Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alberto Arvelo Torrealba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Alberto Arvelo Torrealba, Poeta y Ensayista

Nació en Barinas en 1905. Este poeta venezolano se hizo popular por el corrido
Florentino y el Diablo, el cual se ha internacionalizado. Es egresado en ciencias
políticas de la Universidad Central de Venezuela. Se destacó como profesor en
educación media en la especialidad de castellano y literatura, inspector de
educación, presidente del estado Barinas, embajador en Bolivia en 1952 e
Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

En 1965 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras
destacan Lazo Martí, vigencia en lejanía, Música de cuatro, Glosas al cancionero,
Obra poética y Antología regional. Florentino y el diablo, cantatas. Murió en
Caracas en 1971.

Orlando Araujo, Ensayista, Narrador y Crítico


Literario
Nació en Barinas en 1927. Este escritor venezolano se ha destacado por su
capacidad crítica en el análisis de la literatura venezolana y universal. Es
egresado en economía, filosofía y letras de la Universidad Central de Venezuela,
con postgrado en literatura y economía en la Universidad de Columbia. Fue
profesor de la UCV en las escuelas de periodismo, economía y letras, de la que
fue director. Ha sido galardonado con el primer premio en el concurso anual de
cuentos El Nacional, Premio Municipal de Prosa y Premio Nacional de Literatura.
Publicó Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos, Venezuela violenta,
Contrapunto de la vida y de la muerte; ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo
Torrealba, Siete cuentos, El niño que llegó hasta el sol y Testamento poético,
entre otros.

Ignacio Ramón Briceño Méndez, Arzobispo y


Prócer de Independencia
Este prócer nacido en Barinas destaca como uno de los firmantes del Acta de
Independencia. Hijo de Pedro Briceño Pumar. Junto a sus hermanos y otras
personalidades de la época tomaron la iniciativa de formar una junta patriótica
con el fin de incorporar a Barinas al movimiento autonomista. Para el momento
de la firma era diputado por la población de Pedraza. En 1814 es expulsado del
territorio venezolano junto con otros sacerdotes. Se refugia en Haití, donde
continúa ejerciendo el curato en la localidad de Basienette, donde muere.

ntonio Ramos, Arpista, Compositor y Arreglista


Nació en San Antonio de Barinas en 1945. Lleva en el medio cultural más de 50
años como músico, es arpista, cuatrista, maraquero, compositor y arreglista.
Tiene dos grabaciones fonográficas de larga duración con canciones y música de
su autoría, siendo su propio intérprete. Ha formado parte de varios grupos
musicales como el de los Hermanos Ramos, Grupo de Planta del Programa de
Talento Vivo, la Gran Fiesta Llanera, Ely Pérez y su Conjunto. Como artista ha
compartido con Reinaldo Armas, Reyna Lucero, Pedro Emilio Sánchez El Carrao
de Palmarito. Actualmente, está preparando su tercera producción discográfica
titulada Sorpresa al Llano.

Avelino Moreno, Cronista


Nació en Calderas en 1905. Excelente conversador, echador de cuentos e
historias, autodidacta, vivió envuelto en sencillez y modestia, aún cuando era
buscado por visitantes y letrados a quienes recibió siempre con amabilidad y
afecto sincero. Recibió como reconocimientos la Orden Rodríguez Domínguez en
su primera clase y la de Presidente honorario del Primer Seminario de
Patrimonio Cultural, realizado en Barinas en el Museo Alberto Arvelo Torrealba
en 1992. Murió en 1999.

Juan de los Santos Contreras, El Carrao de


Palmarito, Cantante
Nació en Palmarito, estado Apure, el 7 de abril de 1928. Comenzó en el canto a
los 7 años de edad en las parrandas llaneras. De origen yaruro, grupo indígena
de la zona, este cantautor de música llanera, fue criado por su madre junto a sus
14 hermanos en un hogar humilde. Se le conoce como El Carrao de Palmarito,
apodo acuñado por Luis Eduardo Camejo, un araucano radicado en Barinas,
dedicado a la radio y al folclor llanero, debido al parecido de su voz con el canto
de un ave llamada carrao. A partir de los 10 años, El Carrao descubrió su afán
por cantar joropos, pasajes y contrapunteos, aunque los 25 años que vivió en su
pueblo natal no pudo explotar esta virtud y tuvo que desempeñarse arduamente
en las distintas faenas del campesino venezolano. No fue hasta 1955, al
mudarse a la ciudad de Barinas, cuando se logra relacionar con varios grupos
criollos y de ahí en adelante comenzó a cantar en estaciones de radio regionales
y de Caracas. Entre sus éxitos figuran: El llano y yo, El morrocoy de doña
Carmen, Caminito de Arichuna, Aquella mujer que amé, Cajón del Arauca
apureño, Plegaria llanera, Dulce María, Llanura yo soy tu hijo, Recorriendo
Barinas, Los martirios del Carrao, y Florentino y el Diablo, basado en el poema
del poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba. Con esta última canción el artista
llegó al estrellato y fue considerado el máximo intérprete de la música llanera.
Por otra parte gustó siempre de las letras de Jesús Pulido Sierra y Lucho García,
de quienes grabó reconocidas composiciones. En 1995 se mudó al fundo
Taguapire en El Real, donde vivió hasta el final de su vida. El 10 de diciembre de
2002 falleció, dejando más de 80 composiciones, 120 placas, 10 trofeos, 40
diplomas, 15 medallas de oro, plata y bronce, y un busto en su honor en la plaza
de la población de Palmarito.

