Trabajo Final Natacion
Trabajo Final Natacion
Trabajo Final Natacion
Tipos de Movimiento..................................................................................................................... 3
Conclusiones .................................................................................................................................... 38
Bibliografía ...................................................................................................................................... 42
Caracterización del deporte
Tipos de Movimiento
La técnica de la natación, al estar ligada a los parámetros que dicta el reglamento de la FINA
desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Por ende, la superficie del
cuerpo que entrará en contacto con el elemento, en este caso el agua, será todo el cuerpo del individuo.
Estas superficies de contacto son las que van a ir orientadas y movilizando el móvil a lo largo de toda
la piscina, teniendo en cuenta cuatro posibles movimientos o formas de desplazamiento que, a su vez,
van a conformar las diferentes técnicas de la natación: técnica libre o crol, técnica mariposa, técnica
El deporte de la natación está categorizado como un deporte cíclico. Los deportes cíclicos reúnen
Presentan Esquema Motor Único. Si bien podemos encontrar variaciones de este esquema,
relacionadas con la táctica, técnica, fatiga, distancia, etc. El patrón motor es característico del
deporte y del atleta. Las variaciones intra-competencias son mínimas, y en general son de
Necesita la máxima expresión de una valencia. Son deportes de tiempo y marca. Gana el que
llega antes, tira más lejos, salta más o levanta más pesado.
No hay momentos de situación, por lo que el deportista conoce con bastante exactitud aquello
Eso hace que se realicen contracciones excéntricas concéntricas permanentemente y en una misma
la respiración que dependiendo del estilo o técnica en la cual hablemos, tendrán variables o diferencias
Patada: es un movimiento rítmico y alternado, el cual se realiza de seis a ocho veces por cada ciclo
de brazos, ayudando a estabilizar y alinear el cuerpo; también ayuda a la propulsión, lo que disminuye
la resistencia del agua. Incluye el apoyo y la recuperación, aspectos que serán abordados más adelante
Hay tres formas distintas en la técnica de natación, ya que hay una para cada técnica, las cuales
consiste en ir alternando pierna izquierda con derecha, reflejando una acción parecida a la de los
animales en el agua, otra consiste imitar el movimiento que realiza la cola del delfín, juntando los dos
pies con el cuerpo y que genere ondulaciones de manera conjunta y por último es tratar de imitar el
movimiento que realizan las piernas de las ranas para impulsarse en el agua.
Brazada: es un movimiento coordinado y rítmico que facilita la propulsión del cuerpo durante el
Respiración: debe estar coordinada con el movimiento de pies, brazos y cuerpo durante todo el
recorrido; el aire se toma fuera del agua y se expulsa dentro de ésta, teniendo en cuenta que la
inspiración se realiza a través de la boca y la espiración a través de la boca y la nariz. (Mary Luz
Ya sabiendo los movimientos que componen las técnicas de la natación hay que hablar de las técnicas
o estilos de la natación.
Técnica de crol:
También conocido como técnica del estilo libre, este estilo refleja unos movimientos parecidos a los
movimientos que realizan los animales al estar en el agua, más adelante, el británico John Turdgen
perfeccionó la forma de los movimientos estudiando la forma de avanzar de los aborígenes
Consiste en involucrar al deportista en un estado horizontal y decúbito ventral, y en esas llevar acabo
Entrada: La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del cuerpo, La mano
entra más allá de la cabeza, entra con la palma girada parcialmente hacia fuera y con el codo alto y
algo flexionado. La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo. El
orden de entrada al agua es: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo. (Mary Luz Ocampo Plazas,
2011).
Agarre: Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición para una buena
propulsión. Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el brazo, como
codo debe estar más alto que la mano. (Mary Luz Ocampo Plazas, 2011).
Tirón: Es la fase más propulsiva. Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º. El tirón se hace
hacia atrás y hacia la cadera opuesta a esa mano. La máxima flexión se hace cuando la mano está
debajo del hombro. Durante el tirón se debe mantener el codo alto y mantener los dedos cerrados, con
la palma mirando hacia atrás y la muñeca firme. (Mary Luz Ocampo Plazas, 2011).
