Actitud
Actitud
Actitud
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
E.A.P. DE ODONTOLOGÍA
TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
AUTOR
Lima – Perú
2014
JURADO DE SUSTENTACIÓN
Gracias.
AGRADECIMIENTO
Este trabajo de investigación no hubiese sido posible sin la ayuda de la Mg. Ana
María Díaz Soriano por asesorarme a lo largo de la tesis.
A la UNMSM y a todos los docentes que durante estos seis años de estudio me
enseñaron y me forjaron valores, enriqueciendo mi vocación de servicio de
salud.
I. INTRODUCCIÓN 1
3.1 Antecedentes 6
3.2 Bases Teóricas 17
3.2.1 Ortodoncia 17
3.2.2 Tratamiento ortodóntico 18
3.2.3 El paciente de ortodoncia 20
3.2.3.1 El paciente adolescente 20
3.2.4 La motivación del paciente 22
3.2.5 La cooperación del paciente 25
3.2.5.1 Importancia de la edad en la cooperación 28
3.2.6 Escalas para medir actitudes 28
3.3 Definición de Términos 30
3.4 Hipótesis 31
3.5 Operacionalización de variables 31
IV. METODOLOGIA 34
V. RESULTADOS 39
VI. DISCUSIÓN 43
VII. CONCLUSIONES 46
VIII. RECOMENDACIONES 47
X. ANEXOS 52
1
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los pacientes junto con sus padres tienen preocupaciones estéticas dento-
faciales. Aunque muchos son los factores que motivan a los pacientes en su
decisión de someterse a un tratamiento de ortodoncia, muchos adolescentes son
plenamente conscientes de las influencias externas, tales como las normas
sociales y la cultura de la belleza en la sociedad, por lo tanto, es esencial
entender los motivos subjetivos para ser sometidos a tratamiento de ortodoncia y
de ese modo establecer un tratamiento realista. Los factores que pueden
predecir significativamente la cooperación del paciente son la actitud mostrada
inmediatamente antes y durante el tratamiento, y la capacidad de hacer frente a
cualquier molestia que pueda causar el tratamiento ortodontico5,6.
2
2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
3
2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general
Objetivo especifico
4
2.6 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
5
III. MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES
6
maloclusión según la clasificación de Angle, así mismo se tomó el motivo de
consulta en forma textual, de la historia clínica y sobre este se interrogo su
naturaleza, considerando las siguientes alternativas: estético, funcional, ambos y
otro. La mayoría de los pacientes acuden a consulta con el propósito de mejorar
su estética dento-facial, Existe variación en la índole de la motivación y su
magnitud respecto al tipo de maloclusión4.
Thikriat S. y col (2009) compararon los grupos de buena cooperación con los
de mala cooperación; además midieron los factores de predicción potencial de
cooperación indirectamente a través de cuestionarios resueltos por los pacientes
y sus padres. El estudio se realizó en 41 pacientes entre 10 a 19 años tratados
8
con aparatología fija, evaluaron la cooperación en la higiene oral en tres
momentos: antes de colocada la aparatología (T1), a los 30 días (T2), y a los
150 días de colocada la aparatología (T3). En sus resultados encontraron: el
71% de pacientes adolescentes fueron buenos cooperadores 150 días después
de colocar la aparatología; además encontraron como predictores de
cooperación en la higiene oral, a la percepción del paciente de la gravedad de su
maloclusión (p=0.043), el rendimiento en la escuela (p=0.021) y el estado civil de
los padres (p=0.004)8.
Doruk C. y col (2004) realizaron una investigación cuyo objetivo fue estudiar la
cooperación con el arco extraoral usando un aditamento acoplado al arco “the
compliance science system” (css). El estudio se realizó en 46 pacientes (32
mujeres y 14 varones) entre 10 a 15 años de edad; los pacientes no sabían que
estaban siendo monitorizados. Se les dio una instrucción de usarlos por lo
menos 16 horas al día. A los 2 meses se dividió en 2 grupos: los cooperadores y
los no cooperadores, luego informaron a los no cooperadores que serían
evaluados, se evaluó a los 4 y 6 meses. Los pacientes no cooperadores
aumentaron su tiempo de uso en aproximadamente 4.5 a 6 horas por día
(p<0.05). Los pacientes cooperadores continuaron con su tiempo de uso del
aparato9.
