;136(6):780-7.

7. Wedrychowska-Szulc B, Syryńska M. Patient and parent motivation for


orthodontic treatment-a questionnaire study. Eur J Orthod. 2010; 32(4): 447-52.

8. Thikriat S, Jewair A. "Adolescent compliance with oral hygiene


instruccions during fixed orthodontic treatment. A pilot study. T-space at the
university of Toronto libraries. 2009.

9. Doruk C, Agar U, Babacan H. “The role of the headgear timer in extraoral


cooperation”. Eur J Orthod. 2004; 26(3): 289-291.

10. Machado M, Quintana S, Grau R. Motivaciones y expectativas de los


pacientes con respecto al tratamiento ortodontico. Revista Cubana de
Ortodoncia. ene-jun, 1995.

48
11. Torres F, Janson G, De Freitas R, Castanha J, Influência da cooperação
no planejamento e tempo de tratamento da má oclusão de Classe II. R Dental
Press Ortodon Ortop Facial Maringá. 2005; 10(2): 44-53.

12. Petinuci BPA, Kaneshiro OKP, Magalhães BJR, Castanha HJF, Rabelo
BMA. Educação e motivação em saúde bucal - prevenindo doenças e
promovendo saúde em pacientes sob tratamento ortodôntico. Dental Press J
Orthod. 2011; 16(3):95-102.

13. Maltagliati L, Do Prado L. Análise dos fatores que motivam os pacientes


adultos a buscarem o tratamento ortodôntico. R Dental Press Ortodon Ortop
Facial Maringa. 2007; 6(12): 54-60.

14. Vellini Ferreira F. Diagnóstico y planificación clínica. 1 ed. Sao Paulo:


Artes Medicas; 2002

15. Canut Juan. “El paciente de Ortodoncia, relaciones humanas y


comunicación personal”. España. Doyma. 1994.

16. Uribe Gonzalo. Fundamentos de odontologia. Medellin. Corporacion para


investigacion biologica. 2004

17. Mandall N, Matthew S, Fox D. “Prediction of compliance and completion


of orthodontic treatment: are quality of life measures important. The European
Journal of Orthodontics. 2008.

18. Quiroz O. “Ortodoncia Nueva Generación”. 1ra edición. Editorial


Actualidades médico odontológicas latinoamericana. C. A. Venezuela. 2003.

19. Florenzano R, Zegers B. “Psicologia Medica”. 1ra edición. Editorial


Mediterraneo.

20. Mussig E, Berger M, Komposch G, Brunner M. Predictors for compliance


in orthodontic treatment. Gesundheitswesen. 2008; 70(3): 164-9.

21. Dzipunova B, Gjorgova J. Patients’ motivation for orthodontic treatment.


Maked Stomatol Pregl. 2007; 31 (3-4): 106-111.

49
22. Bos A, Vosselman N. Patient compliance: a determinant of patient
satisfaction. Angle Orthodontics. 2005; 75(4): 526-31.

23. Ahmad M, Hamdan F. The relationship between patient, parent and


clinician perceived and normative orthodontic treatment need. European Journal
of Orthodontics. 2004; 26(3): 265-271.

24. Sergl H, Klages U, Pempera J. On the prediction of dentistevaluated


patient compliance in orthodontics. European Journal of Orthodontic. 1992;
14(6).

25. Slakter M, Albino J, Fox R, Lewis E. Reliability and stability of the


Orthodontic Patient Cooperation Scale. American Journal of Orthodontic. 1980;
78: 559-563.

26. Hernandez SR, Metodologia de la investigacion. 5ta edición. Mc Graw Hill


Interamericana. 2010. Mexico.

27. Amado J, Sierra AM, Gallón A, Alvarez C, Baccetti T. Relationship


between personality traits and cooperation of adolescent orthodontic patients.
Angle Orthod. 2008; 78(4): 688-91.

28. Campos MJ, Vitral RW. The influence of patient's motivation on reported
pain during orthodontic treatment. Dental Press J Orthod. 2013; 18(3): 80-5.

29. Tsomos G, Ludwig B, Grossen J, Pazera P, Gkantidis N. Objective


assessment of patient compliance with removable orthodontic appliances: a
cross-sectional cohort study. Angle Orthod. 2014; 84(1): 56-61.

30. Schott TC, Schlipf C, Glasl B, Schwarzer CL, Weber J, Ludwig B.


Quantification of patient compliance with Hawley retainers and removable
functional appliances during the retention phase. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 2013;144(4): 533-40.

31. Acharya S, Goyal A, Utreja AK, Mohanty U. Effect of three different


motivational techniques on oral hygiene and gingival health
of patients undergoing multibracketed orthodontics. Angle Orthod. 2011; 81(5):
884-8.
50
32. Pastor GP, Pastor AV, Alonso FE. Psicología y Ortodoncia. Madrid.
Gaceta Dental 253. 2013.

33. Archanco S. motivar al paciente y fidelizarlo: dos caras de la misma


moneda. España. Dental practice report 25. 2013.

34. Williams AC, Shah H, Sandy JR, Travess HC. Patients’motivations for
treatmentand their experiences of orthodontic preparation for orthognathic
surgery. Journal of Orthodontics. 2005; 32: 191–202

51
ANEXOS

52
Consentimiento informado:

Yo:_________________________________________ Padre y/o paciente estoy


de acuerdo en participar de esta ficha, en la investigación titulada
"COOPERACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
EN PACIENTES ADOLESCENTES EN LA CLÍNICA DE POSTGRADO DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM. LIMA-2014"

Por lo cual se me ha explicado, cuál es su fines de esta investigación y mi


participación es voluntaria y para que así conste firmo este consentimiento
informado junto al profesional que me brindo la información.