Empuje: El brazo comienza su extensión. La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el
final hacia afuera, arriba y atrás. La mano alcanza la máxima aceleración y sale del agua con la palma
dirigida hacia el muslo. El empuje se efectúa debajo de las caderas. (Mary Luz Ocampo Plazas, 2011).
Recobro: comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero
que sale del agua, luego y debido a la flexión del brazo sale el codo, a continuación, el antebrazo y,
por último, la mano. El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira debe realizar la acción
cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la inspiración, hasta
un instante antes de que se produzca la entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance
Rolido: Disminuye la resistencia al avance al tener menos superficie en contacto con el agua, facilita
el recobro con el hombro y codo alto, permite una tracción profunda y eficiente, y consigue una
Respiración: Mirar como ambas manos entran en el agua, inspirar cuando la mano del lado por el que
se inspira complete el empuje, se debe inspirar por la boca. Girar la cara lateralmente y respirar,
mientras respiras, trata de mantener un ojo, una oreja y la mitad de la boca en el agua. Espirar cuando
la cara está sumergida y hacerlo por la nariz o por la boca, pero da un mejor resultado hacerlo por la
La patada: La patada se inicia desde la cadera (movimiento de látigo). Las rodillas permanecen casi
estiradas. Las piernas permanecerán cerradas y juntas. Batir continuamente arriba y abajo. Girar los
tobillos hacia dentro. Flexionar las piernas en la parte más alta del batido. La pierna se estira
progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en el punto más bajo del batido. Cuando el
batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua. Los pies deben permanecer en extensión,
sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo. Los pies se mantienen
ligeramente hacia adentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados. Los pies no
Esta técnica o estilo es similar al de crol, pero con ciertas variantes como lo es la postura del cuerpo
En la entrada: los brazos están completamente extendidos, entra al agua sobre el hombro, tiene una
pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo, Las palmas
miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo y El dedo meñique entra en primer lugar.
El agarre: Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una
permanece estirado.
Tirón: se debe mantener el brazo justo bajo la superficie, mantener la muñeca firme y mantener los
dedos cerrados. La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba. El codo se mantiene dirigido hacia
Empuje: Comienza a partir de la máxima flexión, la trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo,
aumento progresivo de la velocidad de la mano, que dirigirá el empuje y termina con la palma de la
Recobro: Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo, Por
acción del rolido, el hombro sale del agua. El brazo es extendido y la mano relajada (en primer lugar,
sale el dedo pulgar), la mano sube hacia adelante por el plano perpendicular del hombro y Al pasar
Las acciones de los miembros inferiores son similares a los movimientos de la patada en la técnica
de crol.
Técnica de Pecho:
Esta técnica consiste en ubicar al deportista en decúbito prono, como en el estilo de crol sin embargo
tendrá una ligera inclinación, ademas de también, en este estilo, van a cambiar tanto la forma de la
patada como la brazada y la respiración. los brazos van formando una especie de círculo que nace en
la unión de las manos, desde el pecho del nadador hacia afuera, lo que permite impulsar el agua. Al
mismo tiempo, las piernas se contraen y estiran de manera horizontal, ayudando en el desplazamiento.
Gracias a esto, en esta técnica, la brazada y patada se comparten proporcionalmente la propulsión del
nadador. Esta técnica resulta ser, posiblemente, la mas lenta de las técnicas, a la hora de competencias
Brazada: en este estilo la brazada no es del todo completa a comparación con las anteriores, el
movimiento de los brazos parte desde el pecho hacia afuera asemejando la forma de un corazón, as
manos permanecen frente a la línea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho.
El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos extendidos, enfrente del nadador y con los
dedos pulgares tocándose por su parte posterior. Las manos deberán estar por debajo de la superficie,
aunque no existe consenso en cuál será la profundidad exacta, se podría decir que entre 10 y 20 cm.,
de modo que el codo quede ligeramente más bajo que el hombro y la muñeca ligeramente más abajo
que el codo y los dedos ligeramente más bajos que la muñeca. La tracción comienza con una presión
de las manos hacia afuera y abajo. Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera
para luego rotar, sobre el codo, hacia adentro, con las palmas de la mano mirándose la una a la otra
hasta juntarse.
Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran. Un error muy común en este punto es lentificar
Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los
y los codos totalmente estirados en preparación para la tracción, las manos empiezan a desplazarse
El ataque de las manos se realiza a una profundidad de entre dieciocho y veintitrés centímetros
aproximadamente y los brazos siguen traccionando sin doblar los codos, hacia afuera y hacia abajo.
Tirón: Cuando las manos están separadas unos 30 cm. Los codos comienzan a doblarse y la parte
superior del brazo a girar un poco, a medida que los brazos alcanzan su amplitud máxima, los codos
son doblados de manera que el ángulo formado entre el brazo y el antebrazo sea de 110 grados. La
La cabeza se prepara para salir del agua. Ya después las manos empiezan a ir para adentro, terminando
Recobro: los brazos comienzan a ir hacia arriba por debajo de la barbilla y hacia adelante, ha de ser
continuo y no se debe detener los brazos, las manos van hacia adelante, los codos se extienden para
permitir el avance de los brazos, los brazos se extienden en su totalidad y las manos se encuentran
ligeramente mas bajas que el nivel de los hombros, finaliza con una completa extensión y se
Respiración: El movimiento de los brazos en el tirón, tiende a elevar los hombros de manera que, con
una leve inclinación de la cabeza hacia atrás, el rostro sale del agua, aproximadamente al final del
movimiento. En este caso es más conveniente hacer la respiración por la boca. Inmediatamente
después de la inspiración, los hombros del nadador tienden a hundirse, a medida en que los brazos
son llevados hacia delante. La cabeza se inclina hacia delante, en la posición normal de nado, en línea
con la superficie del agua. La expiración debe realizarse por la boca o boca y nariz, siendo esta última
forma probablemente la más práctica, garantizando la no entrada de agua por las fosas nasales. El
ritmo de la expiración depende principalmente de la técnica del nadador. Un ritmo rápido de nado
Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa, el
movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas (unos 45º) y con los pies en la máxima
profundidad. A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan
hacia dentro y realizan una flexión plantar. La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que
esta acción produzca una reacción de hundimiento en las caderas. La patada acaba con las piernas en
extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.
Técnica de mariposa:
Esta técnica es la más moderna y compleja de realizar ya que requiere muchos componentes diferentes
que trabajen en conjunto. Ubica al deportista en decúbito prono aunque puede tener una ligera
inclinación, utilizando una patada similar a las ondulaciones de la técnica de crol, mas no se realiza
de manera alternada, sino simultánea, haciendo similitud con la patada de la cola de un delfín y la
brazada se asemeja a la del estilo pecho, pero hace ondulaciones en sentido contrario, si la anterior
técnica expulsaba sus brazos con movimientos en forma de círculos de adentro hacia afuera, esta
Se le denomina “mariposa” por la similitud o parentesco con los movimientos del aleteo de una
Entrada: La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45º con relación a la superficie
del agua.
Agarre: Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. A partir de este
momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80º, con los codos altos y las
Tirón: Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro, a la vez que se
dirigen hacia atrás y abajo. La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición
anterior. En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso. Los brazos se
van flexionando y juntando. Las manos se mueven hacia dentro y arriba y los codos alcanzan su
máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90º).
Empuje: Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo, luego se separan con
un movimiento hacia atrás afuera y arriba. En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad. Las
Recobro: Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda
la fase. Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la
Respiración: En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la
cabeza están elevados sobre la superficie del agua. Se debe inspirar al final del empuje, espirar
incrementado la fuerza durante la tracción, elevar hacia delante la barbilla para efectuar la inspiración,
flexionar el cuello para efectuar la inspiración. Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie y
como en las otras técnicas se puede espirar a través de la boca o nariz, pero es más beneficioso hacerlo
por la nariz.
Acciones de los miembros inferiores:
Patada: El batido de mariposa se realiza de forma simultánea, con las piernas casi juntas y paralelas.
Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en
ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125º. Se divide en dos fases, la
F. Descendente: Las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua. Por medio de
una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del
agua. Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar
máxima, con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
F. Ascendente: Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de
la cadera. Los tobillos se mantienen relajados. Esto hace que los pies tengan como funciones la
propulsión continua, mantener el cuerpo en posición hidrodinámico y ayudar a mantener los hombros
Para la natación de competencia, varias de las carreras consisten en hacer largos de piscinas; donde
existen dos tipos de competiciones, las pruebas individuales y los relevos, estos deben ser en equipos
de cuatro corredores. De este modo los competidores deberán recorrer distancias entre los 50 y 1500
metros.
Por lo cual la piscina se comprenderá por una profundidad de dos metros como mínimo con una
temperatura que oscile entre los 25° y los 28° centígrados durante la competición manteniendo el
mariposa, estilo pecho, la prueba de estilos, que combina los cuatro. Esto se realiza en los Juegos
Muchas de las acciones realizadas en Natación se consideran como acciones de una disciplina cíclica,
distancia recorrida solo realiza movimientos cíclicos, quiere decir que el restante 20-25%
La salida
El deslizamiento
El viraje (gesto acíclico donde se produce el giro para el cambio de sentido y que sucede cada
vez que el nadador llega a la pared, usualmente usado en las pruebas de estilo libre)
Llegada
(Acíclicos)
1. La Salida: Desde la señal de salida hasta que la cabeza del nadador llegue a la distancia de
15m
desde que la cabeza del nadador pasa por la línea de 7.5m ubicada cerca a la pared, hasta que
3. La Llegada: Desde que el nadador alcanza la línea de 5m desde la pared hasta que toca la
(Cíclicas)
prueba.
Longitud del ciclo: Espacio recorrido horizontalmente por el nadador por cada ciclo
completo de brazos.
tiempo.
Estilo libre significa que, en un evento así designado, el competidor puede nadar cualquier estilo,
excepto en las pruebas de combinado individual o relevo combinado, en las cuales estilo libre
Alguna parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar éste cada tramo de la prueba,
Antes de la señal de salida, los competidores se alinearán en el agua de cara a la salida y con ambas
manos colocadas en las agarraderas de la salida. Pararse en o sobre el rebosadero o encorvar los dedos
A la señal de salida y después de las vueltas, el nadador se empujará en tal forma que el nado de la
La posición normal sobre la espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo en esa
Después de la partida y después de cada vuelta, el nadador podrá hacer una brazada completa hacia
las piernas mientras el nadador debe estar sumergido. Una única patada de mariposa es permitida
durante la primera brazada de pecho y deberá estar seguida de una patada de pecho.
Desde el principio de la primera brazada, después de la salida y después de cada vuelta, el cuerpo se
mantendrá sobre el pecho. No será permitido el girar hacia la espalda en ningún momento.
Nado estilo mariposa:
Desde el comienzo de la primera brazada después de la partida y después de cada vuelta, el cuerpo
deberá mantenerse sobre el pecho. Patear debajo del agua estando de lado es permitido. No está
Nado combinado:
En los eventos de combinado individual, el nadador cubrirá los cuatro estilos de natación en el
siguiente orden: Mariposa, Espalda, Pecho y Libre. Cada uno de los estilos, deberá cubrir un cuarto
(1/4) de la distancia.
De la misma forma se encuentran varias fases por la que los deportistas pasan en competición:
eliminatorias, cuartos de final y semifinal, así solamente los mejores ocho pueden llegar a la final.
del proceso y desarrollo adecuado de diferentes componentes como; social, cognitivo, técnico,
psicológico y científico que conduzcan al nadador hacia los logros más altos en el rango de edad
optima establecido que, según la tendencia mundial, para las damas 21 años y para los varones 24
años, en promedio.
Es por esto por lo que para realizar una duración del programa o de la competencia se hace referencia
a tres tipos: programa de corto plazo, programa de mediano plazo y programa de largo plazo.
