Simce Historia 8
Simce Historia 8
Simce Historia 8
1. ¿Cuál de los siguientes antepasados del ser humano se caracterizó por comenzar a
dominar el fuego?
A. Homo habilis.
B. Homo erectus.
C. Homo sapiens.
D. Australophitecus.
A. El desarrollo de la cultura.
B. La creación de artesanías.
C. La invención de la tecnología.
D. El surgimiento del sedentarismo.
A. La ciudad.
B. La sociedad.
C. La economía.
D. La civilización.
4. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
En realidad, el rasgo principal del destino de este Mar Interior [el mar Mediterráneo]
es estar inmerso en el más amplio conjunto de tierras emergidas que pueda haber
en el mundo: el grandioso ‘gigantesco continente unitario’ euroafroasiático, como un
planeta por el que todo circuló precozmente. Los hombres han encontrado en estos
tres continentes soldados el gran escenario de su historia universal, en el que
desarrollaron sus intercambios.
Artículo 13
Son ciudadanos (todos) los (y las) chilenos(as) que hayan cumplido dieciocho años
de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de
elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran (…).
A. Al igual que en Atenas, en la actualidad son ciudadanos todos los hombres que habitan el
país.
B. En la actualidad se limitó la edad, ya que en Atenas eran ciudadanos todos los hombres y
mujeres nacidos allí.
C. En la actualidad se amplió la ciudadanía, ya que en Atenas eran ciudadanos solo los hombres
libres hijos de atenienses.
D. Al igual que en Atenas, en la actualidad son ciudadanos todos quienes poseían suficientes
recursos económicos para optar a cargos de elección popular.
6. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una característica del Imperio romano?
A. La permanencia de la República.
B. La fuerte presencia del politeísmo.
C. La concentración del poder en un líder.
D. La existencia de un sistema democrático.
7. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un elemento heredado de la cultura de la
antigua Grecia?
A. El Código Civil.
B. La catedral de Santiago.
C. Los festivales de teatro que se realizan en el verano.
D. El sistema de desagües y cañerías que se utilizan en las ciudades.
A. Era igualitaria.
B. Era monástica.
C. Era estamental.
D. Era democrática.
Según el mapa, ¿hasta qué lugar de Europa Occidental se expandió el Islam en la Edad
Media?
A. Península itálica.
B. Península ibérica.
C. Península arábiga.
D. Península de los Balcanes.
10. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
A. El antropocentrismo y la fe en la razón.
B. La valoración del legado griego y romano.
C. La universalidad de los artistas y escritores.
D. El uso de la observación y de la experimentación.
A. La mentalidad teocéntrica.
B. El interés por el progreso técnico.
C. La utilización de lenguas vernáculas.
D. La inspiración en la cultura grecolatina.
12. Para el desarrollo cultural del mundo moderno, ¿cuál fue el aporte más importante que
generó la invención de la imprenta?
13. ¿En qué se basó el método usado por la ciencia moderna para cuestionar las verdades
absolutas heredadas de la Edad Media?
En el año 1517 Martín Lutero clavó sus 95 tesis en las puertas delaiglesia del
palacio de Wittenberg. En ellas criticó a la jerarquía de la Iglesia católica y sus
doctrinas, proponiendo una nueva espiritualidad. La reforma propuesta por Lutero
estaba centrada en la idea de la salvación mediante la fe y la interpretación personal
de la Biblia.
15. ¿Cuál de las siguientes opciones es una medida adoptada por la Iglesia católica en la
Contrarreforma?
¿?
rey
A. Imperios europeos.
B. Declive del imperio.
C. Monarquías absolutas.
D. Sistema de gobierno feudal.
17. Desde el siglo XIV en Europa se inició la unificación territorial bajo la autoridad de un
rey y de esa manera comenzaron a surgirlas monarquías nacionales. ¿Mediante qué
argumento se justificaba el poder absoluto que ejercía el rey en este tipo de
monarquías?
Una de las medidas para regular el comercio en Francia durante el siglo XV fue
proteger el comercio interior de la competencia extranjera. Jean Baptiste Colbert,
ministro de Luis XIV, impulsó dicha política de protección, aumentando las aduanas
en los puertos.
A. Capitalismo.
B. Mercantilismo.
C. Industrialización.
D. Producción textil.
A partir del párrafo anterior, ¿qué consecuencias tuvo para España el aumento de
metales preciosos?
20. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una característica cultural detodo el
continente americano antes de la llegada de los españoles?
