Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comprensión de Lectura 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO I

El motor de la evolución reciente en la historia fue (y sigue siendo) el


contacto con las demás ciencias del hombre; menos estructurada, la historia
aparece también como más abierta, menos rígida y resistente al cambio que otras
disciplinas. Pero las modalidades y la intensidad del contacto fueron variables.
Hubo, por una parte, una verdadera importación de técnicas y métodos, además
de vocabulario y problemática, con relación a la economía política, a la
econometría, a la demografía; por otra parte, de la sociología, la historia adoptó
más bien una parte de la problemática y de la terminología que sus métodos; y
el estructuralismo lingüístico y antropológico actuó sobre la historia
principalmente en el sentido de provocar la reflexión de los historiadores respecto
a ciertas nociones fundamentales, sin influir en forma directa en ningún punto o
casi ninguno de la investigación histórica. De tal forma, un cierto número de
términos resume lo esencial de la nueva problemática y metodología que la
historia vino adoptando en los últimos cuarenta años: cuantificación, coyuntura,
estructura y modelo.

01. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los cambios en las ciencias sociales


B) La evolución de la ciencia histórica
C) Las disciplinas auxiliares de la historia
D) La naturaleza del método histórico
E) Las fuentes de la historia social

02. En esencia, la idea principal estriba en plantear que

A) la interdisciplinariedad entre las ciencias resulta fundamental en su evolución.


B) las contribuciones de las disciplinas auxiliares de la historia han sido notables.
C) las fuentes históricas permiten el desarrollo de la investigación en historia.
D) la historia ha experimentado cambios por la apertura a la interdisciplinariedad.
E) la sociología es la ciencia que más ha contribuido a la ciencia de la historia.

TEXTO II

Luis Lecea, investigador español que trabaja en la Universidad de


Stanford, es uno de los científicos que trata de comprender las bases biológicas
del sueño. A lo largo de su carrera, ha descubierto hormonas como la
hipocreatina, clave para mantenernos alerta, además de identificar las neuronas
que preparan al cerebro para conciliar el sueño. A partir de estos conocimientos,
ha sido posible diseñar fármacos mucho más específicos que los medicamentos
actuales, que apagan todo el cerebro y producen más efectos secundarios, para
ayudar de forma inocua a las personas con problemas de insomnio.

Esta semana, Lecea conversó con Materia sobre la aplicación de los


conocimientos obtenidos en su laboratorio a la mejora del sueño de la sociedad.
Afirmó, entre otras cosas, que si es de noche, pero estás estresado, lo mejor
sería no ir a dormir, ya que el cerebro constantemente toma decisiones en torno
a los beneficios para nuestro organismo. De igual forma sostuvo que muchos de
los problemas de sueño de la población se arreglarían con una higiene un poco
organizada del sueño, es decir, no irse a dormir con la tele puesta, hacer más
ejercicio, estar más expuesto al sol durante el día y durante la tarde o la noche
estar más aislado.
Al referirse al ritmo de ocho horas de sueño, explicó que no es
necesariamente malo, pero tienen que ser ocho horas de verdad, no pueden ser
ocho horas con interrupciones o poco eficientes. Finalmente, sentenció que la luz
artificial influye mucho en los patrones de sueño, razón por la cual habría que
evaluarla ineludiblemente.

01. Determine el tema central del texto.

A) La hipocreatina como hormona del sueño


B) La importancia de la calidad del sueño
C) El ritmo de ocho horas de sueño profundo
D) La relación entre el estrés y los sueños
E) La base neurológica del sueño humano

02. El investigador Luis Lecea pone de relieve que

A) los factores que causan el insomnio dependen de factores emocionales.


B) la carencia de rigurosidad científica explica malas opiniones sobre el sueño.
C) los fármacos son la mejor manera de combatir eficientemente el insomnio.
D) la luz artificial es el único factor que impide un sueño eficaz y prolongado.
E) la calidad del sueño depende de la adaptabilidad a los hábitos y al entorno.

