Manual de Clases de Derecho Procesal Recursos
Manual de Clases de Derecho Procesal Recursos
Manual de Clases de Derecho Procesal Recursos
RECURSOS PROCESALES.
Generalidades.
Concepto de recurso.
RECURSOS PROCESALES.
Clasificaciones
A) Ordinarios.
B) Extraordinarios.
Recursos ordinarios:
ordinarios: son aquellos que la ley concede comúnmente en
contra de la generalidad de las resoluciones judiciales.
Recursos extraordinarios:
extraordinarios: son aquellos que se conceden en ciertos y
determinados casos cuando concurren las circunstancias expresamente
contempladas en la ley.
Entre los recursos ordinarios podemos citar los recursos de: apelación, de
hecho, reposición, aclaración o interpretación rectificación o enmienda.
Entre los extraordinarios se encuentran los recursos de casación en la
forma y en el fondo, revisión, inaplicabilidad, queja, amparo y protección.
Debe existir una parte litigante que se sienta agraviada por la resolución
judicial y que la impugna.
Debe existir una nueva resolución judicial que enmienda o invalida o
confirma la resolución concurrida.
1.- Actual: Por regla general el sujeto que está en condiciones de impugnar una
resolución es la parte (demandante y demandado), sin embargo también podrán
impugnar la resolución los terceros (coadyuvantes,
(coadyuvantes, excluyentes o independientes)
según sea la naturaleza de la impugnación (art. 24 CPC).
También será un acto unilateral cuando un tribunal, en virtud de una
facultad, procede a revisar de oficio una resolución.
Si el recurso lo hacen valer las partes, estas no tienen plazo para pedir
aclarar o interpretar o rectificar o enmendar.
Incluso pueden hacer uso de estos recursos no obstante la interposición de
otros recursos que recaen sobre la misma sentencia objeto de esa aclaración o
rectificación.
En cuanto a la facultad oficiosa del tribunal: art. 184, indica que los
tribunales pueden también de oficio rectificar los errores indicados en el art. 182
(errores de copia, cálculos numéricos o de referencia) pero esta facultad oficiosa
del tribunal la puede utilizar sólo dentro del plazo de los 5 días siguientes a la
primera notificación de la sentencia. La facultad sólo tiene por objeto rectificar los
errores a que alude el art. 182 inc. 1º.
El tribunal en virtud del art. 184 no puede de oficio aclarar puntos oscuros o
dudosos.
Tramitación.
Es aquél medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del
tribunal que dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin efecto, sea
que se hagan valer o no nuevos antecedentes.
A través de este recurso se pueden impugnar por regla general los autos y
decretos.
En este caso este recurso lo denominamos: Reposición Ordinaria.
Es por regla general, porque por medio de este recurso no pueden
impugnarse las sentencias definitivas ni las interlocutorias. Art. 182.
Sin embargo, hay ciertos casos en que es posible impugnar una sentencia
interlocutoria por la vía de reposición, esta situación este recurso toma el nombre
de Reposición Especial.
Este recurso de reposición lo hacen valer las partes sea invocando nuevos
antecedentes o sin ellos.
Cuando en el recurso de reposición se invocan nuevos antecedentes recibe
el nombre de Reposición Extraordinaria.
Las partes pueden pedir reposición del auto o decreto en su caso dentro del
plazo fatal de 5 días después de notificada la resolución respectiva si no
acompaña nuevos antecedentes.
Tramitación.
Efectos.
Nuestro Código no da una noción de lo que es, sino que se limita a señalar
cual es la finalidad de este recurso.
Art. 186: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal
superior respectivo que enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución del
inferior.
FUNDAMENTO.
Características.
1. Es un plazo individual; ya que corre para cada parte desde el instante que
se notificó legalmente la resolución respectiva.
2. Es un plazo fatal.
3. No se suspende por la solicitud de reposición. Art. 190.
4. Este plazo no se suspende por la solicitud de aclaración o rectificación. Art.
190 inc. 2º.
5. Es improrrogable, no se puede ampliar por motivo alguno.
6. Es un plazo de días completos y se suspende durante los feriados.
Excepción: apelación que se deduzca en recurso de amparo o de
protección en que el plazo es de 24 horas.