José Navas, Coleador


Nació en Obispos el 15 de diciembre de 1916. Desde muy joven se interesó por
la cría de animales y por la agricultura. Comenzó a colear toros a los 20 años,
cuando para los toros coleados se cerraban todas las puertas de las casas y se
coleaba en la calle. Actualmente se le recuerda como uno de los coleadores más
antiguos y destacados en la comunidad de Obispos. Cuentan que las muchachas
se peleaban por ponerle la cinta, y que llegó a pelear cuerpo a cuerpo con los
toros una tarde en que un toro lo embistió.
Don Rafael
Conocido en la comunidad de Ciudad Bolivia como el Rey del Violín. Tiene
setenta y nueve años de edad y toca el violín desde los doce años. Es quien
ameniza las fiestas de la paradura del niño, en las fiestas de santos, en los
velorios de angelitos y en los bailes tradicionales. Aprendió este oficio gracias a
sus amigos Azmael y Antonio Erazo, quienes tenían un violín que sirvió al señor
Rafael para practicar en sus inicios.

Bona, Personaje Ilustre


Nació en Ciudad Bolivia el 19 de noviembre de 1837. Realizó sus estudios de
primaria en el Colegio Bolívar de Pedraza y luego obtuvo el título de Bachiller en
Geografía en la ciudad de Caracas. En el año 1864, finalizó la carrera médica e
inició estudios de matemática en la Academia Militar, los cuales fueron
posteriormente interrumpidos. Fue fundador del Colegio de Médicos de
Venezuela, junto a Juan José Aguerrevere, constructor de la Carretera de la
Guaira. Es un personaje ilustre de la comunidad, querido y respetado por todos.
Un nuevo colegio de la comunidad lleva su nombre.

Henrique Avril
Fue un fotógrafo venezolano nacido en Libertad de Barinas, Estado Barinas, en
1866. Fue el menor de dos hijos de una familia de origen francés y es
considerado el primer reportero gráfico de Venezuela. De su familia solo se
conoce el nombre de su padre, Luis Avril, quien perteneció al movimiento
impreso de Barinas en el siglo XIX, y trabajó para el General Ezequiel Zamora en
1859. Al mismo tiempo, Henrique tenía dos tíos, Felipe (quien fundó la Sociedad
Francesa de Fotografía en 1851) y Edwar quien como fotógrafo participó en una
exposición organizada por la misma asociación. Estos dos familiares son los que
involucran a Henrique en la fotografía, cuando su padre lo envía a París para
realizar estudios que se desconoce si llegó a culminar. Henrique publicó sus
primeros trabajos en la revista Photo–Gazelle de la cual recibe sus primeros
reconocimientos. En 1875, trabajó para su hermano Emilio en la revista
capitalina "El Cojo Ilustrado", de la cual era socio. Se cree que por la muerte de
Don Luís, a mediados de ese mismo año, Emilio decidió vender la imprenta para
comprar una hacienda y vivir con su esposa Carolina.

Es entonces cuando la empresa pasa a manos de Miguel Quintero Gómez. Emilio


murió en el año 1897, según lo reseñó "El Cojo". Su extenso trabajo fue
publicado en el “El Cojo Ilustrado” por veintitrés años. Aquí publica
aproximadamente trescientas veintitrés imágenes, entre las cuales se
encuentran varias pictografías. Con su vasta obra capturó imágenes por el
Centro y Llano del país, ganando el título de “Primer Reportero Gráfico de
Venezuela”. En uno de sus viajes conoció a María Lourdes Ungüento Padrón,
originaria de Barcelona, Estado Anzoátegui; con quien contrae matrimonio en el
año 1906, en la misma Barcelona. No dejaron descendencia. Luego la pareja se
trasladó a Puerto Cabello, lugar que se convierte en el centro de operaciones de
Avril.
Allí se destaca como el primer corresponsal gráfico de la ciudad, fotografiando a
todos sus personajes, rincones y costumbres, como en una ocasión en la cual
realizó una serie de fotografías llamadas “Paisajes Nacionales” y entre ellas
estaba la ciudad del Puerto. A raíz de la desaparición de “El Cojo Ilustrado”, Avril
siguió ejerciendo su labor reporteril en la revista de Rómulo Gallegos
“Actualidades y El Nuevo Diario”. A Avril no se le conoce otra profesión. La
importancia de su legado ha inspirado a numerosos historiadores de la
fotografía para enaltecer el aporte que dejó en su larga vida de ochenta y cuatro
años. Avril murió en la ciudad de Puerto Cabello, el 27 de junio de 1950.
Posteriormente esta fecha coincide con el decretado "Día del Periodista" en
Venezuela.

Flora y fauna[editar]
Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco
Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en
todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque,
bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes
son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui
saqui.
La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor
parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos.
La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los
Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente
del Orinoco.
Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la
segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el
25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal,
fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos
principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la
producción permanente de este recurso.

Cunaguaro, Leopardus pardalis.


Morrocoy Sabanero, Geochelone carbonaria.

