Garcia RVA
Garcia RVA
Garcia RVA
AUTOR
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Pág.
Resumen
Abstrac
I. INTRODUCCIÓN
1.5. Justificación 11
1.6. Objetivos 12
II. METODOLOGÍA 13
IV. DISCUSION 23
V. CONCLUSIONES 25
VI. RECOMENDACIONES 26
ANEXOS
32
Instrumento
34
Prueba Binomial
35
KR
37
Validación de instrumento
44
Consentimiento informado
45
Prueba piloto
51
Características demográficas
52
Graficas por dimensiones
57
RESUMEN
The knowledge of the nursing professional about patient care in the patient's
terminal is a possibility of a good quality of life and a dignified death as it deserves.
Objective: To determine the level of nursing knowledge about medical care and
medical and nursing treatments. To determine the level of knowledge of nursing in
medical care and the dimension in the service of Medicine and Surgery of the
National Hospital Cayetano Heredia, 2016. Material and Method: The present
investigation is a quantitative approach of descriptive type because it mentions the
Characteristics of the investigated variable. It is cross-sectional, the design of the
research is not experimental, because the manipulation of the variable was not
performed, the population was conformed by 50 nursing professionals working at
the National Hospital Cayetano Heredia being a small population was worked with
the whole Of the Population Results: 78% of the nurses surveyed have average
knowledge regarding palliative care knowledge in terminally ill patients at the
Cayetano Heredia National Hospital, 22% as low and only 0% shows high
knowledge. Discussion: The similar result was by Verastegui in which he points
out that the general knowledge of the nursing professional about palliative care in
terminal patients is half to what they have 79.5%. Conclusions: The need to
provide palliative care to the patient terminal every time More importance within
the health system. For the nurse, the existence of a nursing terminal is a
challenge, since the patient and his family have different needs in the length of the
disease process and before death:
3
1.2 TRABAJOS PREVIOS
NACIONALES
Verástegui M, en el año 2014 realizo en Lima un estudio sobre “Significado
del cuidado de enfermería otorgado por las enfermeras de un servicio de cirugía
de un hospital de Chiclayo 2012. Teniendo como objetivo: comprender el
significado que le otorgan al cuidado de enfermería en pacientes en el servicio de
cirugía de un Hospital Nacional de Chiclayo. En este estudio se utilizó el método
cualitativo descriptivo, la población estuvo conformado por 10 profesionales de
enfermería a la cual se obtuvo que el 79.5% presento una conocimiento
medianamente favorable, mientas que el 11.4% registro un conocimiento
(6)
favorable y finalmente el 9.1 evidencia un conocimiento desfavorable.
4
descriptiva Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructura.
Se usó el análisis de contenido. Durante la investigación se tuvo en cuenta los
criterios científicos y los principios de la bioética personalista. Conclusiones: La
consideración final es que en el ejercicio de cuidar, es fundamental desarrollar la
corporalidad, esta es importante para brindar un cuidado humanizado en
enfermería, basando los cuidados en la dignidad, respeto, equidad, calidad y
calidez humana; esto hace que el cuidado de enfermería sea humano y sensible,
capaz de transmitir y recibir amor.(8)
5
INTERNACIONALES
6
los síntomas físicos, los problemas psicológicos, sociales y espirituales, el grado
de ajuste a la enfermedad y las estrategias de afrontamiento que se asocian a la
experiencia de sufrimiento e un grupo de pacientes con cáncer en estado
terminal; identificar su contribución al nivel de sufrimiento, con miras a aportar
evidencia empírica al modelo teórico propuesto la calidad de la atención
hospitalaria. El estudio fue de tipo cuantitativo, de corte transversal, la técnica fue
la encuesta y el instrumento. Se llevó a cabo un muestreo invitando a participar
aquellos pacientes que tienen cáncer en fase terminal que fueron atendidos por el
profesional de salud. Se llegó a la conclusión que los resultados obtenidos en el
presente estudio han permitido explorar la experiencia de sufrimiento de los
enfermos con cáncer en fase terminal, a la vez los síntomas y problemas que
presenta el paciente se logre afrontar la situación de esta enfermedad.(13)
7
indicaron que la institución donde laboran no le ofrece adiestramiento sobre el
cuidado al paciente moribundo, mientras un 45% indico que no han tomado
cursos relacionado con los temas del cuidado al paciente moribundo o en etapa
terminal, como conclusión La mayoría de estos ha tomado cursos relacionados a
pacientes terminales. Sin embargo el personal encuestado piensa que no posee
suficiente conocimiento sobre el tema y piensa que todo el personal de enfermería
debe adiestrarse al respecto. (15)
8
8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima ,
la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la
auto-actualización.
