El Penal Fueguino
El Penal Fueguino
El Penal Fueguino
Cecarelli
EL PENAL FUEGUINO
ORIGEN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD
EN LA FRONTERA AUSTRAL ARGENTINA
(1895-1916)
Cecarelli, Silvana Mabel
El Penal Fueguino : Origen del Estado y la Sociedad en la Frontera Austral Argenti-
na : 1895-1916. - 1a ed. - Ushuaia : Editora Cultural Tierra del Fuego; Utopías, 2009.
258 p. : il. ; 21x15 cm.
ISBN 978-987-25503-1-8
EL PENAL FUEGUINO
Origen del estado y la sociedad
en la frontera austral argentina (1895-1916)
de Silvana M. Cecarelli
© Silvana M. Cecarelli
Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones estable-
cidas por las leyes pertinentes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquer medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Comité Ejecutivo Editora Cultural Tierra del Fuego
Presidente
Sr. Silvio Fabián Bocchicchio
Subsecretario de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego
Agradecimientos
prólogo.
Mi más profundo agradecimiento a la doctora Lila Caimari, por
aceptar la dirección de la tesis de maestría sin conocerme, aportarme
a la distancia todo su “saber sobre la investigación histórica y la
historia carcelaria de Tierra del Fuego” y su infinita paciencia.
Y por último, a mi familia, Roberto, Sofía y Victoria López, a quienes
les robé gran parte de nuestro tiempo y me acompañaron y soportaron
en cada una de las emociones que me provocó la elaboración de este
trabajo.
El Penal Fueguino 11
INDICE
Palabras Preliminares........................................................................ 13
Introducción....................................................................................... 17
Capítulo I
ESTADO Y SOCIEDAD EN EL EXTREMO AUSTRAL..................... 35
La Construcción del Estado nacional en Patagonia ......................... 37
La Frontera austral ............................................................................ 44
Una Sociedad en la Frontera ............................................................ 56
Los primeros contactos interétnicos ................................................ 62
Características de la población......................................................... 68
Elementos constitutivos.................................................................... 68
Los reincidentes ................................................................................ 72
Ushuaia hacia fines del siglo XIX .................................................... 75
Capítulo II
OTRAS EXPERIENCIAS DE COLONIZACION PENAL................... 79
Australia y Nueva Caledonia ............................................................ 82
La colonización penal en Latinoamérica ......................................... 85
Capítulo III
LA COLONIZACION PENAL EN TIERRA DEL FUEGO.................. 91
Los primeros planteos de colonización penal.................................. 93
La implementación del proyecto ..................................................... 96
La Cárcel de Reincidentes y el Presidio Militar .............................. 101
La administración local ................................................................... 115
Ushuaia y la “cuestión social” ......................................................... 117
Algunos intentos de evasión............................................................. 125
El Penal en los últimos años del Orden Conservador..................... 127
12 Silvana M. Cecarelli
Capítulo IV
LOS CONFLICTOS DE PODERES................................................... 133
El director del presidio y la sociedad ............................................. 135
El gobierno territorial se ajusta a las necesidades del penal........... 137
La mano de obra penal .................................................................... 147
Capítulo V
PRESIDIO Y SOCIEDAD ................................................................. 161
La ciudad entre dos presidios ......................................................... 163
Los comerciantes ........................................................................... 173
Los empleados nacionales ............................................................... 182
La presencia femenina .................................................................... 191
Pasatiempos ..................................................................................... 194
Ushuaia en los tiempos del Centenario .......................................... 197
Participación política ...................................................................... 202
La inmigración ................................................................................. 205
Problemas de la vida cotidiana ....................................................... 207
Palabras preliminares
Introducción
venían a cumplir sus condenas, ya que, para ellos, los detenidos eran
solamente la condición necesaria de su permanencia en el lugar. Esta
perspectiva, menos conocida, es la que abordamos.
Si nos detenemos en los logros económicos que se iban alcanzando
el papel de la institución penitenciaria es más motivo de análisis o
reflexión. En el norte de la isla, donde se pretendía trasladar la capital
del territorio por las posibilidades que la región presentaba para la
ganadería y las ventajas en el transporte, sólo se habían iniciado
algunas actividades latifundistas con personal y capital extranjero.
En cambio en Ushuaia, los emprendimientos relacionados con
la explotación forestal y la pesca no habían subsistido, por lo que
la actividad productiva se reducía casi exclusivamente a la que se
realizaba puertas adentro del penal y a la comercial que se construía
en su exterior.
