Guión - Exposición Conmemorativa Bicentenario
Guión - Exposición Conmemorativa Bicentenario
Guión - Exposición Conmemorativa Bicentenario
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
“Fernando fue el eje inmortal para quien la sabia Providencia tuvo destinado
este Nuevo Mundo, manantial inagotable de las riquezas, preciosidades y
delicias. Pues nosotros lo hemos de conservar para otro Fernando, nuestro
joven y cautivo monarca, víctima de los hombres extraordinarios por sus
maldades; el infame Godoy que lo entrega, y el traidor Bonaparte que lo
aprisiona.”
Joaquín de Caycedo y Cuero. Santiago de Cali, 3 de julio de 1810.
“En efecto, la España fue siempre para la América una madrastra despiadada
y cruel; sus reyes tenían la imprudencia de titularse nuestros Padres al tiempo
que contrariaban los tiernos y dulces oficios de la paternidad… Cuando jamás
conocieron las necesidades de sus hijos, ni oyeron siquiera sus clamores…
Que lejos de interesarse en nuestra felicidad, propendían antes en hacernos
infelices y desgraciados…”
Juan Fernández de Sotomayor. Santafé, 20 de julio de 1815.
INDEPENDENCIA
“Los reinos y provincias que componen estos vastos dominios, son libres e
independientes y ellos no pueden ni deben reconocer otro gobierno ni otros
gobernantes que los que los mismos reinos y provincias se nombren y se den
libre y espontáneamente según sus necesidades, sus deseos, su situación, sus
miras políticas, sus grandes intereses y según el genio, carácter y costumbres
de sus habitantes”.
Carta de Camilo Torres a Ignacio Tenorio, Oidor de Quito.
Santafé, 29 de mayo de 1809.
Ilustración 5: Joaquín Caicedo y Cuero; Narciso Gómez. Siglo XIX. Colegio mayor
de nuestra señora del Rosario.
La elite criolla fue la principal ejecutora y beneficiaria en el paso hacia un
nuevo orden, basado en la representación política. Su carácter de elite
ilustrada acostumbrada al prestigio social y a ocupar cargos
administrativos, contribuyó a que asumiera la dirección del proceso de
independencia. Los criollos, sin embargo, no constituyeron un grupo social
homogéneo. Hubo divisiones facciosas, entre familias y grupos regionales,
cada uno con intereses particulares.
Su participación en el proceso independentista atravesó tres fases: La
primera entre 1808 y 1812, de lealtad relativa a la corona y nacionalismo
americano en la que empezaron a surgir proyectos enfocados hacia un
gobierno autónomo. Una segunda fase de independentismo insurgente en
que se centraron en la promulgación de constituciones y la participación
en el conflicto bélico, y una tercera fase de construcción y fortalecimiento
de la Nación y el Estado en que la principal preocupación fue dirimir entre
la multiplicidad de proyectos para construir una idea única de nación.
En el sur del virreinato, entre un importante grupo de criollos, se destacó
Joaquín de Caycedo y Cuero. Participó en la dirección de la Junta de
cabildo extraordinario del 3 de julio de 1810 en Cali y en el proceso de
Ciudades Confederadas que empezó en 1811 y derivó en la creación de la
provincia de Popayán en 1814.
Artículo 20. “Son ciudadanos de la provincia todos los hombres libres que se
hallan avecindados en su territorio”.
Artículo 23. “Todos los ciudadanos deben tener parte en las respectivas juntas
electorales, y pueden ser elegidos para las diputaciones y para los empleos
municipales…”.
“A este Cabildo escribió aquella Junta Suprema y manifiesta bien a las claras
que su idea es que aquella capital sea el centro de reunión de todos los
pueblos del Reyno. En lo político debemos imitar a la naturaleza: un cuerpo
con muchas cabezas es un verdadero monstruo, tanto mayor cuanto ellas
sean más desiguales. Por lo que comprendo Popayán aspira a supremacía e
independencia; y a estos lugares parece un pensamiento gigantesco e
imposible. Todos estamos con fe en que Popayán tenga una Junta Provincial,
pero la supremacía e independencia nos parece insostenible”.
Carta de Joaquín de Caycedo y Cuero a Santiago Arroyo,
residente en Popayán. 29 de agosto de 1810.
Ilustración 9: Combate del Alto Palacé; Diciembre de 1813. José María Espinosa.
Casa Museo 20 de Julio.
A diferencia de nación y pueblo, el concepto patria conservó desde la
sociedad colonial un significado preciso. Diccionarios de los siglos XVII y
XVIII la caracterizaban como: la tierra, lugar, ciudad o país donde uno ha
nacido.