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de


hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán,
primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y
una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso
hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire, venado, cachicamo, galapag
o, iguana, puercoespín. La baba es importante y la podemos encontrar en los
hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre
los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana
platanera.
Flora
La flora de Barinas es la típica mediterránea pero en esta zona y por la
aridez del terreno se encuentra algo despoblada. Tan solo algunos pinos y
matorral bajo pintan las sierra colindantes. Los arbustos se encuentran
adaptados a suelos salinos y entre ellos destacan la adelfa, carrizo, caña
y junco.
Los arbustos aromáticos están representados por el romero y el tomillo,
muy típicos de esta zona. Tanto uno como otro son utilizados para la comida y
la medicina popular.
En las zonas de rambla y humedales destacan los juncos, las palmeras, las
cañas, y los tarays.
Fauna
Existen dos zonas claramente diferenciadas para la fauna barinera: zonas
húmedas y ríos, y monte. Así podemos encontrar todo tipo de reptiles, como
el galápago y culebras, que suelen habitar los ríos Chicamo y Zurca.
Entre las aves más importantes destaca la tórtola, el abejaruco, la paloma
torcaz, la abubilla y el carbonero común.
Y entre las de mayor envergadura se encuentran rapaces como el águila y el
búho. Entre los mamíferos que habitan la sierra hay abundantes liebres y
conejos. El rey de la sierra es sin duda el jabalí. A éste lo acompañan el zorro y
algunas ardillas.
 Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza
 Iglesia San Nicolás de Mira de Obispos
 Palacio el Marqués
 Museo Alberto Arvelo Torrealba

 Capital: Barinas, localizada a 188m de altitud en el pie de monte de la Cordillera


de Los Andes, fundada en 1577.
 Ubicación: Esta situado en la Región de Los Andes
 Ciudades Principales: Santa Bárbara, Barinitas, Barrancas, Ciudad Bolivia, Ciudad
de Nutrias, Libertad, Obispos, Sabaneta y Socopó
 Límites:

o Norte: Estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes


o Sur: Estado Apure
o Este: Estado Guárico
o Oeste: Estado Táchira
 Superficie: Su superficie es de 35.200 Km2.