A través de esta pesquisa, intentamos demostrar que la sociedad
que se desarrolló a la sombra del establecimiento carcelario siempre
defendió su presencia en el lugar, como único elemento capaz
de hacer perdurar el poblado. En el imaginario colectivo local, el
penal fueguino era el germen y razón de su existencia; por ello, la
aceptación de todo lo que su presencia significaba. El Presidio y Cárcel
de Reincidentes constituyó el Estado en la región, al ser motor de
cambio y modernización, fuente de todas o casi todas las respuestas
a las demandas de la sociedad, además de núcleo de poblamiento y
generador de empleo. Como la Gobernación del Territorio no podía
cumplir estas expectativas, debía procurar mantener el control de la
institución para prevalecer como organismo de poder, lo que generaba
numerosos conflictos entre las dos máximas autoridades locales.
Esta investigación propone, además, que la sociedad que se fue
delineando en torno al penal estuvo desprovista de autonomía,
limitada a lo que éste podía ofrecerle, olvidada de los centros de
poder. Aquellos habitantes que eligieron este lugar para residir (más
allá de sus razones particulares), como los empleados nacionales y sus
familias, ex penados y unos pocos individuos que se asentaron para
instalar comercios que abastecieran las necesidades, se encontraron
inmersos y sin posibilidades de liberarse del andamiaje punitivo, al
no existir otras alternativas laborales importantes en la región.
El trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primero esboza
la construcción del Estado en Patagonia, y el estudio comparativo
con los otros territorios nacionales, particularmente los casos de La
Pampa, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, los modos de constitución
El Penal Fueguino 21
3 Cabral Márquez, Daniel; “La intervención del Estado en los procesos de construc-
ción de las identidades socioculturales en la Patagonia Austral: Aportes para un de-
bate”, trabajo presentado en VIII Jornadas Interescuelas y Departamento de Historia
(Salta, septiembre de 2001).
4 Lopez Alves, Fernando, State Formation and Democracy in Latin Amer-
ica, 1810-1900, Durham, NC. Duke University Press, 2000; El libro hace un
estudio minucioso de la realidad latinoamericana, según el cual las socie-
dades tomaron diferentes caminos de construcción de instituciones y for-
mación del régimen en el siglo XIX. Difirieron en sus niveles de desarrollo,
en el uso de mano de obra, pero fundamentalmente en lo político. Apunta
a resolver enigmas esenciales para explicar estas diferencias, como el de la
complejidad de la formación del Estado y el de constitución de coaliciones
y su impacto en la formación de los regímenes. Trata de demostrar que la
guerra y la acción colectiva de la población más pobre de las áreas rurales
fueron engranajes centrales en la construcción del Estado al contribuir en
la formación del ejército, y en el surgimiento de nuevas clases sociales y de
organizaciones civiles, además de favorecer el crecimiento de una noción
compartida de nacionalidad entre poblaciones diferentes geográfica y cul-
turalmente.
Oszlak, Oscar, La formación del Estado argentino, Orden, Progreso y Orga-
nización nacional, Buenos Aires, Planeta, 1997; El autor, enfatiza la impor-
tancia de los factores económicos y las fuerzas de mercado internacionales,
sin dejar de reconocer el lugar que las acciones militares tuvieron, especial-
mente en los años 60, cuando la consolidación de las elites de Buenos Aires
tras episodios de este carácter le permitieron organizar el estado y naciona-
lizar la revolución liberal. Por medio de este proceso de centralización del
poder y descentralización del control, el Estado fue afianzando su aparato
institucional y ensanchando sus bases sociales de apoyo, desprendiéndose
poco a poco de la tutela de Buenos Aires.
24 Silvana M. Cecarelli
5 Salvatore R. and Aguirre C., (eds.), The Birth of the Penitentiary in La-
tin América, 1830-1940,Essays on Criminology, Prison Reform and Social
Control, Austin: University of Texas Press, 1996;Salvatore, Ricardo; “Crimi-
nolgía positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argen-
tina”, en La cuestión Social en la Argentina, 1879-1943, compilado por Juan
Suriano, Buenos Aires, La Colmena, 2000; Salvatore R. , Aguirre C. and Gil-
bert Joseph, eds., Crime and Punishment in Latin America. Law and society
Since Late Colonial Times, Durham: Duke University Press, 2001.
6 Hirst, John, The Australian Experience. The Convict Colony, in Norval Morris
and David J. Rothman (eds), The Oxford History of the Prison, New York: Oxford
University Press, 1995; Leon, Marco Antonio, “Civilizando lo indomable: Criminali-
dad y prisión en la Araucanía Chilena, 1852-1911”, en Revista de Historia Indígena,
N° 5, Universidad de Chile, Santiago, 2001; León, M.A., “Acercamientos a la realidad
penal de Magallanes. Punta Arenas y la progresiva configuración de una estructu-
ra carcelaria (1847-1900)”, en Actas IV Congreso de Historia de Magallanes. Punta
Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes, 1999; Raush, Jean, Using Con-
victs to Settle the Frontier: A Comparison of Agricultural Penal Colonies as Frontier
Institutions in Twentieth-Century Colombia, Department of History University of
Massachusetts-Amherst.
El Penal Fueguino 25