Este plazo del art. 189 para interponer el recurso de apelación puede ser
mayor o menor al que acabamos de mencionar. Así tratándose de:
Efecto devolutivo.
Efecto suspensivo.
suspensivo. Art. 191.
Por aplicación del Nº 2 se llega a igual conclusión. Los falla un auto que es
eminentemente provisional.
Orden de no innovar.
Adhesión a la apelación.
Si no cumple con las exigencias del art. 189 esta adhesión debe declararse
inadmisible.
Formulándose la adhesión en la primera instancia el apelado
adherente o adhesivo debe comparecer ante el inferior dentro del plazo legal.
Y si no comparece este apelante adherente se le declara la deserción de su
recurso de apelación adherida.
En todo caso para saber en un momento dado si existe o no recurso de
apelación pendiente, el secretario del tribunal debe anotar la hora en que se le
entregan los escritos de adhesión y desistimiento.
En segunda instancia: la adhesión debe hacerse dentro del plazo que
establece el art. 200 y al igual que en el caso anterior debe este escrito de
adhesión cumplir con los requisitos del art. 189, so pena que si así no se hace se
declare inadmisible el recurso.
Señala también el art. 217 que a esta adhesión a la apelación se la aplica lo
establecido en los arts. 200, 201 y 211.
Art. 211 prescripción del recuso de apelación.
La adhesión a la apelación puede ser declarada prescrita en forma
independiente de la apelación principal, esto en virtud de la remisión del art. 217 al
211 que legisla mayormente la materia. (1 o 3 meses según corresponda).
Medio normal.
Por el fallo del recurso: por dictarse sentencia que resuelva la cuestión de
fondo planteada en el recurso de apelación. El plazo para dictar sentencia es de
30 días. Art.90 Nº 10 COT.
Medios anormales.
1. Directos:
a) Desistimiento del recurso de apelación.
b) Deserción del recurso de apelación.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – DANIEL JOSÉ ÁLVAREZ ÁLVAREZ 27
Apuntes de Clases de Derecho Procesal III – PROF. MARCO A. MEDINA RAMÍREZ
2. Indirectos:
a) Por transacción en el pleito.
b) Por desistimiento de la demanda.
c) Por el abandono del procedimiento.
Sentencia confirmatoria:
Debemos distinguir:
a) Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del art.
170, la de segunda instancia que modifica o revoca no necesita de parte
expositiva y basta con que se refiera a esa parte de la sentencia de primera
instancia.
b) Si no los cumple esa sentencia de primera instancia, la de segunda
instancia que modifique o revoque debe contener todas las partes que
señala el art. 170 (expositiva, considerativa y resolutiva).
Recursos.
Art. 197, cuando el apelante dentro del plazo de 5 días no deposita el dinero
suficiente para sacar las fotocopias o compulsas. Esta situación opera en primera
instancia.
Cuando no comparece dentro del plazo legal a seguir la continuación del
recurso ante el tribunal del alzada.
En este caso el tribunal declarará la deserción del recurso previa
certificación que el secretario efectuará de oficio. (Ley 19.225)
Art. 201 hace mención expresa de la incomparescencia del apelante y su
sanción.
Esta deserción puede ser declarada tanto por el tribunal de primera
instancia como por el tribunal de alzada.
Tramitación.
Recursos.
Efectos.
Desistimiento de la apelación.
Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven los autos al
tribunal superior jerárquico, y puede también presentarse ante el tribunal superior
cuando el expediente ya se encuentre en poder de dicho tribunal.
Problema: instante hasta cuando puede formularse este desistimiento. Se
discute esto porque no existe una disposición expresa sobre la materia en el título
Tramitación de plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin tramitación
alguna y sin necesidad de oír al apelado porque se trata de un derecho que atañe
exclusivamente al apelante y en nada perjudica al apelado.
Efectos.
Efectos.
Requisitos.
A. Que las partes no hayan hecho gestión alguna para que el recurso se lleve
a efecto y quede en estado de fallarse.