Relieve
Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su extremo
occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que ésta
atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste, con sus piedemontes que
entran en contacto con el alto llano hasta la ribera del río Apure. Al norte del estado se
encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de transición
ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos centrales se
extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte
de la cuenca Barinas-Apure.
Hidrografía
Posee una vasta red hidrográfica conformada por numerosos ríos. De este a oeste corren
los ríos Guanare, Masparro, Santo domingo, Anaro, Pagüey, Michay, Caparo, Uribante,
todos navegables por embarcaciones de poco calado. En los ríos Boconó-Masparro y Santo
Domingo se han construido presas para el control de las inundaciones, para usos
hidroeléctricos o para el riegoey y pardillo, además de plantas acuáticas.
Clima
Está determinado por la altitud y el relieve. Los altos Llanos occidentales poseen
un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27°C de promedio y con marcadas
amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas que se registran en los Llanos
centrales. Posee una estación seca de noviembre a marzo. Las lluvias se presentan de abril
a octubre y en general las precipitaciones varian con la altitud desde 600 mm en los
extremos septentrionales hasta los 1.500 mm en las estribaciones andinas.
Suelos
La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos
que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y frios, hasta llehgar al
páramo cuando se superan los 3.800 mts. A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por
el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un
subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen
fluvial y eólico.
Vegetación
Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: bosque seco tropical y
bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de
galeria, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo,
chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui..La vegetación resultante es
variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos
que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que
nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al
Apure, afluente del Orinoco.
Fauna
En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de
hermosos colores y plumajes, podemos encontar el gavilan, primito, guacharaca, perdiz
montañera, palomasabanera, pato silvador y una gran variedad de garzas. Pero
principalmente destacan: oso ormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire. La baba es
importante y la podemos encontrar en los habitas acuáticos. El morrocoy sabanero es la
tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los
anfíbios, la rana platanera.
Recursos Minerales
La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arena,
silicato, cuarzo. Marmol, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto
al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre,
donde se explotan varios campos petroleros.
Educación
El estado Barinas es sede de la Universidad Experimental Ezequiel Zamora, además
cuenta entre otros centros educativos, con una institución universitaria y algunos centros
experimentales agropecuarios.
En la actualidad la Universidad Experimental Ezequiel Zamora (Barinas) cuenta con
una oferta de carreras que consta de las siguientes especialidades, a las que están
en proceso de agregarse los estudios de Enfermería, Computación y Química:
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (Barinas, estado
Barinas). Educación Integral, Economía Agrícola, Sociología del Desarrollo, Contaduría
Pública (TSU y licenciatura) y Administración.
Principales Indicadores
Densidad Empresarial: La Densidad Empresarial para el estado Barinas se ubica para
1994 en 0,40 mientras que para 1997 en 0,27 cuya variación es de -33,39 %.
Distribución por sector económico
Sector Agrícola
La ganadería provee al estado de productos derivados de la actividad agroindustrial (leche,
queso, mantequilla, cuero, pieles). También se cultiva maíz, arroz
plátanos, café, algodón tabaco, añil.
Sector Ganadero
La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número
elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del
país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con 1 175 509 cabezas, porcinos con
160 681 cabezas y 747 346 unidades de aves, según cifras obtenidas del Anuario
Estadístico Agropecuario del MAC 89/91.
Sector Industrial
Se complementa con la refinería de petróleo extraído del mismo estado.
Sector Forestal
Los recursos forestales se complementan con la explotación de madera. La actividad
forestal es muy significativa, ya que el Estado Barinas es la segunda entidad del país en
cuanto a la producción de madera con un total de 156 192,094 m3 de madera en rola para
el año 1992, lo que equivale al 20% de la producción nacional, de acuerdo a
las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano (SEFOR-VEN).
Sector Minero
Posee entre sus recursos minerales oro y azufre.
Sector Petrolero
Igualmente la producción petrolera en los pozos de San Silvestre reviste cierta
importancia.
Sector Turismo
Desde la ciudad de Barinas hacia el Edo. Mérida pasando por el municipio Bolívar, que
abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable,
característico del bosque tropical húmedo. Barinitas, capital del municipio cuenta con una
variedad de atractivos como el Parque Moromoy ideal para el camping, El Balneario La
Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sur-este El Sector El Cacao,
propicio para la práctica del ciclismo de montaña y excursión a riesgo de los aventureros.
También se encuentran ubicados El Boulevard de la Plaza Bolívar y la Iglesia San
Pedro. :El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, incita a la observación de aves por
su excelente diversidad de especies en especial el Gallito de la Roca. Altamira es un Pueblo
pintoresco, primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de Barinas. Aún conserva
su arquitectura colonial, con sus Casas de techos rojos que invitan a recordar su pasado
histórico. La Plaza Bolívar fue convertida en un boulevard y en sus alrededores se halla la
Iglesia, La Casa de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva, posadas, restaurancitos, bodegas,
panaderías, tiendas de dulces criollos y de artesanía local.
A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la población de
Calderas (fundada 1628), se encuentra El trapiche Los Castillos, cerca del caserío La
Bellaca, en donde podrá observar todo el proceso artesanal de la elaboración de la panela,
producido por los lugareños desde épocas pasadas. Al llegar Calderas se puede visitar
lugares naturales con instalaciones recreativas, como El Balneario La Piedra del Patio, a
orillas del Río Azul o Calderas, ideal para la contemplación ecológica y para el disfrute de
la tranquilidad que producen sus aguas cristalinas. El recorrido hacia otros senderos se
puede realizar en compañía de los lugareños, los cuales ofrecen paseos a caballo, para así
observar los sembradíos de la zona, la fauna silvestre, ganadería y realizar excursiones
hacia los lugares en donde se encuentran otros micros ambientes como lagunas, aguas
termales, miradores naturales y cuevas, siendo la más conocida La Cueva del Diablo. En
este poblado se puede disfrutar de hospitalidad y la gastronomía criolla de la Posada
Turística Cielito Lindo, además podrá visitar La Casa de La Cultura Don Avelino Moreno y
al Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural (CENDER), para apreciar las distintas
creaciones de la cultura popular de esta región piemontaña.
La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa, resaltando en
este trayecto dos importantes embalses, como lo son, El Manuel Palacio Fajardo
(Masparro) ubicado a 15 minutos del poblado de Barrancas y Juan Antonio Rodríguez
Domínguez (Boconó - Tucupido) localizado en el límite con el Estado Portuguesa,
propicios para paseos en lancha, Kayac y Jet Ski, observación de aves, y pesca deportiva
controlada. Una alternativa de viaje la ofrece la población de Obispos (fundada en 1713),
de tierras fértiles, de vocación agrícola en donde predominan los cultivos de musáseas,
maíz, algodón, sorgo, productos forestales, además de la ganadería y la explotación
petrolera.
Su pasado históricos se refleja en su templo colonial San Nicolás de Bari (Siglo XVIII), su
riqueza cultural está representada en expresiones populares, como el joropo, el corrío,
coplas, tonadas, toros coleados y en sus fiestas patronales.
Retomando la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta, se
encuentran las poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad de Nutrias y
finalmente Puerto de Nutrias, límite con el Estado Apure, se pueden observar sembradíos
a gran escala en los rubros de oleaginosa, cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales,
así como también es zona ganadera, posee gran importancia económica, la cual se refleja
en el desarrollo de la agroindustria presente en la zona.
En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San Hipólito y en lo
musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población de Dolores (Mes
de Diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de Enero) y la elaboración de
instrumentos musicales típicos en la población de Libertad.
Continuando la ruta, en el Sector El Cucharo, vía de Ciudad Nutrias, se encuentra La
Hostería El Gabán con instalaciones para el turista nacional e internacional y al llegar a
Ciudad de Nutrias se puede visitar a la histórica Iglesia.
A 35 Km. de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de Enero y en
varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias partes de mundo
veneran, en el Complejo Turístico El Real, la imagen de Nuestra Señora del Rosario Del
Real, aparecida a mediados del siglo XVII.
Siguiendo el recorrido hacia San Silvestre se observan señalizaciones de
PDVSA producto de la explotación petrolera. A orillas del mismo está ubicado un Balancín
que ha marcado historia por tener mas de 50 años en funcionamiento. Al pasar el Puente
sobre el Río Paguey se encuentra el poblado San Silvestre, hermoso pueblo llanero, que en
el mes de Diciembre celebran sus fiestas patronales en honor a San Silvestre en donde los
Toro Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo.
Al final del pueblo bordeando el Río Paguey, se observan viejas casas de palma de
arquitectura tradicional.
Producción
 Agrícolas: Algodón, ajonjolí, cambur, maíz, ñame, sorgo, yuca, café y plátano.
 Cría: Bovino y porcino.
 Pesca: Bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo, palometa y payara, entre
otros.