• Largo plazo: dirigido a niños mayores de 2 años con sesiones arriba de los 60
Por otro lado, encontramos la velocidad, es “la capacidad de conseguir una rapidez máxima de
dicha velocidad se toma con el Test VON en donde el nadador establece su rango de velocidad según
Es cierto que también se puede establecer por los elementos del entrenamiento y el tipo de
repeticiones de distancias cortas con velocidad asistida utilizando una velocidad superior al 5-7% de
• Nivel del umbral anaeróbico, especialmente relevante para mantener un porcentaje elevado
de VO2max sin acumular lactato (80%-85%) para sostener un ritmo medio elevado de velocidad
• Movilización de las grasas: el porcentaje de oxidación de las grasas para producir energía
aeróbica puede llegar hasta un 20%, trabajando a un 80%de VO2max, en esfuerzo de más de una
hora.
Llevando así al promedio del consumo máximo de oxígeno de estos deportistas, que suele oscilar
Para tener una aproximación hay que saber las competencias, las distancias y los entornos en los
cuales se dan las técnicas de la natación. Una piscina de competición en campeonatos mundiales debe
ser de 50 metros (160 pies) de largo y 25 metros (82 pies) de ancho, con diez carriles los cuales, deben
ser de al menos 2,5 metros (8,2 pies) de ancho y debe tener una profundidad mínima de dos metros.
También se encuentran Piscinas de 25 metros (82 pies) de largo y con ocho carriles en vez de diez.
Teniendo en cuenta los diámetros de las piscinas hay que resalar las pruebas de competencia las cuales
Carreras de 50, 100 y 200 metros, las cuales abarcan a los cuatro estilos; prueba de 400 metros libres,
la cual solo abarca el estilo de crol para distancias de 400 metros; 800 y 1500 metros libres, que
también abarca solo al estilo de crol, pero en este caso están divididas por género, el cual, 800 metros
libres es en femenino y 1500 metros libres es para masculino. Estas pruebas son consideradas de
resistencias más que de velocidad; Medley y las pruebas de relevos, las cuales son equipos de cuatro
personas en la que cada uno desarrolla un estilo diferente en 100 metros. El orden es el siguiente:
espalda, pecho, mariposa y crol, esto para Medley y para los relevos son las pruebas de relevos libres
Ya teniendo en cuenta el elemento al cual se le verá el deportista hay que aclarar sus habilidades
motrices para permanecer en el elemento, que en este caso es el agua, un elemento completamente
Para manejar este elemento hay que tener ciertas cualidades motrices específicas para el dominio de
este elemento, ya que todo el trabajo girara en torno a este concepto. Según Wickstrom (1990) son
actividades motoras comunes con patrones específicos. Son las habilidades generales que actúan
como base para actividades motoras más avanzadas y específicas como son las deportivas.
(Wickstrom, 1990).
En segundo lugar, es necesario definir el término de actividades acuáticas, para comprender que son
las habilidades motrices en el medio acuático. Según González y Sebastini (2000) son cualquier
actividad o tarea realizada en el medio acuático, de una manera u otra, al dominio de este en todas
sus posibilidades. Ademas de contar con una serie de beneficios: desarrollo orgánico como o puede
ser mejor circulación sanguínea, mejora de las funciones cardiacas, favorecer el crecimiento de los
movilidad articular, contribuye a pérdida de peso, entre otras. (Carlos A. Gonzalez, 2000).
Pero ya entrando en lo que son las habilidades dentro del elemento acuático son:
y de la expiración de manera alterna a la normal (inspirar por la boca y expirar por la nariz
debajo del agua) de manera rítmica, controlada y profunda para una mayor regulación del
sistema circulatorio.
Flotación: es la habilidad de controlar el cuerpo dentro del agua. Depende de ácidos grasos
acumulados, densidad ósea, tipo de fibra muscular (fibras blancas tienen mas beneficios a la
Saltos: Habilidad de ingresar al agua desde múltiples formas, distancias y alturas con control
notable de la respiración. Esta habilidad es más para la seguridad puesto que el deportista
Locomoción: esta habilidad es la que se trabaja en las técnicas, puesto que es la que permite
al deportista el desplazase y moverse por cualquier parte del agua, a través de movimientos
natación, es imperativo mencionar la principal capacidad motriz que, sin importar la prueba, está
presente y es la coordinación. Va a estar muy presente en todas las pruebas a la hora de sincronizar
las acciones y movimientos de los miembros superiores con la de los inferiores, además de tener una
movilidad corporal adecuada a l hora de la respiración, que también requiere una serie de
superiores. Por este motivo se empieza enseñado de maneras aisladas las acciones de los miembros
(FINA, 2017).
estará realizando movimientos los cuales necesite elongar de manera adecuada y, en ciertos casos, de
Es necesario tener una buena flexibilidad en los miembros inferiores especialmente en las rodillas y
tobillos, en el tronco y en los miembros superiores especialmente en los hombros y muñecas (FINA,
2017).