9
Torres F. y col (2005) investigaron para probar la influencia de cooperación en
el planeamiento y tiempo de tratamiento de paciente de maloclusión clase II. Se
evaluaron 73 pacientes que presentan maloclusión Clase II, del Departamento
de Ortodoncia de la Facultad de Odontología Bauru - Universidad de São Paulo.
Se procedió a la selección de la muestra de carácter retrospectivamente a partir
de los archivos del Departamento de Ortodoncia seleccionado bajo un criterio
básico de la presencia de molares Clase II de ambos lados según Andrews, la
presencia de dientes permanentes hasta los primeros molares y la ausencia de
anodoncias o supernumerarios. Los resultados mostraron que la decisión
terapéutica basada en correcciones sagital de Clase II sin extracciones en base
a distalizadoras mecánico extrabucales fue claramente la cooperación de los
pacientes, lo que obligó al grupo a un replanteamiento para que el proceso
terapéutico se pueda lograr con éxito hasta que se extiende de manera
significativa el tiempo tratamiento de ortodoncia11.
Dzipunova B. y col (2007) evaluaron los factores que motivan el inicio del
tratamiento; además observaron la cooperación del paciente. La muestra fue de
90 pacientes entre 8 a 16 años en el cual, los datos se recogieron mediante
cuestionarios resueltos por sus padres al inicio del tratamiento y 6 meses
después. En sus resultados encontraron que los padres son un factor poderoso
en la motivación del tratamiento (31.1%), además de la insatisfacción con la
apariencia facial (25.6%). Recomiendan que la predicción de la cooperación del
paciente pudiera ser útil para anticipar problemas que puedan surgir durante el
tratamiento y aliviarlos antes de que dificulten o interfieran con el tratamiento21.
12
escala. Concluyeron que la consistencia interna y estabilidad razonable para la
escala de colaboración es de más de un período de 4 meses25.
16
3.2 BASES TEÓRICAS
3.2.1 ORTODONCIA
17
3.2.2 TRATAMIENTO ORTODONTICO
Para quienes son ajenos al tema, la ortodoncia es una especialidad dental llena
de interrogantes, con objetivos que parecen diferentes, una práctica complicada
y en general un contenido complejo. Ello significa que deben conocer de
antemano la naturaleza de la maloclusión a corregir, los aspectos clínicos
involucrados, el resultado previsto y su grado de responsabilidad en el proceso
del tratamiento. Todo esto forma parte de las consultas más habituales de los
padres y pacientes:15
Momento de inicio del tratamiento: Uno de los dilemas a los que se enfrentan
los ortodoncistas es la intervención antes o después de la erupción de la
dentición permanente15.
Así mismo, la decisión de extraer los dientes o no puede influir el resultado final,
así como la duración de tratamiento. Esta elección también puede afectar todo
el proceso de tratamiento, como el número de consultas requeridas, costos para
el paciente y el profesional, así como los riesgos de efectos adversos de los
tratamientos marcadamente prolongados11.
19
3.2.3 PACIENTE DE ORTODONCIA
20
Entre las diferencias sexuales en la adolescencia se puede observar:
La palabra “Motivación”, se emplea para designar “lo que nos hace actuar.”
(Pequeño Larousse Ilustrado,1964). La define como: “aquellas fuerzas que
impulsan a una persona a realizar un acto, efectuar una elección o continuar una
tarea sin interrupción”, expresando además que en el grupo etário considerado
en este trabajo, existen diversas motivaciones para decidir realizarse un
tratamiento de ortodoncia4.
Es preciso averiguar cuáles son los impulsos que mueven a la acción, cuál es su
naturaleza íntima y si esos impulsos son innatos o si fueron adquiridos en el
curso de la vida. No debemos olvidar que el ser humano no es un objeto
inanimado que sólo se mueve por razones externas, sino que hay en él una
cantidad de fuerzas dinámicas internas que determinan su conducta, las cuales
obedecen a ciertas necesidades básicas de orden biológico y otros de orden
cultural. Hay que destacar, además, que cuando el individuo satisface cualquiera
de estas necesidades, es todo él, en su totalidad, quien siente la satisfacción y
no una parte del organismo18.
La motivación está constituida por todos los factores que son capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, que es el
mantenimiento de la salud oral, y que debe estar relacionado y adecuado a las
necesidades, creencias y expectativas del paciente; solo si se conocen estas
necesidades, podrá cambiarse con éxito la conducta33.
.