Infraestructura
Estaciones de Radio El estado Barinas cuenta con Radio Continente 940 AM ubicada en
Barinas, Radio Barinas de Barinas, Radio 1400 AM en Barinas y Radio Alto Llano ubicada
en Santa Barbara de Barinas.
Televisión por Cable El estado cuenta con dos empresas de Televisión por cable Sat Bari
ubicada en Barinas y Unión Satelite Socopo C.A. ubicada en la ciudad del mismo nombre.
Vías de Comunicación
Terrestre: Se comunica a través de la carretera trasandina y la de los
llanos. Transporte La red vial del estado es el principal medio de comunicación tanto
internamente como con el resto del país. Tiene un total de 7 094,5 Km de carreteras
troncales locales, ramales y sub-ramales de las cuales solamente 15% están asfaltadas.
Existen más de 3 000 Km de vialidad agrícola en malas condiciones. La troncal 5 es el eje
vial más importante y comunica a la entidad con los estados Portuguesa y Táchira,
conectándose además con gran parte de la vialidad secundaria y agrícola del estado; la
troncal también es de relevancia, puesto que lo comunica con los estados Apure y
Portuguesa.
Aéreo: Cuenta con un aeropuerto de importancia regional, en la ciudad de Barinas,
constituyendo el único enlace aéreo comercial con el resto del país.
Cultura
Recursos Culturales:
El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también
en la capital, constituyen espacios de referencia en la investigación y promoción cultural y
poseen prestigio en el ámbito nacional.
La elaboración de instrumentos musicales como: el cuatro, arpa y maracas, son algunos
de los quehaceres artesanales arraigados en el estado. La artesanía barinesa está llena de
las tradiciones llaneras expresadas con arpa, cuatro y maracas, cuyas manufacturas son
excelentes en el estado.
Artículos necesarios para la vida del llanero también forman parte de la artesanía de
Barinas, como son las famosas campechanas, los chinchorros, alpargatas y sombreros
pelo‘e guama. También elaboran sillas y alfombras con el cuero del ganado.
Los toros coleados son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras
regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que es una melodía sin
altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado con el cuatro.
Dentro de las creencias tenemos que, el pueblo cree en las brujas, en el diablo, en la
llorona, en un sin fin de espíritus malos, de almas perdidas y en ánimas de personas que
conocieron y murieron trágicamente. También existen los sortilegios y conjuros, entre
ellos (específicamente en la población del Real), los pobladores, para que una visita se
vaya, barren o ponen una escoba detrás de la puerta, o echan un grano de sal al fogón.
 Fiestas Patronales en Honor a la Inmaculada Concepción
En Arismendi, Altamira y en Ciudad de Nutrias. Del 7 al 12 de Diciembre, del 16 al 29
de Enero y del 20 al 30 de Noviembre.
 Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Chiquinquirá
Barracas. Del 15 al 30 de Agosto.
 Fiestas Patronales en Honor a Santa Rosa de Lima
Calderas. Del 15 al 30 de Agosto.
 Fiesta Patronal en Honor a Santo Domingo de Guzmán
Ciudad Bolivia. Del 21 de Julio al 04 de Agosto.
 Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Dolorosa
Dolores. Del 02 al 10 de Febrero.
 Fiesta en Honor a San José
La Luz. Del 11 al 19 de Marzo.
 Fiesta en Honor a la Virgen de Coromoto
La Mula. Del 02 al 11 de Septiembre.
 Fiestas Patronales en Honor a la Santísima Trinidad
Masparro. Del 22 al 25 de Mayo
 Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari
Obispos. Del 28 de Noviembre al 06 de Diciembre
 Fiesta en Honor a la Virgen del Rosario
Sabaneta. Del 29 de Septiembre al 07 de Octubre
 Fiesta en Honor a San Silvestre
San Silvestre. Del 20 al 31 de Diciembre.
 Fiesta en Honor a San Judas Tadeo
Torunos. Del 20 al 28 de Octubre.
 Fiesta en Honor a las Vírgenes
Barinas, municipio Bolívar, Calderas. Se celebra el segundo domingo de enero. La
fiesta consiste en la bajada y llegada de las vírgenes de todos los caseríos, con músicos
y miembros de la comunidad. Todos llegan a la iglesia y comienza la misa, luego salen
en procesión, regresan al terminar la misa y luego se vuelven a sus caseríos.
 Ferias y Fiestas Nuestra Señora del Pilar
Estas fiestas se han celebrado desde tiempos de la Colonia. Entonces eran fiestas
religiosas y la ciudadanía acudía a la plaza mayor a festejar, estrenando sus galas para
el 12 de Octubre.
 Fiestas Patronales del Real
Son peregrinaciones religiosas en honor a la Virgen del Real en la población del mismo
nombre. En épocas de colonización, apareció la imagen de una virgen en un real de
plata, fue encontrada por una india y fue llamada patrona de los pobres.
 Velorio de Cruz de Mayo
Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la casa de quien
ha hecho alguna promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del medio día y
luego se comienza el baile con música criolla hasta el amanecer.
 Retablo
La Luz y Ciudad de Nutrias, municipio Obispos y Sosa. Son procesiones, misas
y ofrendas que hacen los feligreses por servicios o favores concedidos.
 Secado del Café
En Calderas, municipio Bolívar. Faena propia del cultivo del café, ejecutada en forma
muy rudimentaria, se realiza en las casas y en las vías.
 Festival Nacional de la Bandola
En Dolores, en el mes de enero; y el primer fin de semana de junio en Barinas. Reunión
de todos los artistas de la región, ofrece espectáculos y competencias.
 Festival Folclórico Florentino y el Diablo
En Santa Inés, municipio Barinas los días 22 y 23 de Enero. Festival folklórico de la
región, con música del llano y contrapunteos.
 Baile de las Rosas
Celebración de los 15 años de las jóvenes que desean participar en el evento en donde
es escogida una reina. Se realiza en mayo.
 Toros Coleados
Todos los municipios, en todas las fiestas patronales, ferias, concursos y campeonatos
en diferentes épocas del año. Tradición llanera que comenzó cuando el llanero después
de culminar sus faenas buscaba una forma de recreación. Consiste en correr a caballo y
agarrar al toro por el rabo en plena carrera y hacerlo rodar por el suelo.