La siguiente a trabajar es la fuerza, en específico la fuerza explosiva, por lo que siempre se encontrará
el deportista con fuerzas de resistencia en contra de su desplazamiento, por lo que esta cualidad física
magnitudes y tiempos de las fuerzas de resistencia de elemento que afectan al deportista. El desarrollo
de la fuerza explosiva va de la mano con la lógica del deporte, siendo este un deporte de velocidad y
marcas, y además de la inclusión del elemento que por características específicas generan resistencias
(FINA, 2017).
Las dos cualidades motrices que siguen son la resistencia y la velocidad que van de acorde y se
enseñan, practican y desarrollan concorde a las pruebas y estilos que necesiten. En el caso de 50, 100
y 200 metros se necesitarán más las capacidades de la velocidad, mientras que a la hora de enfocarse
Los grupos musculares principales que afectan el rendimiento del estilo Crol son: Tríceps braquial,
Deltoides, pectoral menor, redondo mayor, bíceps braquial, dorsal ancho, pectoral mayor, pronadores,
supinadores, flexor largo y profundo de los dedos, palmar mayor, palmar menor, trapecio, recto del
Los deportistas de elite requieren de muchas horas de entrenamiento dedicado, lo que resulta en una
Esto quiere decir que para un atleta que quiere obtener pequeñas ganancias de rendimiento, deberá
Se sabe que los deportistas de alto rendimiento en natación tienen como base su ritmo cardiaco entre
los 50 latidos por minuto, queriendo decir, un ritmo más bajo que los habituales de personas no
entrenadas.
Dado que estos deportistas tienen estas pulsaciones, indica que el corazón está en buenas condiciones,
de manera que el miocardio tiene suficiente fuerza y gran eficiencia, y mucho más en el ventrículo
cardiovascular y cardiaca.
Esto se obtiene y se propone como un beneficio de los atletas, puesto que gracias a la posición de
cómo se desenvuelve la disciplina, el nadador no deberá luchar contra la gravedad del peso que este
conlleva, facilitando así un poco más la efectividad de su corazón a comparación con los demás atletas
51-62ppm
97-106max ppm
80-85% Limiar
178-184 ppm
Es por eso que para poder identificar factores que determinan la frecuencia cardiaca del deportista,
esto depende de los factores que pueden mediatizar esta FC (Achten y Jeukendrup, 2003):
Factores ambientales como: la temperatura; calor y frio, y otros factores como la altitud.
La Frecuencia Cardiaca estable durante la natación no se observa desde la inmersión. Conduce a una
caída en esta y los cambios posturales después del ejercicio la pueden afectar, mientras que el giro y
relación de ella con la fatiga y el estado de entrenamiento, después de una prueba de calentamiento
Por lo tanto, una Frecuencia cardiaca más rápida después del calentamiento indica menos fatiga y un
mejor estado de entrenamiento y puede predecir una FC más baja a una cierta velocidad durante el
entrenamiento.
Teniendo en cuenta los diferentes estilos y las pruebas, van a haber diferentes sistemas energéticos
implicados.
El Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfógeno que proporciona la energía necesaria para la
contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y corta
duración. Este sistema energético equivale a la mayoría de las pruebas como lo pueden ser 50, 100,
200 metros y también en las pruebas de relevos ya que estas pruebas se consideran de velocidad. Está
limitado por la reserva de ATP (adenosintrifosfato) y PCr (fosfocreatina) intramuscular, que son
compuestos de utilización directa para la obtención de energía. (José López Chicharro, 2006).
El Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica está limitado por las reservas intramusculares
de glucógeno como sustrato energético. Esto significa que el combustible químico para la producción
de ATP es el glucógeno almacenado en el músculo. Esto hace que participe como fuente energética
máxima individual). Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de
ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme aumenta la
tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos. (José López Chicharro, 2006).
El Sistema aeróbico u oxidativo un individuo realiza un esfuerzo a régimen constante y este esfuerzo
dura por algunas o por muchas decenas de minutos, la energía empleada por sus músculos deriva toda
de la combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas. Precisamente el mecanismo
de producción de la energía que está a la base de estas combinaciones, oxígeno más azúcares, o
también oxígeno más grasas, se llama "aeróbico". El sistema aeróbico participa como fuente
energética de forma predominante alrededor de los 2 minutos de ejercicio, siendo la vía energética de
mayor rentabilidad y con productos finales que no producen fatiga. Es la vía metabólica más
resistencia o larga duración como lo son pruebas de 800 y 1500 metros para mujeres y hombres
Una forma para poder valorar el físico de los atletas es poder identificar el tipo de somatotipo de cada
uno de ellos, por lo que se define como la cuantificación de la forma y la composición actual del
Ectomorfia
Endomorfia
Mesomorfia
2 y 2 medio, Bajos
3 y 5 moderado
5 y 7 altos
En la modalidad deportiva, en este caso la Natación, las características que adquiere el nadador
establecen por mucho, los resultados deportivos de esta, debido a que a diferencia de otros deportes,
la natación depende de las particularidades del biotipo, las dimensiones totales, las proporciones, tipo
potencial de fuerza, el volumen de masa muscular, volumen vital de los pulmones y la masa corporal.
Es por eso, que no hay ninguna duda de que los nadadores de elite difieren en el tamaño y demás
x o x o x o x o
Estatura (cm) 183.5 7.1 176.0 1.3 171.5 7.0 162.0 6.1
Altura sentada 96.5 3.5 91.0 3.7 90.7 3.4 85.5 3.5
(cm)
Longitud del pie 27.4 1.4 27.0 1.5 24.9 1.3 24.0 1.2
(cm)
TIEMPO DESCANSO 480 minutos 480 minutos 480 minutos DESCANSO 480 minutos 480 minutos
TOTAL: INTENSIDAD
% PREPARACION DESCANSO 400% 400% 400% DESCANSO 400% 400%
Planificación Microciclo
El microciclo seleccionado para llevar a cabo la planificación del mesosciclo es de tipo corriente, en
largo de todo el microciclo, en el cual la etapa de preparación del deportista para este caso es general,
en donde los días de la semana se dividen y/o estructuran en dos días de descanso y cinco días de
trabajo.
Siendo asi, en los días de descanso se le proporcionara al deportista masajes y crioterapias como
medidas de de regeneración, en cambio, en los días de trabajo se hará énfasis en las capacidades
seleccionando cada uno de estos componentes (tiempo, intensidad y porcentaje de preparación) por
día para dar un total de 120 minutos trabajos en cada sesión, la intensidad varía según el trabajo
seleccionado para ese día y el porcentaje hace parte del Número o cantidad que representa la
proporcionalidad de una parte respecto a un total que se considera dividido en cien unidades.
Planificación de Sesión de Entrenamiento
Adaptar física y
psicológicamente el
organismo del
deportista para
2 FASE: Parte principal del desarrollar las
entrenamiento (700 metros). - distintas
100 metros crol aumentando velocidad de capacidades que
forma progresiva cada 25 metros. 100 metros Fase principal generan mayor
- 5 series de 10 segundos fuertes con • 10 segundos entrenamiento por velocidad en la
goma amarrada a la cintura y al borde la • 400 metros asignación de natación y fortalecer
piscina. • 200 metros tareas. los músculos.
- 8x50 metros a ritmo fuerte descansando
1 minuto entre serie.
- 8x25 a máxima intensidad en 1 minuto.
Test de Treffne
El propósito de esta prueba es estimar el umbral anaeróbico a través del valor de frecuencia cardiaca.