Es menester que ninguna de las partes efectúe alguno de
los trámites que son necesarios para la continuación del recurso. Si las
partes cumplen los trámites necesarios para que el recurso quede en estado de
fallo y este no se resuelve por otras circunstancias, no hay lugar a la prescripción
del recurso.
B. Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo.
Significa que las partes hayan estado inactivas, y para saber el tiempo que
deben haber guardado esta pasividad hay que distinguir según se trate de:
a) Una apelación de sentencia definitiva, en que el plazo de pasividad
requerido es de más de 3 meses. Art. 211.
b) Si se trata de la apelación de una sentencia interlocutoria, un auto o
un decreto, que la pasividad requerida debe haber sido de 1 mes.
Art.211.
Nada dice la ley respecto a desde cuando se computan los plazos, pero
debe entenderse que es desde la fecha en que la parte hizo el último trámite o
desde que se concedió el recurso si nada se hizo. (Puede declararla el tribunal de
primera instancia).
Esta prescripción puede interrumpirse por cualquier gestión que se hace en
el juicio antes de alegarla. Basta cualquier gestión aun cuando ella no sea
estrictamente necesaria para la tramitación del recurso.
Estas gestiones deben hacerse dentro del juicio, de ahí que no valgan
aquellas gestiones que se hagan valer por ej.: ante el secretario del tribunal o ante
el Pdte. Del mismo y que tienen el carácter de gestiones orales.
C. Que la prescripción sea alegada por las partes.
Como consecuencia de este requisito el tribunal no puede declarar de oficio
la prescripción cualquiera sea el tiempo que el expediente este paralizado.
La prescripción debe alegarse ante el tribunal en cuyo poder se encuentre
el expediente. Art. 211.
En cuanto a la oportunidad para llevar a cabo esta alegación la ley nada
dice, pero puede afirmarse que puede alegarse en cualquier momento cuando el
recurso no quede o no haya quedado en estado de fallo.
Tramitación incidental.
Efectos.
Recursos.
Los recursos que pueden intentarse en contra del fallo que declara la
prescripción son:
A. Es procedente el recurso de reposición. Art. 212, en la medida que la
resolución admita la prescripción. Este recurso de reposición debe fundarse
en un error de hecho y este recurso de reposición debe hacerse valer
dentro de tercero día.
B. También puede intentarse un recurso de apelación, cuando la resolución
que deniega o acoge la prescripción es dictada por el tribunal de primera
instancia. Puede también intentarse un recurso de apelación en contra de la
resolución que acoge el recurso de reposición que se dedujo en contra del
fallo que admitió la prescripción, en la medida que esta situación se dé en
primera instancia.
C. Recurso de casación en la forma, puede ser atacada por este medio porque
ella es una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o impide su
tramitación, conforme al art. 776 se faculta al interesado a interponerlo.
Admite este recurso aquella resolución que acoge la prescripción, no la que
niega lugar a ella.
Fundamento.
Características.
a) La ley lo concede en los casos que fluyen de los arts. 196 y 203, que son
los siguientes:
b) Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelación que ha debido
conceder. Art. 203.
c) Cuando el tribunal inferior concede una apelación que es improcedente. Art.
196 inc. 2º.
Clasificaciones.
Características.
Tramitación.
SI DENIEGA EL RECURSO.
Efectos.
Tramitación.
Fallo.
Concepto de queja.
Forma de ejercitarla.
No lo dice la ley.
El Auto Acordado señala que si han pasado mas de 60 días desde que se
ha cometido la falta o abuso no dará curso a la queja, sin perjuicio de la facultad
del tribunal para proceder de oficio. Nº 15.
Finalidad de la queja.
RECURSO DE QUEJA.
Concepto.
Fundamento.
NULIDAD PROCESAL.
Es aquella sanción en virtud del cual se priva a un acto del proceso o a una
actuación judicial, de sus efectos normales previstos por la ley, cuando en su
ejecución no se han guardado las formas prescritas para él.
La nulidad procesal tiene muchas imprecisiones. Se reglamenta a través de
disposiciones aisladas, por esto le falta la orientación de estar todas las reglas en
un sólo todo.
