Obligaciones Examen de Grado 2023
Obligaciones Examen de Grado 2023
Obligaciones Examen de Grado 2023
OBLIGACIONES
Cédula 2.2
Responsabilidad contractual. Requisitos de procedencia. La mora,
concepto y sus efectos. Formas de avaluación de los perjuicios.
Cláusula penal. Se repite en cédula 41.1
Cédula 22.1
Indemnización de perjuicios: concepto y clases de indemnización.
Requisitos de la indemnización de perjuicios: enunciación. Imputabilidad
del incumplimiento: imputabilidad a título de dolo y de culpa. Graduación
de la culpa. Casos en que la culpa se presume. Asimilación de la culpa al
dolo. Se repite en cédula 40.2
Cédula 24.1
Efectos de las obligaciones en su incumplimiento. Concepto, clases y
prueba, presunción de culpa, derechos del acreedor ante el
incumplimiento. Cumplimiento forzado de la obligación: concepto,
cumplimiento forzado de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. El
incumplimiento recíproco: excepción de contrato no cumplido, requisitos
de procedencia y efectos. Derecho legal de retención: concepto,
tratamiento en nuestra legislación (casos).
Cédula 11.1
Derechos auxiliares del acreedor. Concepto y enumeración. Medidas
conservativas. Breve referencia a la acción pauliana o revocatoria.
Cédula 16.2
El pago como modo de extinguir las obligaciones. Concepto y
enumeración general. El pago efectivo o solución: concepto y
requisitos. Quién paga, a quién, cómo, cuándo y dónde debe
efectuarse. Prueba del pago, presunciones e imputación del pago.
Modalidades del pago: pago por consignación, por subrogación, pago
por cesión de bienes. La dación en pago. (Se repite en la cédula 38.2)
Cédula 25.1
Efectos de las obligaciones en el cumplimiento: modos de extinguir
las obligaciones. Enumeración y tratamiento de cada uno de ellos
(Se repite en cédulas 19.2, 27.2, 42.1 y 49.2)
Cédula 10.1
Efectos de las obligaciones en el incumplimiento: ejecución forzada
de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Prelación de créditos:
concepto y explicación de las causas de preferencia (Se repite en
cédulas 35.1, 47.2)
Cédula 23
2.- Obligaciones y clasificaciones. Concepto y elementos.
Principales clasificaciones: a) en cuanto a su fuente u
origen; b) en cuanto a su eficacia; c) en cuanto a su
objeto; d) en cuanto a los sujetos: obligaciones de
sujeto único y con pluralidad de sujetos, forma en que
se sub-clasifican estas últimas: obligaciones
mancomunadas, obligaciones solidarias, obligaciones
divisibles e indivisibles; e) en cuanto a sus efectos.
Relevancia de cada uno de los criterios clasificatorios.
LAS OBLIGACIONES
Importancia de la clasificación
Cuando la obligación es positiva es necesario constituir en mora
al deudor para que quede obligado a indemnizar los perjuicios,
en cambio, si se trata de una obligación negativa no es
menester constituir en mora al deudor, pues el incumplimiento
en este tipo de obligaciones consiste precisamente en haber
realizado el hecho de que debía abstenerse el deudor
(art.1557).
II. OBLIGACIONES DE DAR,
HACER Y NO HACER
Principio de base
En estas obligaciones hay tantas obligaciones como
acreedores y deudores existen. Si miramos la obligación
desde afuera observamos una sola obligación, lo que se
confirma con el hecho de que consta en un sólo título o
instrumento, pero jurídicamente hay tantas obligaciones
como partes existen.
FORMA EN QUE SE DIVIDEN LAS
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS ENTRE
LOS ACREEDORES Y DEUDORES
Características
a) Debe haber pluralidad de sujetos. (activa, pasiva o mixta);
b) Debe existir un sólo título.
c) Debe existir unidad de prestación
d) La prestación debe ser divisible. art.1511 inc.1°
Si no puede ejecutarse por partes la prestación o sea no
puede dividirse, la obligación sería por lo tanto indivisible.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS
1) En cuanto al pago de la deuda Cada deudor está obligado a su cuota o
parte en la deuda, y si paga demás habrá pago de lo no debido y podrá
repetir por el exceso y a su vez, cada acreedor no puede exigir sino el
pago de su cuota en la deuda.
2) En cuanto a la interrupción de la prescripción que favorece a un
acreedores o perjudica a un deudores, no aprovecha ni perjudica a los
otros.
3) En cuanto a la constitución en mora de uno de los deudores, no coloca
en igual situación a los demás.