Fecha: ________________ de 2014

_____________________

Firma del participante o padre.

53
"COOPERACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA EN PACIENTES ADOLESCENTES EN LA
CLÍNICA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA UNMSM. LIMA"

DATOS DEL PACIENTE:

Nombre: _________________________________ Edad: _______ Género: M F

Tipo de aparatología usada: ____________Tiempo de tratamiento:__________

Ortodoncista: ______________________________ Fecha: _______________

 La cooperación, es el rol que cumple el paciente en el desarrollo del


tratamiento, por lo cual debe limitarse a unas reglas concretas, justificadas y
asequibles para el éxito del tratamiento.

FICHA DE ESCALA DE COOPERACION DEL PACIENTE DE ORTODONCIA

 Para el operador, marcar una sola alternativa (X) las preguntas


correspondientes.

Item Siempre Frecuentemente A Raramente Nunca


veces
1.- El paciente cumple las citas y es
puntual.

2.- El paciente ha distorcionado


alambres y/o se sacó bandas

3.- El(los) padre(s) del paciente se


muestran interesados o involucrados
en el tratamiento.

54
Item Siempre Frecuentemente A Raramente Nunca
veces

4.- El paciente habla de problemas


familiares o mala relación con sus
padres o demostró algunos
problemas de interacción con ellos.
Que observó usted?

5.- El paciente se muestra


entusiasta e interesado en el
tratamiento.

6.- El comportamiento del paciente


es hosco, hostil, beligerante o
grosero.

7.- El paciente coopera en el uso de


la aparatología o elasticos.

8.- El paciente se queja acerca de


los procedimientos del tratamiento.

9.- El paciente demuestra una


excelente higiene oral.

10.- El paciente hace quejas acerca


del uso de brackets.

55
VALORACION DE LA ESCALA DE COOPERACION

Genero Edad N0

ITEM Siempre Frecuentemente A Raramente Nunca Valor


veces

1. Cumple citas 5 4 3 2 1

2. Distorcionado 1 2 3 4 5
alambres

3. Padres interesados 5 4 3 2 1

4. Habla de problemas 1 2 3 4 5
familiares

5. Se muestra 5 4 3 2 1
entusiasta

6. Comportamiento 1 2 3 4 5
grosero

7. Coopera con el uso 5 4 3 2 1


de aparatología o
elásticos

8. Se queja del 1 2 3 4 5
tratamiento

9. Excelente higiene 5 4 3 2 1
oral

10. Se queja del uso de 1 2 3 4 5


brackets

TOTAL DEL VALOR

CATEGORIA MALO REGULAR BUENO

(Cooperación del paciente) (10 – 26) (27 – 38) (39 – 50)

56
"COOPERACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA EN PACIENTES ADOLESCENTES EN LA
CLÍNICA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA UNMSM. LIMA"

DATOS DEL PACIENTE

Paciente: ____________________________ Edad: _________ Género: M F

 La motivación, es todas aquellas fuerzas que impulsan a realizar un acto,


estimulado por un deseo, es decir siente una necesidad de realizarse un
tratamiento de ortodoncia.

FICHA DE ESCALA DE MOTIVACION DEL PACIENTE DE ORTODONCIA

 Para el paciente, marcar una sola alternativa (X) las preguntas


correspondientes.
Item (preguntas) Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente
Si Si No No

1.- Consideras que tus


padres influyen en tu
tratamiento ortodontico.

2.- Consideras que


mejorando la apariencia de
tus dientes aumentara la
aceptación social de las
personas.

3.- El tratamiento ortodontico


contribuye de una manera tu
estética dento-facial.

57
Item (preguntas) Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente
Si Si No No
4.- La necesidad de
aprobación u opinión de tus
compañeros o amigos,
influyen en tu tratamiento
ortodontico.

5.- El tratamiento ortodóntico


NO contribuye a la salud
física y mental.
6.- Al realizar el tratamiento
de ortodoncia te hace ver
más intelectual.

7.- El hecho de hacerte


ortodoncia hace que te
sientas bien contigo mismo.

8.- Al realizarte el tratamiento


era por la curiosidad de
saber en qué consiste la
ortodoncia.

9.- ¿Se encuentra usted


informado del procedimiento
realizado en cada cita?

10.- Cree usted que el


tratamiento debe ser lento,
continuo y ordenada según
las instrucciones del
ortodoncista.

Quiroz O. “Ortodoncia Nueva Generación”. 1ra edición. Editorial Actualidades médico


odontológicas latinoamericana. C. A. Venezuela. 2003.(18)

58
VALORACION DE LA ESCALA DE MOTIVACION

ITEM Definitivam Probable indeciso Probablem Definitiva Valor


ente si mente si ente no mente no

1. Padres que 5 4 3 2 1
influyen

2. Apariencia de los 5 4 3 2 1
dientes

3. Estética dento- 5 4 3 2 1
facial

4. Aprobación de 5 4 3 2 1
compañeros

5. No a la salud 1 2 3 4 5
física y mental

6. Verse más 5 4 3 2 1
intelectual

7. Bien contigo 5 4 3 2 1
mismo

8. Curiosidad del 5 4 3 2 1
tratamiento

9. Informado a cada 5 4 3 2 1
cita

10. El tratamiento 5 4 3 2 1
lento, continuo

TOTAL DEL VALOR

CATEGORIA MALO REGULAR BUENO

(Motivación del paciente) (10 – 26) (27 – 38) (39 – 50)

59
Clínica de Post-Grado de la Facultad de Odontología de la UNMSM

60
Resolución de los cuestionarios para evaluar nivel de motivación de los
pacientes adolescentes, en los ambientes de la Clínica de Post-Grado de la
UNMSM.

Evaluación de la cooperación del paciente por los operadores.

61

También podría gustarte