La nulidad procesal no está definida en el CPC, y sólo existen
manifestaciones de ella en diversas disposiciones diseminadas por CPC,
específicamente nos referimos al art. 83 que modificó la Ley 18.705.
Características.
a) Extensión.
b) Especificidad.
c) Trascendencia.
d) Convalidación.
Excepciones:
Que el vicio cause perjuicio, por lo tanto no produce sus efectos normales.
Esto está consignado en el art. 83 CPC: "...en la medida que exista un vicio que
irrogue a las partes un perjuicio sólo reparable con la nulidad".
Este vicio sólo se puede reparar por la nulidad procesal, pero si hay otro
mecanismo para resolver el problema se usa el otro mecanismo.
Sólo si el vicio es trascendente es posible anularlo, y tiene esa calidad si:
i. La irregularidad involucra injusticia,
ii. Daño a las partes o
iii. Altere gravemente el ordenamiento jurídico, cuya protección interesa a
la sociedad.
En este último caso, los tribunales están autorizados para declara la nulidad
de oficio, en representación de la sociedad.
Son aquellos que miran sólo al interés particular de los litigantes y no son
de orden público.
Su ineficacia no se extiende a todo el proceso, sino que se limitan solo a
dejar sin efecto el acto mismo o a los que son consecuencia de ellos. Ejemplo:
replica, duplica o declaración de testigos.
Sujetos de la convalidación.
Oportunidad de la convalidación.
Clasificación de la convalidación.
a) Definitiva.
b) Anticipada.
c) Expresa.
d) Tácita.
Definitiva:
Se produce cuando la resolución que pone término al juicio queda firme y
en virtud del efecto de cosa juzgada.
El Código no se refiere expresamente a este tipo de convalidación, y sólo
se desprende de los principios generales de la cosa juzgada.
Anticipada:
Anticipada:
Se produce cuando el litigante habilitado para solicitar la nulidad, deja pasar
la oportunidad prescrita por la ley para hacerlo.
Está expresamente reconocida en el artículo 83 "..o si la parte ha
convalidado expresa o tácitamente el acto nulo no podrá demandar su nulidad."
a) La parte agraviada.
b) El tribunal.
Requisitos copulativos:
El titular debe ser parte en el proceso, porque sólo pueden intervenir en
juicio los que son parte en él. Se incluye a los interesados en el juicio.
Debe ser parte agraviada con la irregularidad que afecta al acto. El agravio
o perjuicio debe ser reparable sólo con la invalidación del acto.
No debe ser causante de la irregularidad, esto se observa claramente en el
art.83 inc. 2 CPC "La parte que ha originado el vicio o concurrido a su
materialización...".
Ello es posible sólo respecto de los actos esenciales, porque miran al orden
público y sólo podrá declararla en la medida de que estos vicios aparezcan de
manifiesto en el proceso (art. 160).
Para obtener la declaración de nulidad, ésta debe ser alegada por la parte
agraviada con el vicio, sin perjuicio de la facultad que la ley le confiere al juez en
ciertos casos.
Hay medios directos e indirectos para obtener esta declaración de nulidad.
Medios directos:
directos:
Medios indirectos:
indirectos:
Anular el acto.
Ordenar que se efectúen en forma los tramites o diligencias cuya omisión o
irregularidad produjo la nulidad.
Puede tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los futuros
actos del procedimiento.
La Ley 18.705 modificó la estructura del Titulo IX del Libro I del CPC en lo
que dice relación con el Incidente de nulidad procesal. Esa Ley destino, en forma
exclusiva un artículo a ella, y en este articulo, se establecen sus características
mas sobresalientes, que lo hacen diferente de los incidentes comunes.
Hablamos del art. 83, y entre los preceptos que contiene, se destacan los
relativos a la oportunidad en que debe ser promovido este Incidente. Señala que
la nulidad solo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento
del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
Una regla general, que se aplica a todos los incidentes de nulidad, sin
distinguir la magnitud del vicio, ni la importancia del acto en que incide; y una
segunda regla, referida a la incompetencia absoluta.