Se parte, para su realización de una posición inicial de salida alta. El sujeto realiza una carrera a la
máxima intensidad durante 2 o 3 min, recorriendo una distancia entre 800 y 1.000 m
Instalación y material: pista de atletismo o terreno liso llano medido para este fin. El material preciso
Protocolo
Antes:
• Conocer claramente cómo se debe realizar el test por parte de cada uno de los
evaluadores.
deportistas.
• Asegurarse de que los deportistas estén aptos a presentar el test, que no haya ningún
lesionado.
• Detener el test cuidando la integridad del deportista si presentan algún tipo de molestia o
anomalía.
• Asegurarse que el área donde se realizara el test este en buenas condiciones garantizando
los datos.
Durante:
• Distribuir la ubicación correcta de los evaluadores para una mayor claridad de los datos.
Después:
Entrada
1. El método continuo con intervalos mediano y largos es un método excelente para la mejoría
2. El sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfógeno proporciona la energía necesaria para
la contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y
corta duración. Por esta razón se planifican ejercicios basados en dinámicas que tengan pocas
demandas de tiempo, pero que las intensidades sean altas, así se puede trabajar mejor la
cada estilo, ya que la mejoría en la técnica va a ser más determinante que la fuerza o la
velocidad que se pueda trabajar en las sesiones; por esta razón aplicar trabajos de técnica es
4. En los entrenamientos no se tiene en cuenta que se debe entrenar la respiración ya que esta
debe estar coordinada con el movimiento de pies, brazos y cuerpo durante todo el recorrido;
el aire se toma fuera del agua y se expulsa dentro de ésta, teniendo en cuenta que la inspiración
5. Para la correcta realización de la natación en sus distintas modalidades se debe tener en cuenta
Nivel del umbral anaeróbico, especialmente relevante para mantener un porcentaje elevado de
VO2max sin acumular lactato (80%-85%) para sostener un ritmo medio elevado de velocidad.
Capacidad aeróbica: en la medida en que el VO2max es elevado, favorecerá una mayor utilización
oxidación de las grasas para producir energía aeróbica puede llegar hasta un 20%, trabajando a
un 80%de VO2max, en esfuerzo de más de una hora. Llevando así al promedio del consumo
máximo de oxígeno de estos deportistas, que suele oscilar entre 55-70 ml./kg/min, en hombres y
que para un atleta que quiere obtener pequeñas ganancias de rendimiento, deberá invertir
7. La importancia de la resistencia física es que por medio de ella se pueden tener varios
beneficios, el ejercicio regular en los adultos jóvenes y los mayores pueden disminuir los
riesgos de ataque cardíaco, convulsión, disminución del ritmo cardíaco en reposo y mejorar
los niveles de resistencia. Las personas que se ejercitan constantemente son más fuertes
8. Es crucial tener una muy buena planificación deportiva ya que con ella podemos determinar
las cargas y el volumen de entrenamiento que se debe realizar en cada deportista, ya que cada
organismo al ser diferente necesita de un estímulo distinto. De esta misma forma se logra
controlar de lesiones o problemas con el deportista que pueda dañar o atrasar los procesos.
organizada, de controlar las pruebas y los entrenamientos que se van a realizar para que no
se encuentren desbalances en las cargas vs volumen. Además, es relevante debido que con
este se puede saber si al final del entrenamiento realmente el deportista tuvo un incremento
en la capacidad que se quería mejorar al principio, esta actividad se puede realizar por medio
Mary Luz Ocampo Plazas, I. Y. (2011). Características biomecánicas de la técnica en estilo crol de
natación en personas con amputación unilateral de miembro inferior. Bogotá D. C.: Editorial
Frecuencia Cardiaca?
content/uploads/2019/03/Reglamento-Natacio%CC%81n-Carreras-2019.pdf
Suarez, G. (2008) Entrenamiento de Alto Rendimiento En Natación Carreras, Club Huracanes Liga
Centers for Disease Control: The Benefits of Physical Activity (Centros de Control de Enfermedades:
Health.gov: Physical Activity Has Many Health Benefits (Health.gov: la actividad física tiene muchos
beneficios saludables)
Reinols, G (2019). ¿Quínes desarrollan un mejor corazón: los nadadores o los corredores? . The
new york time.