Tipos de motivación:
23
a) Motivación de los padres. Las características de personalidad del
adolescente cómo él o ella reaccionan para usar aparatos y por lo tanto del éxito
definitivo de la terapia correctiva. Pero para el paciente, sus padres son
comúnmente un factor motivante del tratamiento. La importancia en que los
padres le dan valores y factores culturales constituían estímulos fuertes de
motivación. Algunos padres mostraron interés casual por el tratamiento, otros
solo evidenciaron interés en procurar tratamiento para sus hijos18.
24
conseguido, existe un orgullo personal gratificante por haber resuelto una
cuestión que parecía desbordar sus posibilidades personales18.
Desde una perspectiva general, existen tres factores que determinan el fin
satisfactorio de un tratamiento ortodoncico18.
26
Es obvio que el profesional deba poseer todas las herramientas científicas que le
permitan realizar un correcto diagnostico e instaurar un plan de tratamiento de
acuerdo con cada caso y con las expectativas del paciente18.
28
Escala tipo likert
Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; consiste en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se
mide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide
al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.
A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una
puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total,
sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones26.
29
3.3 DEFINICION DE TERMINOS
30
3.4 HIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS
VARIABLES
A) Variables:
- Motivación del paciente adolescente.
- Cooperación del paciente adolescente.
31
VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADOR ESCALA CATEGORIA
Cumplimiento de las
instrucciones sobre
manejo y cuidado de
la aparatología
Cumplimiento de
citas programadas
32
Motivación de los
padres
Aceptación social
Satisfacción de la
apariencia
Orgullo personal BUENO: 39 a 50 puntos
Motivación Se emplea para Satisfacción
del paciente designar todas aquellas intelectual Escala de REGULAR: 27 a 38 puntos
fuerzas que impulsan a Aprobación de los motivación
un individuo a realizar compañeros del paciente de ORDINAL MALO: 10 a 26 puntos
un acto. Beneficio de la salud Ortodoncia. (tipo-
likert)
Deseo de aventura
33
IV. DISEÑO METODOLOGICO
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
34
Operadores que sean padres de los pacientes niños y adolescentes en
tratamiento ortodóntico.
Tipo de muestreo
35
4.3 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS
36
El coeficiente Alfa de Cronbach para el instrumento de medición de nivel de
motivación de los pacientes adolescentes es α=0.8
Bueno : 39 a 50 puntos
Regular : 27 a 38 puntos
Malo : 10 a 26 puntos.
Bueno : 39 a 50 puntos
Regular : 27 a 38 puntos
Malo : 10 a 26 puntos
Recolección de datos
Con las escalas de cooperación y motivación desarrolladas se procedió a llenar
la ficha de recolección de datos, en la que se registró los siguientes datos:
37
4.4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
38
V. RESULTADOS
MASCULINO FEMENINO
EDAD N % N %
13 3 3.3 9 10.0
14 5 5.5 13 14.5
15 9 10 4 4.4
16 5 5.5 11 12.3
17 4 4.4 12 13.4
18 3 3.3 4 4.5
19 4 4.4 4 4.5
39
CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE COOPERACIÓN DEL PACIENTE
ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGÚN GÉNERO
FEMENINO MASCULINO
COOPERACIÓN Nº % Nº % Total
40
CUADRO 3. DISTRIBUCION DE MOTIVACIÓN DEL PACIENTE
ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGÚN GENERO
FEMENINO MASCULINO
MOTIVACIÓN Nº % Nº % TOTAL
41
CUADRO 4. DISTRIBUCION DE RELACIÓN ENTRE COOPERACIÓN Y
MOTIVACIÓN DEL PACIENTE ADOLESCENTE EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA SEGÚN GENERO
COOPERACIÓN
REGULAR BUENO
MOTIVACIÓN Nº % Nº % TOTAL
42
VI. DISCUSIÓN
El estudio encontró que hay una relación significativa x2= 9.4897; P= 0.009
entre la motivación y la cooperación del paciente adolescente esto es debido
porque hay un predominio de regular motivación por lo que corresponde de
buena y regular cooperación de 51.5% y 79.2% respectivamente. Los pacientes
de buena motivación le corresponde de buena y regular cooperación de 48.5% y
16.7% respectivamente y el pacientes de mala motivación tiene una cooperación
regular de 4.2%, en comparación con otros estudios la participación del paciente
en el tratamiento es muy importante como factor motivante los cuales tienen una
mayor motivación interna para su cooperación quizá por la etapa en la cual se
encuentran que se caracteriza por mayor preocupación en su apariencia; esto se
correlaciona con los estudios de Dzipunova21. Otro estudio mostraron que los
padres tienen una mayor motivación con el tratamiento de ortodoncia de la que
mostraron sus hijos. Esto era especialmente significativo cuando los pacientes
estaban ya con el tratamiento de ortodoncia, en cuanto a los motivos de porque
44
iniciaban el tratamiento de ortodoncia, el 91,6% respondieron de los padres y el
94,3% de los pacientes dijeron que era por motivos estéticos. Cuanto mayor era
la motivación de los pacientes, mayor era la cooperación que éstos mostraban
con las instrucciones del ortodoncista, la cooperación de los pacientes durante el
tratamiento depende de su nivel de motivación Daniels6. Una de las
características del tratamiento de ortodoncia exigen una participación activa y
continuada del paciente, sin cuyo aporte es difícil llegar a un resultado positivo.