TEXTO III

«La buena práctica médica está ligada a la evidencia científica» sostuvo


la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón,
estableciendo así una línea clara entre lo que debe y no debe hacerse en los
centros sanitarios que dependen de su gestión. En una rueda de prensa, Montón
ha ido más allá de una simple declaración de intenciones: por primera vez se ha
reclamado desde una autonomía al Ministerio de Sanidad que se retire a la
homeopatía su condición de medicamento, asimismo, ha enviado una instrucción
a todos los centros sanitarios para dejar claro que las pseudoterapias no tienen
sitio en la sanidad pública.
Según la consejera, las administraciones públicas tienen la obligación de
diferenciar claramente entre los productos que cuentan con un respaldo de
medicina basada en la evidencia respecto a todos aquellos productos y prácticas
que no han demostrado su eficacia. En referencia a la homeopatía y a otras
pseudoterapias, Montón ha especificado las prácticas que no se consideran útiles
para los pacientes, según un informe del propio Ministerio de Sanidad, y que no
deben sustituir a otros tratamientos con eficacia terapéutica o curativa
contrastada.
Para evitar estos riesgos, Montón ha enviado a Sanidad una petición para
que se modifique legalmente la condición de medicamento que se ha otorgado a
la homeopatía a pesar de no haber demostrado su eficacia más allá del efecto
placebo. «La consideración de la homeopatía como medicamento supone un
riesgo real que influye directamente en la protección y el restablecimiento de la
salud, dado que puede provocar que se utilicen los productos homeopáticos en
lugar de los medicamentos que han demostrado su efecto».

01. El texto se centra en la homeopatía como

A) sucedáneo de medicina.
B) creencia occidental.
C) fármaco experimental.
D) una pseudoterapia.
E) una mala filosofía.

02. Principalmente, el texto sostiene que la homeopatía

A) debería estar prohibida en farmacias públicas y centros de salud del Estado.


B) carece de propiedades curativas y representa un peligro para la salud pública.
C) representan un sustituto exitoso para tratamientos médicos igual de eficientes.
D) revela el enorme interés de la sociedad hispana en asuntos de la salud
humana.
E) es la peor amenaza para el cuidado de la salud de los ciudadanos españoles.

TEXTO IV

Puede que no te guste dormir menos a medida que envejeces. Pero tal
vez no parecería tan malo si supieras que eso alguna vez desempeñó un papel
importante en la supervivencia humana. Un nuevo estudio publicado en
Proceedings of the Royal Society B sugiere que la forma en que los patrones de
sueño cambian con la edad podría ser una adaptación evolutiva que ayudó a
nuestros antepasados a sobrevivir de noche: era crucial que una persona en la
comunidad estuviera despierta en todo momento.
Este fenómeno conocido como la «hipótesis del abuelo que duerme mal»
sugiere que los miembros mayores de una comunidad que se despertaban antes
del amanecer pueden haber sido cruciales para detectar la amenaza de
depredadores, mientras los más jóvenes todavía seguían dormidos. Esto podría
explicar por qué la gente durmió en grupos de edad mixta a lo largo de la historia.
«Podemos estar viendo solo otra razón por la cual los abuelos fueron
críticos en la evolución humana », dijo Alyssa Crittenden, una de las autoras del
estudio, quien señala además que la investigación es el primer estudio sobre el
sueño realizado en humanos. Los investigadores analizaron, durante veinte días,
los patrones de sueño de una comunidad de 33 individuos hadza, una sociedad
de cazadores y recolectores en Tanzania, y determinaron que el entorno del
sueño de los hadza puede tener similitudes con el de los seres humanos
prístinos. Ellos duermen al aire libre o en cabañas de hierba en grupos de 20 a
30 personas sin regulación artificial de la temperatura o la luz. Estas condiciones
proporcionan una ventana idónea para estudiar los aspectos evolutivos del
sueño. De un total de más de 220 horas de observación del sueño, los
investigadores encontraron solo 18 minutos en los que todos los adultos
estuvieron durmiendo al mismo tiempo. Generalmente, los participantes mayores
de 50 y 60 años se acostaron más temprano y se despertaron antes de los que
tenían entre 20 y 30 años.
Por otro lado, Lauren Hale, profesora de Medicina Familiar y de Medicina
Preventiva en la Escuela de Medicina de la Universidad Stony Brook, quien no
participó en el estudio, dijo que los hallazgos destacaron importantes aspectos
sociales del sueño que aún persisten actualmente, pero advirtió que el vínculo
podría no ser totalmente biológico.

