Peritaje Contable
Peritaje Contable
Peritaje Contable
CICLO:
IX
DOCENTE:
CAICEDO MENDOZA JOSE
2019
FASES OPERACIONALES DEL DESARROLLO DE UN
PERITAJE
El desarrollo de un trabajo pericial, se realiza en cuatro fases claramente
definidas y son:
a. FASE I - PLANEAMIENTO
Esta fase pertenece al aspecto estratégico, mediante el cual se prevé la
realización de evaluación del caso.
b. FASE II – PROGRAMACIÓN
Corresponde al nivel táctico, se determinan los programas de revisión
técnica utilizada y la orientación específica del Proceso.
Luego de determinar el objeto de la pericia y plantear la labor sobre el
estudio de toda la información recopilada proporcionada a través del
expediente o de las partes, el Perito debe orientarse a programar el
desarrollo de su trabajo para poder cumplir con el objetivo para el cual
ha sido nombrado, se debe tener un programa de trabajo bien definido,
pues nunca se debe comenzar la labor y/o extractar información del
expediente y de la contabilidad de los litigantes, sin antes tener la
programación definida que es muy importante, mas aun cuando el caso
es de gran envergadura.
Determinado el OBJETO del peritaje y el programa de trabajo se dará
inicio al desarrollo del trabajo.
Notificación De Designación
Una vez iniciada la causa, el Juez comunica a los Peritos la necesidad de su
participación, esta comunicación se efectúa mediante una notificación en la
que el secretario y el Juez indican a los Peritos la causa, el motivo, las partes
litigantes y otros.
En El Campo Civil
Luego del Juramento en campo Civil, el Perito procederá a examinar el
expediente en el Juzgado o en su propia oficina. Para ello deberá solicitarlo
al Secretario quien le entregará previo cargo y autorización del señor Juez.
Es recomendable que en dicho cargo conste la dirección y el teléfono del
Perito, por si es necesario que lo ubiquen para que lo devuelva. Para evitar
situaciones desagradables es conveniente que el Perito verifique si el
expediente contiene el número de fojas que dice el cargo, si nota que falta
fojas o documentos , es mejor que no lo retire y hará conocer al Secretario
del Juzgado este detalle. El Perito debe conocer que el expediente puede
contar de uno o mas files; en el lenguaje forense se denomina cuaderno
que constan de 200 folios cada uno y todos ellos deberán figurar en el cargo
que firme.
Con el expediente en su poder el Perito podrá formar un legajo donde
constará toda la documentación en información que considere suficiente e
importante para llevar a cabo el Peritaje.
Debe quedar en claro que el expediente se presenta para consulta
únicamente y/o para fotocopiar las piezas que el Perito considere suficientes
o necesarias. Jamás deberá subrayar, escribir, agregar o alterar escrito
alguno, por que podría dar lugar a acusación penal. El legajo del Perito
deberá comenzar con una carátula y la notificación de su nombramiento;
luego fotocopias de documentos contables que pueda haber extraído del
expediente, como de los documentos y libros de la oficina de los litigantes
de haber sido el caso visitar. A continuación, su programa y sus papeles de
trabajo para terminar con una copia de su dictamen.
En El Fuero Civil
El Perito debe leer cuidadosamente tanto la demanda como su ampliación
si la hubiese, a efectos de conocer el motivo del juicio, sus pretensiones.
Con igual propósito deberá informarse de la contestación de la demanda y
de lo que afirma o niega la parte demandada.
Luego deberá examinar con mucho cuidado, el escrito con el que se ofrece
la prueba de peritos y el propósito por el cual se solicita. Aquí radica lo
fundamental, el meollo de lo que vamos a peritar, es el objeto del Peritaje
y que el Juez, debería precisar en su Resolución. Sin embargo, los peritos
somos testigos de excepción que muchas veces los litigantes y los jueces,
solo se remiten a ofrecer la prueba y a “nombrar los Peritos al contador tal
fulano de tal” o “practíquese la correspondiente pericia valorativa”, y nada
mas. Los peritajes ordenados en esta forma se denominan genéricos y los
opuestos a este estilo se llaman específicos, o sea, aquellos en los que si se
indican las cuestiones a peritar y que en otros países se presentan en forma
de un cuestionario de preguntas contables a desarrollar.