4) En cuanto a la insolvencia de un deudor. no grava a los otros
En definitiva, el efecto principal de la mancomunidad es que los actos
ejecutados por uno de los acreedores o deudores sólo afectan a ellos y
no a los demás, consecuencia lógica de que en estas obligaciones hay
en realidad tantas obligaciones como acreedores y deudores existen.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
En materia de obligaciones con pluralidad de sujetos, sólo
en virtud de pacto expreso de las partes, del testamento o
de la ley, existiendo varios acreedores, cualquiera de ellos
puede exigir el cumplimiento total de la obligación, y
habiendo varios deudores puede estipularse o disponerse
que cada uno de ellos está obligado al pago de toda la
deuda sí el acreedor de lo exige.
Para Abeliuk la obligación solidaria es aquella en que
debiéndose una cosa divisible y existiendo pluralidad de
sujetos, cada acreedor está facultado para exigir el total de
la obligación, y cada deudor puede ser obligado a cumplirla
íntegramente.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
2ª DISTINCIÓN
b) Si la obligación no interesaba a todos los codeudores.
(art.1522 inc.2°). Esta situación se produce en los casos en que
la obligación solidaria ha sido convenida como caución.
N°4 Las deudas hereditarias: Por regla general las deudas hereditarias se
dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas, pero este cuarto
caso trata dos excepciones.
Inc 1º Caso en que los herederos, el testador o la partición establecen una
división diferente de las deudas hereditarias
Inc. 2º Caso en que el causante y el acreedor estipulan indivisibilidad
EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD
(INDIVISIBILIDAD DE PAGO):
N°5 Cosa cuya división causa perjuicio: La diferencia entre este caso y el
anterior, es que las partes no han pactado la indivisibilidad, pero el
legislador interpreta su voluntad, porque si la división le produce grave
perjuicio, es obvio que el acreedor no ha querido que la cosa le sea
entregada por parcialidades.
B. Plazo extintivo
Elementos
1. El hecho debe ser futuro.
2. El hecho debe ser incierto.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES
I. Condiciones positivas y negativas (art.1474)
II. Condiciones posibles e imposibles.(el art.1475 exige que la
condición positiva sea física y moralmente posible).
III. Condición expresa y tácita. La condición es una modalidad, por lo
que la regla general es que sea expresa. Por excepción la condición
puede ser tácita, Por ej. la condición resolutoria tácita.
IV. Condición potestativa, casual o mixta (arts.1477 Y 1478)
- Potestativa es la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor
(art.1477). La ley considera nulas las obligaciones contraídas bajo una
condición potestativa que consista en la mera voluntad del deudor.
Llamadas meramente potestativas.
- Condición causal es aquella que depende de la voluntad de un tercero
o un acaso.
- Condición mixta, combina las dos anteriores
V. CONDICIONES SUSPENSIVAS Y
CONDICIONES RESOLUTORIAS
Características
1° Es un elemento accidental de los actos y contratos.
2° Se admite tanto en los actos unilaterales como en los bilaterales.
3° Nunca puede consistir en el incumplimiento de lo pactado.
4° Opera de pleno derecho, es decir no necesita resolución judicial
para producir sus efectos. (art.1479).
2. LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA
Art. 1489. Hecho futuro e incierto del que depende la extinción de
un derecho y donde el evento sólo puede ser uno; el
incumplimiento de una obligación nacida del contrato en cuestión.
No opera de pleno derecho por lo que requiere sentencia judicial
ejecutoriada que así la declare.
El deudor puede enervar la acción de resolución cumpliendo con
su obligación (pagando el precio), en primera instancia, hasta
antes de la citación a oír sentencia y en segunda instancia, hasta
antes de la vista de la causa.
2. LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA
Características
1° Es un elemento de la naturaleza de los contratos;
2° Procede sólo en los contratos bilaterales;
3° Opera siempre por incumplimiento de lo pactado;
4° Necesita de resolución judicial, y
5° Puede pedirse indemnización de perjuicios, pero no en forma
aislada.
Derechos que confiere El contratante cumplidor puede
elegir entre demandar el cumplimiento o la resolución del
contrato.
Las dos acciones son independientes no obstante emanar de
un mismo precepto. (peticiones subsidiarias)
3.- EL PACTO COMISORIO
Se define como la condición resolutoria tácita expresada.
Es un pacto en virtud del cual las partes expresamente
convienen en que si una de ellas no cumple lo pactado, la otra
puede pedir la ejecución forzada o la resolución del contrato, y
en ambos casos con indemnización de perjuicios.
Esta pacto si bien está regulado en la compraventa, es de
aplicación general.