Motivación y cooperación no son términos sinónimos, pero están íntimamente
ligados entre sí Canut15.
45
VII. CONCLUSIÓN
46
VIII. RECOMENDACIONES
47
IX. BIBLIOGRAFIA
48
11. Torres F, Janson G, De Freitas R, Castanha J, Influência da cooperação
no planejamento e tempo de tratamento da má oclusão de Classe II. R Dental
Press Ortodon Ortop Facial Maringá. 2005; 10(2): 44-53.
12. Petinuci BPA, Kaneshiro OKP, Magalhães BJR, Castanha HJF, Rabelo
BMA. Educação e motivação em saúde bucal - prevenindo doenças e
promovendo saúde em pacientes sob tratamento ortodôntico. Dental Press J
Orthod. 2011; 16(3):95-102.
49
22. Bos A, Vosselman N. Patient compliance: a determinant of patient
satisfaction. Angle Orthodontics. 2005; 75(4): 526-31.
28. Campos MJ, Vitral RW. The influence of patient's motivation on reported
pain during orthodontic treatment. Dental Press J Orthod. 2013; 18(3): 80-5.
34. Williams AC, Shah H, Sandy JR, Travess HC. Patients’motivations for
treatmentand their experiences of orthodontic preparation for orthognathic
surgery. Journal of Orthodontics. 2005; 32: 191–202
51
ANEXOS
52
Consentimiento informado:
_____________________
53
"COOPERACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA EN PACIENTES ADOLESCENTES EN LA
CLÍNICA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA UNMSM. LIMA"
54
Item Siempre Frecuentemente A Raramente Nunca
veces
55
VALORACION DE LA ESCALA DE COOPERACION
Genero Edad N0
1. Cumple citas 5 4 3 2 1
2. Distorcionado 1 2 3 4 5
alambres
3. Padres interesados 5 4 3 2 1
4. Habla de problemas 1 2 3 4 5
familiares
5. Se muestra 5 4 3 2 1
entusiasta
6. Comportamiento 1 2 3 4 5
grosero
8. Se queja del 1 2 3 4 5
tratamiento
9. Excelente higiene 5 4 3 2 1
oral
56
"COOPERACIÓN Y MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA EN PACIENTES ADOLESCENTES EN LA
CLÍNICA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA UNMSM. LIMA"
57
Item (preguntas) Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente
Si Si No No
4.- La necesidad de
aprobación u opinión de tus
compañeros o amigos,
influyen en tu tratamiento
ortodontico.
58
VALORACION DE LA ESCALA DE MOTIVACION
1. Padres que 5 4 3 2 1
influyen
2. Apariencia de los 5 4 3 2 1
dientes
3. Estética dento- 5 4 3 2 1
facial
4. Aprobación de 5 4 3 2 1
compañeros
5. No a la salud 1 2 3 4 5
física y mental
6. Verse más 5 4 3 2 1
intelectual
7. Bien contigo 5 4 3 2 1
mismo
8. Curiosidad del 5 4 3 2 1
tratamiento
9. Informado a cada 5 4 3 2 1
cita
10. El tratamiento 5 4 3 2 1
lento, continuo
59
Clínica de Post-Grado de la Facultad de Odontología de la UNMSM
60
Resolución de los cuestionarios para evaluar nivel de motivación de los
pacientes adolescentes, en los ambientes de la Clínica de Post-Grado de la
UNMSM.
61