Regla general:
Regla especial:
entonces si debe aplicarse la remisión del art.84 al artículo 83 inc. 2º; de manera
que podrá pedirse la nulidad en el curso del proceso, pero dentro de los 5 días
siguientes de haber tomado conocimiento de él, en caso contrario se rechazará de
oficio por extemporáneo.
Si la parte que conoce del vicio que anula todo lo obrado no pide la
correspondiente nulidad ni realiza gestión alguna se debe volver al art. 84, lo que
significa que mantiene el derecho de invocar la nulidad hasta el momento de
practicar esa gestión, sin perjuicio, de la convalidación que surgirá de la autoridad
de cosa juzgada al termino del juicio.
No se aplicaría el art. 83 por tratarse de un vicio anterior al juicio o
coexistente con su inicio.
Esta afirmación concuerda con lo prescrito en el art. 305, y debe
considerarse que lo dicho se aplica a las circunstancias que el art. 84 denomina
"esenciales para la ritualidad o la marcha del juicio", y que coincide con los actos
cuya nulidad se extiende a todo el proceso.
Decretada que sea la nulidad de estos actos esenciales, el tribunal debe
disponer que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal.
Art. 84 inc. 3º. No debe olvidarse lo dispuesto en el art.55 inc.2do, en
relación a la notificación tácita.
Incidentes originados en vicios suscitados en el curso del proceso,
cualquiera que sea su efecto.
Ellos caen de lleno en el art. 83, disposición que tiene el carácter de
especial frente a lo que prescribe el art. 85, que se refiere a los incidentes en
general, y deberán, por ende, promoverse dentro del plazo de cinco días contado
desde que se tuvo conocimiento del vicio, a menos que antes, se realice una
gestión que suponga conocimiento del vicio.
Finalmente, los incidentes de nulidad cuyas causas existan
simultáneamente, y de las cuales la parte respectiva tomo conocimiento a la vez,
deben promoverse conjuntamente, según prescribe el art. 86, y dentro del plazo
señalado en el art. 83.
Si se llega a efectuar alguna gestión la cual suponga conocimiento de la
irregularidad, sin invocar la nulidad, y antes de transcurrir este plazo de cinco días,
esa nulidad se sanea.
Del art. 433, referido a la citación para oír sentencia, cabe concluir que solo
tratándose de incidentes basados en vicios que anulen el proceso, y que ocurren
antes o que son coetáneos con su inicio, o que inciden en circunstancias
esenciales para su ritualidad, podrá promoverse el incidente después de la
citación para oír sentencia, y en la medida en que esté corriendo el plazo de cinco
días que establece el art. 83, y en que la parte que lo promueve no haya hecho
gestión alguna que suponga conocimiento del vicio, pues en caso contrario habría
operado la convalidación.
1. Hay quienes creen que ese acto es posible renovarlo, aun cuando este
vencido el plazo. Con todo, la mayoría de la doctrina se inclina por la tesis
opuesta.
2. No es posible su renovación. Es mas atendible, porque si el juez no puede
subsanar las actuaciones viciadas, en razón de haberse realizado ellas,
fuera del plazo legal fatal (art. 84 final) menos podrán hacerlo las partes
litigantes.
RECURSO DE CASACIÓN.
Concepto.
Nº 1.-
1.- el haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal
incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.
Nº 2.-
2.- En haber sido pronunciada por un juez, o con la
concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación este pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente.
Nº 3.-
3.- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por
menor numero de votos o pronunciada por menor numero de
jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de
jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.
Observaciones:
Nº 5.-
5.- En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de
los requisitos enumerados en el art. 170.
Observaciones:
Requisitos:
Nº 7.-
7.- En contener decisiones contradictorias.
Nº 8.-
8.- En haber sido dada en apelación legalmente declarada
desierta, prescrita o desistida.
Nº 1.-
1.- El emplazamiento de las partes en la forma prevista por la ley.
Nº 2.-
2.- El llamado a las partes a conciliación en los casos en que
corresponda de acuerdo a la ley.
Nº 3.-
3.- El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo
a la ley.
Nº 4.-
4.- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión.
Nº 5.-
5.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda
respecto de aquella contra la cual se presenta.