01. Determine la idea principal del texto.

A) Se ha demostrado empíricamente la hipótesis del abuelo que duerme mal, a


través del descubrimiento de la ciencia antropológica.
B) El sueño es gravitante en comunidades de cazadores y recolectores
contemporáneos en África y zonas de la línea ecuatorial.
C)Un equipo de investigadores llevó a cabo una investigación sobre los patrones
de sueños en una comunidad primitiva de Tanzania.
D)Una reciente investigación revela el importante papel que los ancestros y jefes
de tribus cumplieron en el proceso evolutivo de la humanidad.
E) Según un estudio, los cambios en los patrones de sueño podrían explicarse
como una adaptación evolutiva de nuestra especie.

02. En el texto, el término VENTANA connota

A) apertura.
B) futuro.
C) perspectiva.
D) cobertura.
E) entrada.

03. Respecto de lo que señala Alyssa Crittenden, es compatible señalar que

A) los provectos cumplieron el capital papel de preceptores en épocas prístinas.


B) el cuidado del clan de las comunidades primitivas recayó en la lontananza.
C) el respeto a los ancestros es importante para la preservación de la especie.
D) la grandeza de la humanidad se explica por la inmutabilidad de los abuelos
E) los provectos cumplieron un rol capital en la evolución de la humanidad.
.
04. A partir de lo que acota Lauren Hale respecto de la investigación, podemos
inferir que

A) coincide plenamente con los resultados obtenidos.


B) refuta categóricamente las conclusiones del equipo.
C) fue la asesora médica del proyecto de investigación.
D) contempla la posibilidad de las limitaciones del estudio.
E) realiza una investigación similar en el Ecuador.

05. Si se demostrara fehacientemente la hipótesis del abuelo que duerme mal,

A) hasta los niños muy pequeños tendrían horas de insomnio.


B) el insomnio de la gente provecta tendría un origen biológico.
C) los ancianos ya no desearían tener un sueño prolongado.
D) se buscarían tratamientos psicológicos contra el insomnio.
E) se replantearía las bases de la prehistoria de la humanidad.

TEXTO V

Acaban de empezar las vacaciones de verano, esos largos meses en


que los padres y los maestros se preocupan por todas las cosas que los niños
olvidarán antes de volver a la escuela. Las fracciones que no podrán multiplicar
o las capitales estatales que no identificarán. Esto se conoce como «pérdida de
aprendizaje».
Se supone que el olvido es la antítesis del aprendizaje y a la mayoría de
nosotros nos avergüenza no poder recordar un nombre o un hecho. Sin embargo,
resulta que olvidar nos puede ayudar a adquirir más experiencia y un mejor
entendimiento de algo que no podíamos recordar si lo volvemos a aprender,
como lo descubrió el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, quien sentenció
que cuando se reaprende información, es más probable que se recuerde en el
futuro.
Así, tal parece que olvidar estimula la memoria. Nuestros recuerdos no
se van volando como las golondrinas, sino que nuestro cerebro vuelve algunos
recuerdos más o menos accesibles. Algunos datos, como el nombre de un amigo
cercano, nos vienen a la mente con facilidad; otros detalles, como el color de tu
habitación de la infancia, están almacenados en las profundidades del cerebro y
son mucho más difíciles, si no es que imposibles de recuperar.
En este sentido, un recuerdo olvidado es muy parecido a un archivo
antiguo en la computadora, si bien el documento todavía existe, no está tan a la
mano; de allí que muchos investigadores prefieran no usar el término «olvidar»,
ya que este implica que la remembranza es imposible. Se opta, más bien, por
entender el olvido como un «fallo de recuperación». En consecuencia, el olvidar
es visto como una estrategia cerebral muy útil que nos ayuda a eliminar
información innecesaria.
Asimismo, en un artículo publicado en la revista Neuron se sostiene que
muchas de las células cerebrales asociadas con la memoria promueven
activamente la pérdida de la misma. Al respecto, Blake Richards afirmó que «el
crecimiento de nuevas neuronas parece fomentar el olvido, de tal manera que si
añadimos nuevas neuronas, el cerebro logra sobrescribir memorias y borrarlas»,
lo que lleva a pensar que nuestro cerebro está diseñado tanto para recordar,
como para olvidar.

01. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El cerebro únicamente almacena información trascendente para la vida.