En Lo Penal
Sucede algo parecido, por lo que el Perito abra de estudiar y quedarse con
copias de la denuncia y dictamen fiscal; de la instructiva, de la preventiva
o de cualquier otro documento que nos ilustre sobre el objeto de Peritaje y
los alcances para su desarrollo.
En algunos casos es aconsejable también leer las actas donde se han
efectuado las otras pruebas, con el propósito de extraer algún dato que sea
de interés al Peritaje. El Perito tendrá el expediente por un término
prudencial, pues debe conocer que el Proceso Judicial, no camina sin el
expediente.
El Código Procesal Penal, dispone que si se nombra Peritos, deberá
determinarse el plazo, en que han de presentar su dictamen, cuidándose de
que este plazo sea suficiente. Refiere el nuevo Código Procesal Penal. El
Juez fijará con precisión el objeto del Peritaje y el término para que los
Peritos presenten sus informes. Cuando el Perito considere que el término
fijado por el Juez es insuficiente podrá solicitar una ampliación del plazo,
pero nunca quedarse indefinidamente con el expediente. De hacerlo así,
será requerido por el Juez bajo apercibimiento de Ley. Paralelamente el
Perito sería sujeto a denuncia, amén de la respectiva comunicación al
Colegio Profesional respectivo.
Terminado el Peritaje se devolverá el expediente al mismo secretario y se
cuidará de anular el cargo. De no encontrarse el cargo, el Perito deberá
solicitar al Secretario un recibo de estar recepcionando el expediente con
igual número de fojas entregadas y en perfectas condiciones.
Es preciso mencionar que para llevar a cabo el desarrollo del trabajo pericial,
el Perito deberá realizar una serie de actividades como:
Libros de Contabilidad
f. Cargos y Descargos
Desde el punto de vista contable, el Perito Contador Público puede tener
en cuenta lo siguiente:
CARGOS.
Este tiene por objeto evaluar la culpa o falta de que se acusa a alguno
en el desempeño de su empleo.
DESCARGO.
Este tiene por objeto evaluar las condiciones por las cuales se
ocasionaron los hechos.
g. Apreciaciones
Constituye la acción y efecto de apreciar, reconocer y estimar el mérito
de las cosas que ha sido materia de investigación contable, técnica y
económica, a fin de que fluyan las conclusiones.
Las secciones que constituyen técnicas, dan lugar a las bases del
Peritaje, y el Perito tiene a su alcance diferentes procedimientos
utilizando una en lugar de otra, según como desee cumplir su objetivo y
pueda fundamentar su informe.
El Perito para el cumplimiento de las actividades arriba indicadas deberá
cumplir con ciertos requisitos mínimos como:
Si necesita concurrir a las oficinas del o los litigantes, debe coordinar
previamente su visita, generalmente las coordinaciones debe
efectuarse con el abogado de la causa.
La documentación, registro y otros documentos se deben solicitar por
escrito a los litigantes, toda vez que estos documentos servirá para
medir el alcance del trabajo realizado.
En caso de que las partes del juicio, o alguna de ellas, se resistiera a
proporcionar lo solicitado por el o los Peritos, se debe poner en
conocimiento del Juez para que los exhorte a cumplir el
requerimiento.
Siendo la actividad pericial un trabajo de gran trascendencia en la
estructura de la prueba, en casos en que se necesite información de
instituciones o Empresas, el margen de los litigantes, que tengan
relación con el peritaje mandando, se solicitará al juez, FACULTAD
para acceder a ellas.
CONFIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN
Los Peritos deben evaluar la confiabilidad e integridad de la información
financiera y operacional y las medidas utilizadas para identificar, medir,
clasificar y comunicar dicha información.
Los asistentes de información suministran datos para la toma de decisiones,
control y cumplimiento de requisitos externos. Asimismo los Peritos deben
examinar los sistemas de información en lo que sea apropiado, averiguar si
los registros o informes financieros y de operaciones contienen información
veraz, confiable, oportuna, completa y útil. Debe verificarse también si los
controles fueron adecuados y efectivos.
Juramentación
En el Fuero Civil, antes de recibir el expediente y los documentos, libros si
los hubiere, el Perito debe cumplir con la diligencia de la juramentación, que
está normada por el Código Procesas Civil, cuando señala “El Perito que
acepta el cargo debe jurar que lo desempeñará con Fidelidad”. En caso no
se presente a este acto, el Perito será considerado como REHUSADO,
procediéndose a nombrar otro Perito según el Código Procesal Civil Art. 289.