Nº 6.-
6.- La citación para alguna diligencia de prueba.
Nº 1.-
1.- El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior
conozca del recurso.
Se trata del emplazamiento para proseguir un recurso ante un tribunal
superior. Este está constituido por:
1. La notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.
2. El transcurso del plazo. En general es de cinco días. Se aumenta de
acuerdo a los arts.258 y siguientes. El plazo se cuenta desde que
ingresan los autos a la secretaria del tribunal.
Nº 2.-
2.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda
respecto de aquella contra la cual se presentan.
Observaciones:
Nº 4.-
4.- La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales
colegiados, en la forma establecida en el art.163.
N º5.-
º5.- Los indicados en los números 3º, 4º y 6º del art.795, en caso de
haberse aplicado lo dispuesto en el art.207.
Primera opinión.
Segunda opinión.
Pueden interponerlo la parte agraviada (artículo 771). Por ende dos son las
condiciones que debe cumplir el recurrente:
A. Haber sido parte en el juicio en que se dictó la sentencia que se impugna.
B. Debe ser agraviado por esa sentencia.
En cuanto al primer requisito va a corresponder tanto a las partes
principales como a los terceros coadyuvantes o excluyentes.
Respecto al segundo requisito, tratándose del recurso de casación en la
forma, para que una parte sea considerada agraviada, debe reunir dos
condiciones:
A. Que la sentencia le perjudique.
Quiere decir que esta haya perdido el pleito o que no haya obtenido todo lo
que pedía en el caso del actor. Si se trata del demandado, la sentencia lo
i. Es un plazo fatal.
ii. Es individual, puesto que comienza a correr desde el día que se notifica el
fallo a la parte respectiva.
iii. Es un plazo legal.
iv. Es un plazo improrrogable.
v. Es un plazo de días hábiles.
Por lo tanto se puede casar de oficio una sentencia por las mismas
causales que se han alegado en un recurso de casación en la forma aún cuando
éste haya sido rechazado por interposición extemporánea, cuando se desestimó
por no haber sido preparado el recurso, o por que ha sido interpuesto por quien no
tenía calidad de parte agraviada.
Para que el tribunal pueda hacer uso de esta facultad se exige que deba oír
a los abogados que concurren a la vista de la causa, debiendo además indicarles
los posibles vicios que creen que existen para que aleguen en ese momento sobre
tales vicios. Art.775 inc, 1º parte final.
Es decir, el tribunal llama a los abogados a alegar sobre el punto. Como se
trata de una facultad del tribunal y no de una obligación, la solicitud de la parte
dirigida al tribunal para que éste case la sentencia no obliga al tribunal.
Artículo 767 inciso 2º. Se exige esta condición porque la ley ha querido que
este recurso sea el último al que las partes puedan recurrir en la tramitación de un
juicio. Por ello es que no se admite este recurso en contra de una sentencia de
primera instancia aún cuando sea dictada por una Corte de Apelaciones.
Cerrando prácticamente todas las materias tratadas en el Código de
Procedimiento Civil es el último medio al que puede razonablemente recurrir la
parte litigante.
Hasta aquí se ha sostenido que los jueces del fondo son soberanos en
cuanto al establecimiento de los hechos de la causa y que ellos no pueden servir
de base a un recurso de casación en el fondo; sin embargo, existe una cierta
manera de atacar los hechos por vía del recurso de casación en el fondo y esto
sucede cuando el tribunal sentenciador los ha dado por establecidos, violando las
disposiciones legales que regulan la prueba, infringiendo las leyes
reguladoras de la prueba.
prueba.
El legislador no define lo que ha de entenderse por leyes reguladoras de la
prueba, por lo que hay que recurrir a la jurisprudencia, la que señala que: “Son
leyes reguladoras de la prueba aquellas normas fundamentales
impuestas por la ley a los sentenciadores y que importan
prohibiciones o limitaciones destinadas a asegurar una recta
dirección en el juzgamiento”.