El pacto comisorio se clasifica a su vez en:
i. Pacto comisorio simple
ii. Pacto comisorio calificado
I. PACTO COMISORIO SIMPLE
No es sino la condición resolutoria tácita pero expresada.
Requiere que se declare mediante resolución judicial. (art.1877).
Los efectos son los mismos que los de la condición resolutoria
tácita, es decir, el vendedor puede elegir entre solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato, y en ambos casos con
indemnización de perjuicios.
La resolución debe pedirse, no opera de pleno derecho, por lo
tanto puede pagarse (cumplirse la obligación) hasta antes de la
citación para oír sentencia en 1ª instancia y hasta antes de la vista
de la causa en 2ª instancia.
II. PACTO COMISORIO CALIFICADO
Es la misma cláusula de resolución pero con una estipulación de
aplicación ipso facto, es decir, este pacto es aquel que las partes
convienen en que si una de ellas no cumple, se resuelve
automáticamente el contrato.
Al estipularse esta clase de pacto comisorio el acreedor ha querido
asilarse en un medio más eficaz que la condición resolutoria tácita.
Puede creerse que con el pacto comisorio calificado el contrato de
compraventa se resuelve automáticamente en el momento en que el
comprador no cumple su obligación de pagar el precio, sin embargo
ello no es así, ya que no opera de pleno derecho, sino por
sentencia judicial, pero con la particularidad, de que el comprador
para enervar la acción dispone sólo de un plazo de 24 horas
contadas desde la notificación de la demanda. (plazo fatal).
PRESCRIPCIÓN DEL PACTO COMISORIO
ART.1880
Características
Es personal, patrimonial, renunciable, transferible, transmisible,
prescriptible; puede ser mueble o inmueble, según el objeto de
que se trate; es indivisible y genera una acción alternativa
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
Hay que distinguir entre las partes y respecto de terceros.
Excepciones:
Requisitos de la mora
i. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación;
ii. Que el retardo le sea imputable (dolo o culpa);
iii. Interpelación del acreedor; y
iv. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a
cumplirla.
REQUISITOS DE LA MORA
i. Que el deudor retarde el cumplimiento de la
obligación;
El retardo es el antecedente necesario de la mora, pero no la
mora misma, puesto que el retardo puede deberse a caso
fortuito y en tal sentido no existiría mora.
ii. Que el retardo le sea imputable (dolo o culpa);
Es decir que el incumplimiento en la obligación se debe al
dolo o culpa del deudor. Si hay caso fortuito o fuerza mayor
no hay indemnización de perjuicios por qué no hay mora.
REQUISITOS DE LA MORA
iii. Interpelación del acreedor;
Acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
retardo le causa perjuicios. Hay tres formas de
interpelación contenidas en el art. 1551 del código.
Art. 1551 Nº1 Interpelación contractual expresa.
Opera cuando las partes han establecido un plazo en el
contrato. Por el solo hecho de cumplirse el plazo, el
deudor queda constituido en mora, salvo que la ley exija
que se le requiera para que quede constituido en mora,
como en el caso del contrato de arriendo.
REQUISITOS DE LA MORA
Art. 1551 Nº2. Interpelación contractual tacita.
Se le llama interpelación tacita porque a pesar de no
haber establecido un plazo dentro del contrato, se puede
desprender por la naturaleza de la misma y por cómo fue
convenida. Por ejemplo, trajes de novia, partes de
matrimonio.
Art. 1551 Nº3. Interpelación judicial
Constituye la regla general. Para que el deudor quede
constituido en mora se le debe demandar.
Se ha estimado que la mora se produce desde que se
notifica la demanda al deudor.
REQUISITOS DE LA MORA
iv. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se
allane a cumplirla.
En el contrato con prestaciones recíprocas ninguna de las
partes está en mora si la otra no cumple o se allana a
cumplir su propia obligación. En otras palabras el
cumplimiento del acreedor en el contrato bilateral es
requisito de la mora del deudor, ya que el precepto señala
que no la hay en caso contrario (art.1552 en relación con
el art.1826 inc.3º).
“La mora purga la mora”
EFECTOS DE LA MORA
a) El acreedor puede demandar indemnización de
perjuicios. (genera responsabilidad contractual)
b) El deudor se hace responsable del caso fortuito.
c) El riesgo pasa a ser del deudor.
La mora del acreedor
El acreedor está en mora desde que se niega a recibir
lo debido. Nuestro legislador alude a esta mora en
algunas disposiciones dispersas, por ej.arts.1548, 1680
y 1827. Dos son los efectos de esta mora:
1° El deudor responde solamente de la culpa grave o del
dolo y;
2° El acreedor deberá pagar al deudor los perjuicios que
su negativa le causen (arts.1680 y 1827).
AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS
Es la determinación del monto de daños que refleja en
definitiva la suma de dinero que deberá pagar el deudor
a título de indemnización.
Los perjuicios pueden determinarse de tres maneras:
1. Por las partes de común acuerdo, antes o después de
producidos los perjuicios;
2. Por el juez de la causa; y
3. Por la ley.
1) AVALUACIÓN JUDICIAL DE LOS
PERJUICIOS
Es aquella que hace el juez cada vez que las partes no
hayan convenido el monto de los perjuicios o cuando la ley
no los regula, de acuerdo a las normas que la ley ha fijado
y a la prueba que le ofrezcan las partes.
Se tramita conforme al procedimiento ordinario.
El art.173 del CPC permite discutir en un juicio la
procedencia de la obligación de indemnizar y reservar
para un juicio posterior o para un incidente, el debate de
su cuantía.
La acción es patrimonial y mueble (art.580).
La ley no señala plazo de prescripción a la acción de
perjuicios, por lo que se aplica la regla general (art.2515).
2) AVALUACIÓN LEGAL DE LOS
PERJUICIOS
Es la que hace la ley tratándose de obligaciones de
dinero. Art. 1559
Las reglas son:
1ª La indemnización se traduce en el pago de intereses,
2ª El acreedor si sólo cobra intereses no necesita acreditar
perjuicios, (se presumen)
3ª No procede el anatocismo. (cobrar intereses sobre
intereses. Que los intereses devengados por el crédito y
no pagados se capitalicen y devenguen a su vez
intereses). El art. 9 de la ley 18.010, lo permite.
4ª Las rentas, cánones y pensiones periódicas no devengan
intereses.
3) AVALUACIÓN CONVENCIONAL DE
PERJUICIOS O CLÁUSULA PENAL
Materia reglamentada en los artículos 1535 a 1544.
En virtud de la autonomía de la voluntad, las partes
pueden convenir la avaluación de los perjuicios para el
caso de incumplimiento o retardo.
Concepto
Art. 1535 “la cláusula penal es aquella en que una persona
para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta
a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o de retardar la obligación principal”.
CARACTERÍSTICAS DE LA CLÁUSULA
PENAL
1) Es una obligación accesoria. Art. 1442.
2) Es una convención expresa. Siempre es bilateral y puede
constar en el contrato o ser posterior.
3) Es una caución personal. Art. 46 C.Civ
4) Puede ser compensatoria o moratoria. arts.1535 inc. final y
1537. Por regla general se entiende que es compensatoria.
5) Es avaluación anticipada y convencional de los perjuicios
6) Se presume de derecho el perjuicio del acreedor (art.1542).
7) Puede otorgarse cláusula penal incluso para garantizar
obligaciones naturales. Art. 1472
8) Puede otorgarla un tercero. Esto deriva de su carácter de
caución
EXIGIBILIDAD DE LA PENA EN RELACIÓN
CON LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL
Regla general
Es excluyente de la obligación principal, por lo que el
acreedor debe optar entre pedir el cumplimiento de la
obligación principal o la pena (art.1537).
Excepción
El acreedor puede acumular el cumplimiento de la
obligación principal y de la pena en los siguientes casos:
1° Cuando aparece haberse estipulado la pena por el retardo
(indemnización moratoria art.1537)
2° Cuando se ha estipulado “expresamente” que por el pago
no se extinga la obligación principal (art.1537 inc. Final).
Se presume esta estipulación en la transacción (art.2463)
CLAUSULA PENAL ENORME
Es la que excede el límite fijado por la ley o el juez, según los
casos cuando entre la obligación principal y la pena hay una
desproporción considerable.
Para determinar esta desproporción, la ley hace una distinción
en base a la naturaleza de la obligación:
El art. 1544 distingue tres clases de contratos:
1º Contratos conmutativos en los que la obligación de una
de las partes y la pena consiste en pagar una cantidad
determinada. La obligación principal y la pena deben ser de la
misma naturaleza, porque si no, sería imposible la
comparación entre ellas, y de ahí que normalmente, ambas
deberán consistir en dinero. En estos casos, podrá pedirse que
se rebaje de la pena, todo lo que exceda el duplo de la
obligación principal.
CLAUSULA PENAL ENORME
Efectos de la resciliación
Por la resciliación se extingue la obligación, por lo que las
partes quedan desligadas de ella y entre sí.