La filiación con el nacimiento y origen, hicieron de patria un concepto
territorializado, localizado, generador de lealtades y, por tanto,
instrumentalizable en un contexto de ruptura como el independentista.
Así como pueblo fue el concepto clave para la legitimación de la soberanía
y la construcción de las primeras cartas políticas, patria fue el concepto
más importante para garantizar el vínculo de la población con la defensa
del territorio y con el apoyo bélico al proyecto de república.
Patria se identificó con la idea de libertad para evocar la patria como tierra
de hombres libres. Así mismo, patria y su derivado patriotismo
interactuaron con los conceptos de república, nación y ciudadano, en el
que la referencia territorial del término patria fundamentó el
planteamiento más amplio de patria americana para diferenciarse de
España.
“Somos un cuerpo de nación; los fondos, los intereses son comunes; unas
mismas las leyes que nos gobiernan, la religión que dirige nuestras acciones.
Sería un procedimiento el más impolítico romper estos vínculos sagrados,
separarnos cuando nos debemos reunir más estrechamente, tomar caminos
diversos cuando debemos concurrir a un solo punto”.
Diário político de Santafé de Bogotá, No.1 – Agosto 27 de 1810.
Suplemento. Reflexiones sobre el modo como se deben conducir las
provincias del Reino en las actuales circunstancias.
PRIMERA REPÚBLICA
1780 1790 1800 1808 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1820
Revolución Europa bajo Primera Resto de España Resto de Nueva Suroccidente
Francesa Napoleón República Europa América Granada del Virreinato
FUENTES PRIMARIAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANNINO, Antonio. GUERRA, François-Xavier. Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX. Fondo de Cultura
Económica. México, 2003.
CÁTEDRA DE HISTORIA DE IBEROAMÉRICA. Independencia y transición a los estados nacionales en los países
andinos: Nuevas perspectivas. Memorias del segundo módulo itinerante de la Cátedra de historia de
Iberoamérica. Cartagena de Indias, 2004. OEI, UIS. Bucaramanga, 2005.
CÁTEDRA DE HISTORIA DE IBEROAMÉRICA. La independencia en los países andinos: Nuevas perspectivas.
Memorias del primer módulo itinerante de la Cátedra de historia de Iberoamérica. Quito, 2003. OEI, Universidad
Andina Simón Bolívar, 2004.
CHUST, Manuel. MARCHENA, Juan. Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica
(1750-1850). Madrid, 2007.
CHUST, Manuel. 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. Fondo de Cultura Económica, 2007.
COLMENARES, Germán. La Independencia. Ensayos de Historia Social. Instituto colombiano de Cultura, 1986.
FERNÁNDEZ GARCIA, Antonio. La constitución de Cádiz (1812) y discurso preliminar a la constitución.
Castalia. España, 2002.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier. “Conceptos políticos y crisis del tiempo en la era de las revoluciones
hispánicas”. Ponencia presentada en el IV Congreso sudamericano de Historia y VII Congreso Ecuatoriano de
Historia: Las Independencias un enfoque mundial. Quito, 27-31 de Julio. 2009.
GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada,
1770-1815. Banco de la República, 1993.
GÓMEZ HOYOS, Rafael. La revolución granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época, 1781-
1821. Editorial Temis. Bogotá, 1962.
GUERRA, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fondo de
cultura económica. México, 1993.
GUERRA, François-Xavier. LAMPÉRIERE, Anick. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y
problemas. Siglos XVIII-XIX. Fondo de Cultura Económica, 1998.
KÖNIG, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de
la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Banco de la República, 1994.
LLANO ISAZA, Rodrigo. Centralismo y federalismo (1810-1816). Banco de la República, El Ancora Editores.
Bogotá, 1999.
MARTÍNEZ GARNICA, Armando. Convocatoria a una nueva historia política Colombiana. Conceptos
fundamentales y temas básicos. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2005.
OCAMPO LÓPEZ, Javier. Los catecismos políticos en la Independencia de Hispanoamérica. De la monarquía a la
república. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja, 1988.
________________________. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia. Tunja, 1974.
SÁBATO, Hilda. Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina.
Fondo de Cultura Económica, 1999.
SOSA ABELLA, Guillermo. Representación e Independencia, 1810-1816. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, Fundación Carolina. Bogotá, 2006.
THIBAUD, Clément. CALDERÓN, María Teresa. Las revoluciones en el mundo atlántico. Universidad Externado
de Colombia, 2006
THIBAUD, Clément. Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia
y Venezuela. Instituto Francés de estudios andinos IFEA, Editorial Planeta Colombiana. Bogotá, 2003.