B) Las vacaciones escolares son una seria amenaza para el aprendizaje.
C) El olvido es una función del cerebro que contribuye con el aprendizaje.
D) Genéticamente, el cerebro está diseñado para olvidar antiguos saberes.
E) El olvido es la única estrategia primordial para los cerebros humanos.

02. En el texto, la referencia al vuelo de una golondrina se emplea para graficar


el concepto de

A) recuerdo.
B) aprendizaje.
C) hábito.
D) estrategia.
E) olvido.

03. De acuerdo con el desarrollo textual y la imagen, se desprende que

A) gracias al olvido, el aprendizaje puede cultivarse como la horticultura.


B) se puede aprovechar el olvido para cultivar un aprendizaje significativo.
C) el aprendizaje es gradual y acumulativo como las semillas de un fruto.
D) aprender consiste en rellenar el vacío del olvido con nueva información.
E) la información reaprendida es el abono idóneo para superar el olvido.

04. Respecto de lo formulado por Blake Richards, es incompatible sostener que


el olvido

A) es una actividad genéticamente condicionada.


B) obedece a una función neurológica del cerebro.
C) se relaciona indisolublemente con las neuronas.
D) se describe como una grave patología neurológica.
E) presupone el crecimiento de nuevas neuronas.

05. Si la ciencia neurológica demostrara que el olvido es la antítesis del


aprendizaje,

A) la neurociencia desarrollaría tratamientos para combatirlo.


B) se deberían eliminar las vacaciones escolares de verano.
C) se inventarían juegos de memoria sofisticados en extremo.
D) los programas de vacaciones útiles carecerían de sentido.
E) habría un estrecho vínculo cerebral entre memoria y olvido.

TEXTO VI

A fines del siglo XIX, el ambiente polémico en torno al significado y las


posibilidades de la educación física para el progreso del país coincidió con la
llegada del deporte o sport, como se le denominaba en aquel momento a esta
actividad tan llena de atractivos y que contribuyó al impulso de la educación
física. La llegada del deporte a fines del siglo y su rápida difusión en las primeras
décadas del siglo XX tuvieron una fuerte repercusión en la forma de vida,
costumbres y comportamientos de la población, sobre todo, la femenina.
Si bien, al inicio, la práctica del deporte fue promovida por la comunidad
extranjera, ingleses y alemanes que practicaban el fútbol, el ciclismo y el tenis,
muy pronto el Estado y la élite modernizadora comprendieron la utilidad del
deporte para la formación del hombre viril, con voluntad y capacidad de acción,
que el Perú necesitaba, razón por la cual le asignaron una función educativa, en
tanto contribuía a la formación del individuo, infundiendo disciplina y control.
En este sentido, la práctica del deporte en el país, no puede ser vista solo
en términos de imitación y de búsqueda de estatus por parte de la élite, sino como
un proyecto de Estado, que en el gobierno de Nicolás de Piérola, durante la
Reconstrucción Nacional, reglamentó la instrucción física y moral en los colegios,
a «fin de formar una generación orgánica y moralmente vigorosa».
Asimismo, los ejercicios físicos para las mujeres peruanas se
convertirían en un poderoso medio para vigorizar la raza (al igual que en
Argentina y Francia), de allí la creencia de que el deporte contribuía al
mejoramiento del individuo y de la colectividad, y hasta tenían efectos en el
desarrollo de la intelectualidad, tal como lo sostenía Teresa Gonzales de
Fanning.

01. Determine el mejor resumen del texto.

A) El deporte en el Perú data del siglo XIX, cuando ingleses y alemanes


residentes en el país extendieron los deportes que practicaban entre las
personas de la sociedad limeña.
B) Los primeros deportes practicados por los peruanos del siglo XIX fueron el
fútbol, el ciclismo y el tenis, que fueron importados por los extranjeros que
residían en las ciudades peruanas.
C) La implementación del deporte a fines del siglo XIX en el Perú contó con gran
expectativa entre la élite y el Estado, debido a su capacidad formativa de un
individuo vigoroso y disciplinado.
D) Las prácticas del fútbol, del tenis y del ciclismo demuestran que todos los
peruanos siempre estuvieron prestos desarrollar una cultura deportiva, como
factor de mejora de la raza.
E) El Estado, a través de la educación, fomentó la práctica de deportes como el
fútbol, el tenis y el ciclismo, y contó con el apoyo de educadoras conspicuas como
Teresa Gonzales de Fanning.

También podría gustarte