ENTORNO: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las
responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.(17)
9
1º.- Respirar con normalidad.
2º.- Comer y beber adecuadamente.
3º.- Eliminar los desechos del organismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5º.- Descansar y dormir.
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada.
7º.- Mantener la temperatura corporal.
8º.- Mantener la higiene corporal.
9º.- Evitar los peligros del entorno.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud. (17)
Cuidado Paliativo
10
Paciente terminal:
1.3.1 Alimentación
Principios inmediatos
Hidratos de carbono: 55 a 60% del total calórico (mejor complejos que simples).
Grasa: No más del 30% del total calórico, no exceder de 300mg/día de
colesterol. Disminuir la ingesta de grasas saturadas y tener en cuenta el aporte
11
adecuado de pescado azul como protector vascular ya que hace un efecto
antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.
Proteínas: No más de 15% del total de caloría (proteínas 40% y Proteínas
vegetales 60%). Siempre mezclando cereales y legumbre ya que aumenta la
calidad proteica (arroz + lentejas).
1.3.2 Higiene
Constituye una parte muy importante y muy vital, ya que todos los órganos y
sistemas funcionan con mayor eficacia cuando están activos, produciéndose una
hipofunción o hipertrofia a nivel muscular si esta necesidad se ve alterada. La
importancia de la movilización es según la capacidad física y funcional.
Una persona sentada continuamente podrá tener una alteración de todas estas
necesidades: Problemas digestivos (Estreñimiento, indigestiones)
Incontinencia urinaria
Mala nutrición
Edemas en miembros inferiores
Dificultad de eliminar mucosidades
Contracturas, Anquilosis muscular
Mal regulación térmica, insomnio
Es una de las necesidades fisiológicas que está dado por el descanso y sueño,
consiste en la interrupción fisiológica de la vigilia. Los cambios en el sueño, el
descanso y la conciencia afectan a menudo al estilo de la vida de la persona, e
interfieren con la capacidad para mantener el control de muchas funciones
importantes.
12
El sueño se define como una interrupción periódica de la conciencia en donde se
restauran las funciones corporales.
El sueño nocturno normal implica un vaivén entre las diversas etapas del sueño
existiendo dos tipos de sueño, el primer tipo es el sueño donde no hay
movimientos oculares rápidos (NO REM), comprende dos etapas de sueño ligero
y dos etapas de sueño más profundo. A medida que el individuo progresa a través
de estas etapas, experimenta un sueño más profundo. El segundo tipo de sueño,
es el de movimientos oculares rápidos (REM), es decir un sueño profundo
asociado con el acto de soñar.
1.3.5 Dolor
Por lo anterior, considero de mucha importancia, para la calidad de vida tanto del
paciente como de la familia en esta etapa conocer como ambos se van adaptando
en este nuevo periodo.
13
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2 OBJETIVOS
14
-Dolor
-Espiritualidad y Apoyo emocional
II. METODOLOGIA
15
2.2 VARIABLES, OPERACIONALIZACION
16
Variable Definición Definición operacional Dimension_Indicadores Escala
Conceptual
Apoyo Emocional
Si la comunicación es
importante
Identificación de
situaciones que le alteren
Permitir las expresiones
de sentimientos
17
2.3 Población Censal
CRITERIO DE INCLUSION:
- Enfermeras que laboran en el área de cirugía oncológica y medicina
oncológica
- Enfermera que brindan cuidado directo
CRITERIO DE EXCLUSION :
Alto 14-20,
Medio 7-13
Bajo 0-6
El instrumento fue validado por tres jueces de expertos, sometido a una prueba
KR con resultado de 0.944. La confiabilidad se realizó con una muestra de veinte
enfermeras, fue sometido a la prueba de estadística de KR con resultado de 0.801
de la confiabilidad de la prueba piloto.