Folklore
El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello
mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente
dichas.
 El Festival folclórico "Florentino y el Diablo", El Festival Regional de Bandola
 El Festival de Música Campesina
 El Festival Folclórico "Gaván de Oro"
 El Festival Nacional de la Bandola.
 El Festival Folclórico "Coporo de Oro".
 El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba"

Festividades Populares
 Paradura del Niño
 Fiesta de la Virgen del Real
 Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia
 Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
 Fiesta de San Isidro
 Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas
 Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar
 Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari

Festival folklórico Florentino y El Diablo


En Santa Inés, los días 22 y 23 de enero, se revive la leyenda del valiente llanero que cantó
con el Diablo. El festival se acompaña con música del llano y contrapunteos entre los
presentes quienes buscan demostrar su agilidad mental a través de la improvisación de
coplas.
Fiesta de las Vírgenes
El segundo domingo de enero se celebra en el municipio Calderas, una fiesta que consiste
en la reunión de todas las vírgenes de todos los caseríos cercanos, con músicos y
miembros de la comunidad. La fiesta empieza cuando la población se congrega en la
iglesia para realizar una misa. Al finalizar ésta, salen en procesión y después cada uno se
regresa a su caserío.
Fiestas de la Inmaculada Concepción
Al igual que en diversas regiones del país, como Cojedes y Portuguesa, diversos eventos en
honor a esta advocación, se celebran en Arismendi, Altamira y Ciudad de Nutrias del 20 al
30 de noviembre, del 7 al 12 de diciembre y del 16 al 29 de enero.
Toros Coleados
Manifestación de gran arraigo en los Llanos venezolanos y otras regiones de
la geografía nacional.
Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una señal del juez,
corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el lomo del noble
bruto y gira la cola del bruto animal, provocando que éste se desplome en medio de los
aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un lazo
sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.
LA BANDOLA LLANERA
La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras
alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de
las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos
de su dominación en la península Ibérica.
En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental,
de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunos dobles y otras
triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren
también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia.
La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas
colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta
donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada
en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple
en el que van sus cuerdas.
La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y
copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y
tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la
bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para
la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo.
Gastronomía
Comidas típicas:
Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas,
existen una serie de platos que han caracterizado a la región:
 Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de
la misma.Se consume en época decembrina.
 La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
 El galápago guisado.
 Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.
 Hervido de res o sancocho.
 Ternera llanera.
 Ponche casero.
 Pisillo de chigüire.
 Chicha de maíz.
 Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Población
Tiene una población total de 583.521 habitantes para el año 2000, distribuida en 300.394
hombres y 283.127 mujeres, ubicada la entidad en el décimo séptimo lugar con respecto al
total nacional; se proyecta un crecimiento del 1,02 % anual, la densidad poblacional es de
12,1 hab/Km2, ocho puntos menor que el promedio nacional. La mayor parte de la
población se concentra en los municipios Barinas, Ezequiel Zamora, Pedraza y Antonio
José de Sucre con el 66,3%, destacando la ciudad de Barinas como principal centro
urbano con 36,2% de la población estadal. Otros centros poblados importantes son:
Barinitas, Socopó, Santa Bárbara y Ciudad Bolivia. La ubicación estratégica del estado
Barinas como zona de transición entre los estados andinos y la región centro-occidental,
más la existencia de diversos recursos naturales, lo caracterizan como un estado receptor
de población en los últimos 30 años, superando la tasa nacional.
Además, de este proceso inmigratorio, se presenta un movimiento interno hacia los
principales centros poblados, acelerando el crecimiento urbano; ya que en la actualidad la
población urbana alcanza el 62,4% y en la ciudad de Barinas se concentra el 51 % de los
habitantes de todo el estado.