LA NOVACIÓN
Art.1628 “Es la sustitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida."
Presenta la particularidad de que por una parte extingue una
obligación y por otra crea una nueva.
Características
i. Tiene carácter extintivo, ya que por ella se extingue la
obligación anterior. (aspecto que es esencial).
ii. Tiene carácter sustitutivo, ya que el necesario que nazca
una nueva obligación que reemplace a la anterior. Tb esencial
iii. Es convención y contrato, al igual que el pago, es
convención porque extingue la obligación primitiva y contrato
porque crea una nueva obligación.
REQUISITOS
Art.1656 N°2
Es que este determinada la cantidad que se debe.
La deuda es líquida no sólo cuando ya está liquidada, sino
también cuando puede liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas que el mismo título suministre
(art.438 Nº 3 inc.2° CPC).
Concepto
Se trata entonces de un modo de extinguir las obligaciones
que tiene lugar cuando las calidades de acreedor y deudor
se reúnen en una sola persona.
Clases
1. Prescripciones de tres años,
2. Prescripciones de dos años,
3. Prescripciones de un año, y
4. Prescripciones especiales.
A. PRESCRIPCIONES DE TRES AÑOS
Art. 2521 inc.1°
Este art. sólo se aplica al Fisco y las Municipalidades y
únicamente en las acciones en contra o a favor de ellos
provenientes de impuestos. Cualquier otra acción del Fisco o las
Municipalidades, o en contra de ellas que no digan relación con
impuestos quedan sujetas a las reglas generales.
Excepción
Todos aquellos impuestos a los que leyes especiales han sujeto a
normas diferentes sobre prescripción. (por ej Código Tributario).
B. PRESCRIPCIONES DE DOS AÑOS
Art. 2521 inc.2°.
Quedan sujetos a la prescripción de dos años, en otras palabras,
los honorarios de los profesionales liberales por sus servicios.
Requisitos
a. Debe tratarse de honorarios.
b. Deben haberse causado en el ejercicio de una profesión liberal.
Los honorarios deben corresponder a servicios profesionales
prestados aisladamente (la ley habla de accidentalmente) y no
mediante una remuneración periódica fija.
Los tribunales han resuelto que el plazo comienza a correr desde
que termina la prestación de servicios.
C. PRESCRIPCIONES DE UN AÑO
Art. 2522.
1) Privilegios e hipoteca.
2) Preferencias generales y especiales:
Las preferencias generales afectan a todos los bienes del
deudor, de cualquier naturaleza. No se ejerce sobre
determinados bienes. Son los créditos de 1ª y 4ª clase.
Especiales: afectan a determinados bienes del deudor. Son
los de 2ª y 3ª clase.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREFERENCIAS.
1) Son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
establecido y pasan con ellos a las personas que los adquieren
por cesión, subrogación u otra forma (Art. 2470 inc. 2º CC).
2) Son un beneficio especial para determinados acreedores.
3) Son excepcionales. Por lo que son de interpretación estricta y
no admiten analogías.
4) Siempre son establecidos por la ley.
5) Son renunciables, pues miran al interés del acreedor art.
12.
6) Son indivisibles: la totalidad y cada una de las partes del
objeto afectado responde a la satisfacción total de la
preferencia, y el crédito preferente o fracción del mismo se
beneficia con la garantía.
CRÉDITOS DE LA PRIMERA
CLASE
Características
i) Son privilegios especiales: afectan a bienes determinados,
y si el acreedor no se alcanza a pagar con ellos, es valista
en el exceso.
ii) Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo
respecto de los de primera clase.
CRÉDITOS DE LA TERCERA
CLASE. LA HIPOTECA
Características
i) Constituyen un privilegio de carácter general.
ii) Prefieren entre sí según las fechas de sus respectivas causas.
iii) No dan derecho de persecución contra terceros.
iv) Sólo se hacen efectivos después de cubiertos los créditos de las tres
primeras clases.
v) En general, están destinados a proteger a una persona cuyos bienes
son administrados por otra.
CREDITOS DE QUINTA CLASE.
También llamados acreedores valistas o quirografarios.
Art. 2489 CC. “La quinta y última clase comprende los créditos que no
gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante
de la masa concursada, sin consideración a su fecha.”
Son también créditos de esta clase los saldos de los créditos de la
segunda y tercera clase que no alcanzaron a cubrirse con el producto
de los bienes afectos a dichos créditos preferentes. Ello se explica,
pues se trata de preferencias especiales, y no generales como ocurre
con los créditos de primera y de cuarta clase.
CREDITOS DE QUINTA CLASE.