18
2.5 Método de análisis de datos
Este trabajo de investigación cumple con los criterios establecidos por el diseño
de investigación cuantitativa de la Universidad César Vallejo. Asimismo, se ha
cumplido con respetar la autoría de la información bibliográfica, por ello se hace
referencia de los autores con sus respectivos datos de editorial y la parte ética
que éste conlleva.
19
III. RESULTADOS
GRÁFICO 1:
90%
80%
70%
60%
50%
78%
Series1
40%
30%
20%
10% 22%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
20
GRÁFICO 2:
0% 0% 0%
14%
20% 24%
86%
70% 94%
100%
70%
74%
16% 14%
10% 6%
2% 0%
Dimension Dimension Dimension Dimension Dimension Dolor Dimension
Alimentación Higiene Confort - Descanso y Espiritualidad y
Movilización Sueño Apoyo
Emocional
21
El 70% de profesionales de enfermería tienen el conocimiento medio sobre
higiene, el 14% muy bajo, mientras que 16% de las profesionales de
enfermería tienen el conocimiento alto, estos resultados se evidencian que el
mayor porcentaje es el nivel medio respecto al higiene que conlleva a la
duración del baño, la frecuencia que se tiene que asear al paciente.
22
III. DISCUSION
23
tiene suficiente conocimiento para manejar el dolor dando el apoyo necesario muy
fuera de los tratamientos que les indica a cada paciente.
24
IV. CONCLUSIONES
25
emocional, la cual están casi orientadas a que el paciente sienta el buen trato y
sienta el cariño y afecto que le puede brindar.
V. RECOMENDACIONES
26
3. Mate J. Sufrimiento en el paciente oncológico al final de la vida [Tesis para
obtener el grado de Doctor en Psicología]. Universidad Autónoma de
Barcelona; 2014. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283732/jmm1de1.pdf?sequence
=1
4. Aguilera S, Paniale S, Romero U. Actitud de enfermería frente al paciente
terminal [Tesis para obtener la licenciatura de enfermería]. Universidad
Nacional de Córdoba; 2012. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.enfer
meria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/aguilera_sergio.pdf
5. Sarmiento M. El cuidado paliativo un recurso para la atención del paciente
con enfermedad terminal. Cuidado Paliativo [Internet]. 2011 [citado 12
Setiembre 2011];(2) Disponible en:
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_s
alud_bosque/volumen1_numero2/cuidado_revista_salud_bosque_vol1_nu
m2.pdf.
6. Verastegui M. Significado del cuidado de enfermería otorgado por las
enfermeras de un servicio de cirugía de un hospital de Chiclayo 2012 [Para
optar el Grado Académico de DOCTOR EN ENFERMERÍA]. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3620/1/Verastegui_lm.
pdf
7. Flores Y. Actitud del profesional de enfermería hacia el cuidado del
paciente moribundo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional
Hipólito Unanue [Tesis para optar el título de especialista en Enfermería en
Emergencias y Desastres]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2014. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4264/1/Flores_B
enites_Yuliana_Carina_2014.pdf
8. Isolina K. La corporalidad en el cuidado de enfermería a la persona
hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante
Chiclayo, 2013. [Tesis para optar el título de licenciado de enfermería].
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2013. Disponible en:
27
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/451/1/TL_Gil_Acedo_KaterinIsolina.p
df
9. Castillo E. Cuidado Paliativo en el Hospital Regional Docente la Mercedes
Chiclayo, Perú [Para optar el titulo de enfermería]. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo; 2012. Disponible en :
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/390/1/TL_Castillo_Gil_Estefany.pdf
10. Osorio Y. Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la
opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina [Para optar el
título profesional de licenciada en enfermería]. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2011. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/992/1/Osorio_ry.pdf
11. Espinosa A. Cuidados Paliativos a enfermos adultos terminales en la
Atención Primaria de Salud [Tesis para optar el grado de Doctor en
ciencias médicas]. Instituto Superior de Ciencias Medicas Villa Clara; 2012.
Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/116/1/EspinosaRoca.pdf
12. González H. Conocimientos de la enfermera del Hospital Roosevel sobre
cuidados paliativos [El titilo de Máster en Bioética]. Universidad de Istmo;
2012. Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44435.pdf
13. Krikorian A. Factores que contribuyen a la experiencia de sufrimiento en
enfermos con cáncer en situación terminal que reciben cuidados paliativos
[Tesis para optar el titulo]. Universidad Autónoma de Barcelona; 2012.
Disponible en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/96861/ak1de1.pdf?seque
nce=1
14. Márquez M. La experiencia del familiar de la persona hospitalizada en la
unidad de cuidados intensivos [Tesis para optar el titulo de Magister en
Enfermería]. Universidad Nacional de Colombia; 2012. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8923/1/539569.2012.pdf
15. Soto A. Conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo del
paciente en etapa de muerte [Tesis para optar el titulo]. Universidad
Metropolitana; 2011. Disponible en:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Salud/2011/A_Soto
_2011.pdf
28
16. Arena L. El Cuidado [Internet]. El Cuidado: Virginia Henderson. 2012
[citado 9 Junio 2012]. Disponible en :
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.pe/2012/06/virginia-henderson.html
17. Hernández C. El modelo de VIRGINIA HENDERSON en la práctica
enfermera [tesis para optar el titulo]. Universidad de Valladolid; 2015.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17711/1/TFG-
H439.pdf
18. Mayer F. Fase terminal y Cuidado Paliativo. Revista Digital Universitaria
[Internet]. 2006 [citado 10 Abril 2006];(4). Disponible en:
http://bienvenida.unam.mx/revistas/RDU/ciencias_salud/fase_terminal_y_c
uidados_paliativos.pdf
29
ANEXO 1 (INSTRUMENTO)
INSTRUMENTO.
CUESTIONARIO
5. Grado de Instrucción:
Especialidad : ___________________
Maestria : ___________________
30
I. CONOCIMIENTO ACERCA DEL CUIDADO DE NECESIDADES BASICAS
Lea con cuidado cada pregunta y marque solo una respuesta, según crea correcta
1. ¿Porque es importante que el paciente terminal coma en su hora?
a) Permite evitar el estreñimiento y los gases
b) Ayuda regenerar energías
c) Evita que el paciente se sienta disgustado
d) Para que su organismo reciba los nutrientes necesarios y realice sus funciones
31
c) Dependiendo de las necesidades
11. ¿Cómo nos damos cuenta que un paciente terminal no ha descansado suficiente?
a) Cuando esta irritable
b) Cuando no tiene apetito
c) Cuando está en tendencia con la somnolencia
d) Cuando está participando en sus cuidados
12. ¿Cómo podemos evitar que un paciente terminal no duerma durante el día?