Turismo
Sitios de Interés
Casa de la Cultura: Edificio de clásica arquitectura colonial, construido antes de
la Independencia. El 25 de enero de 1787, el entonces gobernador Fernando Mijares
González, informa al rey de España la ampliación del edificio, el cual serviría de cuartel y
cárcel. A partir de 1799 pasa a ser sede del ilustre cabildo de Barinas.
En una de sus celdas estuvo preso el notable trujillano Antonio Nicolás Briceño, a la
derecha de la entrada queda la celda de donde escapo José Antonio Páez y donde quedó
marcada la huella del Fuerte Sablazo que él asestó, la noche que liberó a 115 prisioneros
destinados a morir a manos de los españoles.
Casa del Poeta Lazo Martí: Es una hermosa casa colonial con pasillos característicos,
posee instrumentos e indumentarias típicas de la vida del llanero. Se encuentra ubicado
en la Ciudad de Nutrias, municipio Sosa.
Catedral de Barinas Nuestra Señora del Pilar: Construida entre los años 1770 y
1780, es una imponente joya de la arquitectura colonial donde reposan recuerdos
históricos y religiosos de gran valor, mide 55,90 metros de largo y 16,20 metros de ancho;
en su interior posee tres naves que ofrecen un ambiente de contagiosa fe católica. Se ubica
en la capital del estado, en la avenida Briceño Méndez, frente a la Plaza Bolívar, en el
municipio Barinas.
Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva: Fundación cultural creada el 29 de agosto
de 1971. Lleva el nombre del poeta barinés nacido el 25 de Mayo de 1883 y fallecido
en Madrid el 13 de Mayo de 1934.
Complejo Turístico Virgen del Real: Está ubicado en la población del Real a 40 km
de la ciudad de Barinas y cerca del río Santo Domingo.
Todos los años acuden miles de peregrinos a venerar a la virgen María bajo la advocación
de la Virgen del Real, desde hace más de trescientos años.
El Calvario: Es una cruz ubicada encima de una loma donde se efectúan actos religiosos
en la Semana Mayor. Se encuentra localizada en Barrancas, municipio Obispos.
Embalse Manuel Palacio Fajardo: Obra diseñada y construida por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, ubicado en el estado Barinas a unos 55
km de la ciudad de Guanare.
Iglesia Barroca San Nicolás de Mira de Obispos: Obispos es poseedor de una de
las grandes obras de la arquitectura religiosa colonial venezolana, declarada
recientemente monumento nacional.
Este templo fue construido a fines de siglo XVIII y es visitado continuamente por turistas
de todas partes de Venezuela, con el fin de admirar su construcción.
Iglesia Inmaculada Concepción: Está localizada en Barinas, municipio Barinas. Es
una Catedral Colonial que conserva su estructura, es visitada por muchos peregrinos.
Museo Alberto Arvelo Torrealba: Este museo está situado en la esquina entre la Av.
Medina Jiménez y la calle 5 de Julio, a una cuadra de la Plaza Bolívar. Es una gran
mansión donde funciona actualmente el Museo que lleva el nombre de Alberto Arvelo
Torrealba, poeta barinés de gran fama.
Antigua mansión de don Manuel Antonio Pulido, poderoso señor de grandes riquezas.
Dicen que desde 1800 esta casa era alta y esbelta. En 1813 se realizó el baile de Bolívar y el
desfile de los 1.000 caballos rucios que le regaló el Marqués de Boconó.
Al morir el Coronel, la casa quedó sola hasta 1820 que regresa José Ignacio Pulido Pumar
quien permanece allí casi 40 años hasta que muere. A partir del 30 de Julio de 1981, pasa a
ser Sede del Museo con la creación de la Fundación Museo Alberto Arvelo Torrealba, por
decreto presidencial número 1.160. Con su nombre honra al más grande e insigne poeta,
nacido en esta tierra de marqueses. Su acción y propósito van dirigidos a la comunidad
para mostrar la cultura del hombre del llano.
Palacio el Marqués: Es un impresionante monumento colonial que sirvió de residencia
a José Ignacio del Pumar, Marqués de las riberas de Masparro y Boconó, alcalde y teniente
gobernador de Barinas. Éste fue un barinés muy adinerado que recibió una gran cantidad
de títulos nobiliarios por parte del rey de España, en reconocimiento a las riquezas del
Estado.
Cuentan que el palacio poseía unos pasadizos secretos que se extendían por varios
kilómetros, terminando llano adentro en las tierras que le pertenecían a José Ignacio del
Pumar en esa zona.
En 1814 el palacio fue incendiado y bombardeado a raíz de la Guerra de Independencia.
Luego fue restaurado y convertido en sede del Gobierno Regional, hasta que hace unos
años la mayoría de las dependencias fueron trasladadas a un edificio nuevo llamado El
Palacio de los Poderes Públicos.
Está localizado en la avenida Marqués de Pumar, frente a la Plaza Bolívar.
Taller Municipal de Arte Rafael Calvo: Creado durante la administración del doctor
Ezequiel Mora en el año 1984. Su objetivo primordial es la enseñanza artística en las áreas
de pintura, dibujo, escultura y artes gráficas.
Cuevas Los Diablos y Los Corredores: Ubicadas en el municipio Bolívar, al margen
del río Calderas, aún no han sido exploradas en su totalidad, por lo que son de
gran interés para investigadores en el área geológica, animal y vegetal.
Balneario Canagua: Ubicado en Ciudad Bolivia. Se caracteriza por ser un balneario
natural de gran belleza, que posee aguas sulfurosas y calientes. Aunque cuenta con pocas
instalaciones, es una parada obligada para todo aquél que visite el estado Barinas.
Balneario La Acequia: Se encuentra en el municipio Pedraza. Es un balneario natural
muy hermoso que posee pocas instalaciones, pero en el que los más temerarios pueden
practicar rafting.
Parque Los Samanes: Se localiza en la ciudad de Nutrias, en el municipio Sosa. Cuenta
con una superficie de dos hectáreas y posee numerosos árboles de diferentes especies, que
constituyen un paisaje inolvidable. Además tiene una hermosa playa de río, que conforma
uno de los principales atractivos turísticos del lugar.
Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de Barinitas.
Nace en pleno piso térmico paramero y es compartido por dos entidades nacionales:
Mérida y Barinas.
En la confluencia de dicho río con el Aracay, la presa "General José Antonio Páez" produce