En el Fuero Penal. El Código de Procedimientos Penales no tiene norma
expresa que obligue a éste juramento previo, sin embargo, el Art. 259
referente a las Audiencias, indica que, el día de apertura de la Audiencia
luego de las declaraciones de los testigos se examinará a los Peritos
tomándoles juramento o promesa de honor de decir la verdad respecto al
contenido de su informe.
Excusa
En el Fuero Civil, es la acción por la cual, un Perito se abstiene de intervenir
por estar comprendido en una de las causales de recusación, por tanto no
está en condición de aceptar el nombramiento y deberá EXCUSARSE
explicando las causas que lo motivan si esperar que lo recusen.
En el Fuero Penal, Según el Art. 164 del Código de Procedimientos Penales,
los Peritos pueden excusarse por las mismas causas que permite a los
testigos a negarse a prestar declaración (Art. 141 del C. de P.P).
Recusación y/o tacha
Recusación. Es la acción por la cual, en la vía civil las partes impiden la
actuación de un Perito por estar impedido legalmente según el Art. 315 del
Código de Procedimientos Civiles.
Tacha. Es la recusación en la Vía Penal, según el Art. 165 del C. de P.P “El
inculpado puede tachas a los Peritos por las mismas causas que a los
testigos”. La tacha no impide la presentación del Dictamen.
Subrogación
En el fuero Civil, Es el cambio que realiza el Juez de un Perito por otro, en
virtud de una recusación o también si se encuentra comprendido dentro de
los alcances del Art. 270 del C. de P. C. que dice: Los Peritos que sin
justificación, retarden la presentación de su Dictamen o no concurren a la
audiencia de pruebas serán SUBROGADOS y sancionados con multa no
menor a tres ni mayor de diez unidades de Referencia Procesa, sin perjuicio
de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar. En este caso el
Dictamen Pericial será materia de una audiencia especial.
En el Fuero Penal, Sucede cuando el Perito ha sido tachando, el Juez luego
de probar los hechos subroga al o los Peritos, nombrando otro Perito en su
reemplazo.
Inspección judicial.
Denominada también Inspección Ocular, es la diligencia por la que, en los
casos necesarios, el Perito complementa el examen de los libros, registros
y documentos con la verificación física de bienes materiales de un proceso.
Ratificación
Diligencia POR la que, el Perito, es examinado por el Juez de la causa en un
proceso penal, exponiendo ante éste los alcances y conclusiones contenidas
en su informe pericial, bajo juramento de haberlo efectuado con
imparcialidad y veracidad.
El examen de los Peritos es obligatorio para el Magistrado, esto quiere decir
que la presentación del Informe Pericial no basta para dar por concluida la
labor de los Peritos, sino que necesariamente ellos tendrán que participar
en la ratificación.
Actuación de pruebas
Se da en el Fuero civil, a este acto concurren todas las personas
involucradas en el proceso, está dirigida personalmente por el Juez quien
tomará juramento de decir la verdad antes de iniciarla, la fecha fijada para
la audiencia es inaplazable. Una vez iniciada la audiencia, el Juez dispondrá
la actuación de pruebas en primer lugar los Peritos, que resumirán sus
conclusiones y responderán a las observaciones hechas por las partes a sus
informes escritos presentados cuando menos con ocho días de anticipación.
Confrontación
Se da en el Fuero Civil, está normada por el Art. 209 del Código Procesal
civil el que indica que el Juez puede disponer la confrontación entre Peritos
para establecer la verdad de los hechos.
Esta confrontación se puede dar entre los Peritos de Oficio cuando estos
discrepen en sus conclusiones o entre los Peritos de Oficio y los Peritos de
Parte cuando sus informes sean contradictorios.
Debate pericial
Ocurre en el Fuero Penal cuando, por razones propias de la causa, los Peritos
Oficiales tienen divergencias o contradicciones, el Fiscal Promoverá un
debate con citación de los abogados de los sujetos procesales. Si existe
Pericia de Parte con conclusión discrepante se comunica este hecho a los
Peritos de Oficio para que se pronuncien al respecto.
Es facultad del Fiscal abrir el debate entre los Peritos Oficiales y los Peritos
de Parte.