El fallo antes citado agrega que: “para que se produzca
infracción es necesario que se haya incurrido en error de
derecho en la aplicación de alguna de esas leyes relativas a la
prueba porque la apreciación que hacen los falladores acerca
del método intrínseco de las probanzas rendidas (o en relación
al modo de aplicar la prueba) es una mera cuestión de hecho
que encuadra en absoluto dentro de sus facultades soberanas y
escapan a la censura del tribunal de casación, porque no se las
puede considerar como violación de las leyes reguladoras de la
prueba.”
A. Infracción de la ley.
B. Infracción de la costumbre.
Este escrito debe cumplir algunas exigencias que el mismo art.772 inc.1º
señala:
i. Expresar en que consisten el o los errores de derecho de que adolece la
sentencia recurrida.
ii. Señalar de que modo ese o esos errores de derecho influyen
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
iii. El inc. final agrega que el recurso debe ser patrocinado por abogado
habilitado que no sea procurador del numero.
Si falta cualquiera de estos requisitos es improcedente el recurso de
casación en el fondo, y será declarado inadmisible.
Efectos de la interposición:
Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan las mismas reglas que
en el recurso de casación en la forma, contenidas en el artículo 773.
La regla general es que la interposición de este recurso no suspende la
ejecución del fallo (artículo 774 inciso 1º primera parte).
Como excepción, cuando el cumplimiento haga imposible llevar a efecto la
sentencia que se dicte en caso de acoger el recurso interpuesto la parte vencida
puede exigir que no se lleve a efecto la sentencia recurrida mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas. Art.773 inc.1º.
Pero carecen de este derecho cuando sea el demandado el que interpone
el recurso en contra de la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en
los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos. Art.773 inc.2º
segunda parte.
tribunal, mientras el 782 inc.4º menciona que la petición que hace “solo el
recurrente” es la que el tribunal deberá pronunciarse.
Algunos piensan que simplemente se trata de un error legislativo.
Otros agregan que la expresión “recurrente” hay que entenderla no en el sentido
técnico, sino en un sentido mas amplio, como solicitante, abarcando entonces a
cualquiera de las partes.
Antes, como los asuntos rotaban entre las diversas salas, se podían
producir fallos contradictorios, diversas interpretaciones o criterios jurídicos sobre
el mismo asunto controvertido. Ahora hay salas especializadas, y la 1ª sala va a
ver todos los asuntos sobre la casación.
Se aplica a este recurso lo que establece el art.781 incs.2º, 3º y 4º, que se
refieren a la posibilidad de declarar el recurso inadmisible desde luego, por
resolución fundada.
En el caso de no declara inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer
los autos en relación sin mas tramite. Asimismo, podrá decretar autos en relación
no obstante haber declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible
una casación de oficio.
La resolución por la que el tribunal declare inadmisible el recurso solo podrá
ser objeto del recurso de reposición, el que deberá ser fundado e interponerse
dentro de tercero día de notificada la resolución. Art.781.
De acuerdo con el artículo 803 inc.1º, el recurrente puede designar un
abogado para que lo defienda ante el tribunal ad quem, gestión que puede llevar a
cabo hasta antes de la vista del recurso.
De acuerdo con el artículo 805 inc1º y 2º, hasta antes de la vista de la
causa, tratándose del recurso de casación en el fondo, cada parte podrá presentar
por escrito, y aun impreso, un informe en derecho. No se admite esto en la
casación en la forma.
Duración de los alegatos.
Los alegatos en este tipo de recursos se limitan a 2 horas según lo dispone
el artículo 783 inciso 2º, pero el tribunal, por decisión unánime, puede prorrogar
este lapso de tiempo hasta por dos horas más.
Si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá
prorrogar el plazo por simple mayoría. Art. 783 inc.3º.
Una diferencia fundamental respecto de la tramitación del recurso de
casación en la forma reside en que en la casación en el fondo no se pueden ni se
admite decretar medidas para mejor resolver que tiendan a esclarecer los hechos
controvertidos en el juicio.
Una diferencia fundamental respecto de la tramitación del recurso de
casación en la forma reside en que en la casación en el fondo no se pueden ni se
admite decretar medidas para mejor resolver que tiendan a esclarecer los hechos
controvertidos en el juicio.