millones de kilovatios, que se traducen en un gran beneficio para la zona.
Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y
recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting.
Parque Morromoy: Está situado en el municipio Bolívar. Posee una superficie de poco
más de doce hectáreas donde una gran variedad de bellos y frondosos árboles como
almendros, balsos, trompillos, erizos, guamos, guanábanos de monte, guácimos,
botoncillos, castaños, jacarandas, nísperos, mantecos, laureles y matapalos dan sombra a
los numerosos visitantes que recibe en sus instalaciones.
Parque La Carolina: Ubicado en el municipio Barinas. Se trata de un hermoso parque
de dos hectáreas, en el que se combinan espacios recreativos y deportivos. Es un lugar que
ofrece al visitante una variedad de actividades que abarca los más diversos gustos.
Parques Nacionales
Barinas comparte con Mérida dos parques nacionales emblemáticos para el país. Por un
lado, el Sierra Nevada con sus imponentes picos siempre nevados y por el otro, el
Tapo-Caparo, fuente de vida humana y animal gracias a su riqueza hídrica.
Parque Nacional Sierra Nevada
Ubicación:
Está localizado entre los estados Barinas y Mérida, en pleno núcleo de la Cordillera de
Mérida, en el macizo llamado Sierra Nevada de Mérida, de donde proviene el nombre del
parque. No obstante, el extremo nororiental del mismo forma parte de la Sierra de Santo
Domingo.
Clima:
Tiene temperaturas promedio que oscilan entre -05 y los 26 º C, con lluvias anuales y
nevadas en los meses de julio, agosto y septiembre en la sierra.
Superficie:
Tiene una superficie de 276.446 ha.
Creación:
Fue instaurado el 2 de mayo de 1952, mediante el Decreto N° 393, publicado en Gaceta
Oficial N° 23.821.
Vegetación:
A medida que la altitud aumenta, la vegetación presenta cambios significativos. Sin
embargo, la vegetación principal consta de bosques ombrófilos o Selvas Nubladas Andinas.
Igualmente, se hallan especies arbóreas como el quindú, saisai, laurel, mano de león, pino
laso y helechos.
Además, crece vegetación de páramo a partir de los 3.000 m de altura, y vegetación
xerófila en las zonas secas de la cuenca del Río de Nuestra Señora.
Fauna:
En este parque subsisten una buena cantidad de especies endémicas que por la acción del
hombre se encuentran en peligro de extinción. Algunas de ellas son el oso frontino, el
cóndor de los Andes, la ranita endémica, la lapa andina, el rabipelado andino, el venado
matacan, el conejo del páramo, el puma, el tigrillo andino, el jaguar, el paují copete de
piedra, perico cabecirrojo, el gallito de la sierra, colibrí pico largo y chivito de los páramos.
Por la diversidad climática y de vegetación, en el parque se ha desarrollado una gran
variedad de hábitats que albergan innumerables aves entre las que se cuentan la gallina de
monte, el pato de torrentes, la churiquita, la pava andina, la urraca y el pájaro de agua, la
cotorra, el loro verde, el pico de frasco andino, la paloma gargantilla, el perico cabecirrojo,
el perico multicolor, cabeciblanca, el quetzal coliblanco, la viuda de montaña, el sorocuá
enmascarado, el pico de frasco gargantiblanco y el águila real.
Igualmente, el parque es hogar de ciertos anfibios como la ranita de cristal, platanera,
marsupial y merideña; el sapito leopardo, de niebla serrano y acollarado común; y la
salamandra merideña.
Atractivos:
El Parque Nacional Sierra Nevada fue el segundo decretado en el país. Allí se encuentran
los únicos glaciares existentes en Venezuela, los cuales presentan cumbres de nieve
perpetua durante todo el año. Las cimas más altas incluyen el Pico Bolívar con sus 5.007
m de altura, acompañado de las otras cuatro Águilas Blancas: La Concha, El Toro, El
Espejo y El León, cuyas alturas rebasan los 4.700 m; además de los nevados Picos
Humboldt (4.290 m) y el Bondpland (4.942 m).
Sin embargo, la principal atracción turística de la zona es siempre y será el Teleférico de
Mérida, el más alto y largo del mundo. Esta fabulosa obra de ingeniería consta de cuatro
estaciones que unen a la ciudad de Mérida con el Pico Espejo a 4.756 m sobre el nivel del
mar. Durante su recorrido se atraviesa el Parque Nacional Sierra Nevada y se pueden
apreciar los cambios en la vegetación y el clima producidos por la altitud.
Además, el Parque Nacional Sierra Nevada le presenta al visitante alternativas
recreacionales como la escalada de sus espectaculares picos y el excursionismo; la práctica
del ecoturismo y el paseo por algunos de los pueblos más hermosos de la región como
Gavidia, El Carrizal, Los Nevados, El Morro y el Quinó; y por lagunas emblemáticas como
la Laguna de los Patos y la de Santo Cristo.
¿Cómo llegar?
Para llegar a este parque, debe tomarse la carretera a Mérida. Unos 20 minutos antes de
llegar, se encuentra la sede de Inparques "La Mocuy". De allí parte un sendero hacia las
lagunas de Coromoto, Verde y Suero al pie del Pico Humboldt.
Si el teleférico está en funcionamiento, puede subir en la Plaza las Heroínas de la ciudad
de Mérida hasta más de 4700 m. en el Pico Espejo o descender en la estación anterior
Loma Redonda a 4000 m.
Parque Nacional Tapo-Caparo
Ubicación:
Está localizado entre los estados Estados Barinas, Mérida y Táchira.
Clima:
Temperaturas promedio entre 12 y 30º C.
Superficie:
Tiene una superficie de 205.000 ha.
Creación:
Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993.
Vegetación:
En este parque abunda el mijao, el cedro y el laurel. Además, alberga vegetación propia de
bosques nublados, siempre verdes y semideciduos.
Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así
como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.
Fauna:
La riqueza hidrológica y la rica vegetación del parque permiten el desarrollo de
especies animales en peligro de extinción como el oso frontino, el cunaguaro y el mono
araguato; y de otras como la lapa, el zorro Guache, el paují de copete de piedra, el gallito
de la roca, el cachicamo, el tucán, el guali, la mapanare, la boa, la tragavenado y el tigre.

También podría gustarte