a) Ponerle música variada
b) Darles tareas como : Pintar, dibujar, que doble servilletas
c) Que realice manualidades
13. Señale que factores alteran el descanso y sueño en el paciente terminal:
a) Ruido
b) El dolor
c) Los recuerdos
14. Si un paciente presenta total y después de aplicar la escala del dolor el resultado es 8
esto significa que :
a) El nivel del dolor es intenso
b) El nivel del dolor es muy intenso
c) El nivel del dolor es tolerable
d) El nivel del dolor insoportable
32
15. Para calmar el dolor en el paciente se puede utilizar:
a) Medidas distractoras, darle confort
b) Aplicar de manera inmediata el tratamiento indicado
c) Darle un vaso de leche para que se calme
19. Si usted observa que el paciente está muy callado o pensativo le puede indicar:
a) Decirle que cambie su estado de animo
b) Decirle que todo tiene solución
c) Decirle que escuche música
33
PRUEBA BINOMIAL (ANEXO 2)
b =170 =0.944% Los resultados del juicio de expertos en la prueba binomial fue de p<0,05
170 + 10
Por lo tanto el instrumento es si p<0.05 es aceptable 34
ANEXO 3 (KR)
Estadísticos de fiabilidad
Kr N de elementos
0.801 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 11
2 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 15
3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 15
4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 16
5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17
6 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 17
7 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 16
8 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 17
9 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 17
10 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 14
11 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 15
12 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 14
13 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 13
14 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 16
15 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 14
16 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 17
17 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 14
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 17
19 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 15
20 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 12
RC 14 16 15 16 17 17 15 15 14 14 20 14 15 12 15 14 14 15 16 14
RI 6 4 5 4 3 3 5 5 6 6 0 6 5 8 5 6 6 5 4 6
P 0.7 0.8 0.75 0.8 0.85 0.85 0.75 0.75 0.7 0.7 1 0.7 0.75 0.6 0.75 0.7 0.7 0.75 0.8 0.7 15.1
Q 0.3 0.2 0.25 0.2 0.15 0.15 0.25 0.25 0.3 0.3 0 0.3 0.25 0.4 0.25 0.3 0.3 0.25 0.2 0.3
PQ 0.21 0.16 0.19 0.16 0.13 0.13 0.19 0.19 0.21 0.21 0 0.21 0.19 0.24 0.19 0.21 0.21 0.19 0.16 0.21 3.57
35
KR- 20 = 1.05 X 15,1 – 3.57 = 0,763 X 1.05 = 0.801
15.1
36
ANEXO 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
__________________________
37
ANEXO 6 (PRUEBA PILOTO)
OBJETIVOS GENERAL:
cuidado_palitativos_pacientes_terminales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Alto 8 40,0 40,0 40,0
Bajo 12 60,0 60,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
38
Tabla de frecuencia
alimentacion_
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
39
Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ALIMENTACION, HIGIENE, CONFORT Y
MOVILIZACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO, DOLOR, ESPIRITUALIDAD Y
APOYO EMOCIONAL
higiene_
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
40
Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ALIMENTACION, HIGIENE, CONFORT Y
MOVILIZACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO, DOLOR, ESPIRITUALIDAD Y
APOYO EMOCIONAL
confort_movilizaci
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
41
Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ALIMENTACION, HIGIENE, CONFORT Y
MOVILIZACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO, DOLOR, ESPIRITUALIDAD Y
APOYO EMOCIONAL
DESCANSO_SUEÑ
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
42
Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ALIMENTACION, HIGIENE, CONFORT Y
MOVILIZACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO, DOLOR, ESPIRITUALIDAD Y
APOYO EMOCIONAL
dolor_
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
43
Identificar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ALIMENTACION, HIGIENE, CONFORT Y
MOVILIZACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO, DOLOR, ESPIRITUALIDAD Y
APOYO EMOCIONAL
espiritualidad_apoyo_emociona
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
44
ANEXO 7
TABLA N° 1
Caracteristicas Sociodemograficas Nº %
26 a 30 años 4 8%
31 a 40 años 26 52%
41 a 50 años 13 26%
51 a mas 7 14%
Femenino 24 48%
Masculino 26 52%
Soltero 11 22%
Casado 11 22%
Conviviente 24 48%
Divorciado 3 6%
Viudo 1 2%
Grado de Instrucción
Especialidad 26 45%
Maestria 24 55%
TOTAL 50 100%
45
ANEXO 8
80%
70%
60%
Título del eje
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 0% 78% 22%
ALIMENTACION
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 10% 70% 20%
47
Gráfico N°03:
Identificar Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: HIGIENE
higiene
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 16% 70% 14%
48
Gráfico N°04: Confort y Movilización
confort - movilizacion
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 2% 74% 24%
49
Gráfico N°05: Descanso y Sueño
Identificar el Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: DESCANSO Y SUEÑO.
Descanso y Sueño
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 6% 94% 0%
50
Gráfico N° 06: Dolor
Identificar el Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: DOLOR.
dolor
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 14% 86% 0%
51
Gráfico N°07: Espiritualidad y Apoyo Emocional
Identificar el Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre los
cuidados paliativos según dimensión: ESPIRITUALIDAD Y APOYO
EMOCIONAL
100%
80%
60%
40%
20%
0%
ALTO MEDIO BAJO
Series1 0% 100% 0%
52