A. Diversidad de idiomas.
B. Organización social arcaica.
C. Técnicas agrícolas sofisticadas.
D. Prácticas religiosas monoteístas.
21. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
El avance de los turcos estaba dificultando a los europeos el acceso a los lugares de
producción y distribución de la especiería. Así que uno de los objetivos de expansión a
ultramar fue el de llegar a las islas situadas al sur de China y a las costas de la India, para no
tener que recurrir al intermediario musulmán en procura de las mercancías del Lejano
Oriente. (…) Los otomanos, animados por un espíritu de guerra santa, favorecidos por la
debilidad militar del Imperio bizantino, fueron ocupando una tras otra las mayores plazas
bizantinas (…) y fueron extendiendo su influencia a Europa Suroriental. En el siglo XV los
turcos otomanos ya habían ocupado la península balcánica, el Peloponeso, el Epiro, Albania,
Valaquia (en Rumania), Vosnia (en Yugoslavia), islas del Egeo y del Mediterráneo oriental.
El mayor éxito lo obtuvieron en 1453 al apoderarse de Constantinopla, dando fin al Imperio
bizantino.
López, A. (1992). Sobre las motivaciones (…) de la expansión europea (Siglo XV). En Historia crítica.
N.° 6. Enero-junio 1992.Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
¿Qué tipo de factor que impulsó la expansión europea de los siglos XV y XVI explica el
texto?
A. Social.
B. Político.
C. Cultural.
D. Económico.
Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta. 22
22.- A partir de la información que entrega la imagen, ¿cuál de las siguientes alternativas es
un propósito de la empresa de conquista española en el Nuevo Mundo?
A. La conquista de Chile.
B. La conquista del Caribe.
C. La conquista del Imperio inca.
D. La conquista del territorio azteca.
24.- Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
Muchos indígenas americanos vivían en pueblos que estaban sometidos al poder de los
imperios azteca e inca, lo que generaba conflictos internos. Además, tenían una profunda
religiosidad que les permitía explicar los fenómenos que para ellos eran misteriosos. Por otra
parte, existían grandes diferencias en la tecnología y las estrategias de guerra utilizadas por
los pueblos originarios de América y los conquistadores españoles.
A partir del fragmento y considerando el contexto actual, ¿qué derecho humano se habría
violado en la conquista según el texto?
A. A la vida.
B. A la igualdad ante la ley.
C. Al descanso y al disfrute del tiempo libre.
D. A la libertad de pensamiento y conciencia.
27.- Institución colonial ubicada en América que funcionaba como principal tribunal de
justicia. ¿A qué institución corresponde la definición anterior?
A. Virreinato.
B. Real Audiencia.
C. Consejo de Indias.
D. Casa de Contratación.
La conquista es un arma de dos filos y es por eso que ambas culturas (la europea y la indígena)
se influyen mutuamente. El resultado de esa interacción lo vemos en el ya mencionado “barroco
americano” y en el surgimiento del folclor latinoamericano. Los artistas europeos que llegan a
América no pueden permanecer inmunes a la influencia de la cultura indígena y sus obras dejan
ver elementos que las califican no simplemente como “barrocas” sino como “barroco americanas”.
En el caso de la música, observamos esa mutua influencia en los ritmos, giros melódicos (…).
Los indígenas, al tratar de imitar los instrumentos musicales del conquistador, crean unos nuevos.
Es así como surgen el cuatro, el charango, la chirimía, el laúd indígena, el violín indígena, etc.
Castro, M. (2003). Música para todos. Una introducción al estudio de la música.San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
A. La teatralidad.
B. El sincretismo cultural.
C. El propósito evangelizador.
D. La representación de la idiosincrasia europea
30 Observa la siguiente imagen y luego responde.
Anónimo (s. XVIII). Virgen del Cerro. Potosí, Bolivia: Museo de la Casa de Moneda.
¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una característica del barroco americano
colonial presente en la imagen?
¿Cuál de las siguientes alternativas podría ser el título más adecuado para el mapa
anterior?
Anónimo (s. XVIII) Pintura de castas. Tepotzotlán, México: Museo Nacional del Virreinato.
A. Mita.
B. Peonaje.
C. Esclavitud.
D. Encomienda.
A pesar de lo ventajoso que parece haber sido el comercio tanto para los españoles como
para los indígenas y sus positivos efectos en el acercamiento de ambas comunidades, hubo
autoridades del reino que no veían con buenos ojos tales relaciones. Algunos juzgaban que el
intercambio comercial redundaba únicamente en beneficio de los indígenas y debilitaba los ya
débiles lazos de vasallaje que estos mantenían con la Corona. (…) Otros, que el mayor
problema radicaba en que (…) los indígenas obtenían vino (…) y, además, tenían acceso al
hierro, caballos y armas, que luego utilizaban en los enfrentamientos con sus propios
proveedores.
Lorenzo, S. (s. f.) La vida fronteriza y los proyectos para integrar a los araucanos a mediados del siglo
XVIII. Recuperado dehttp://www.enlacesantillana.cl/#/tj_hist8s2_fronteraen diciembre de 2015.
1 2 3
Luego de establecer una El sacerdote Luis de Fueron encuentros
frontera en el río Biobío, Valdivia propuso someter a desarrollados entre las
los españoles mantuvieron los mapuche, de manera autoridades españolas e
un ejército profesional que pacífica, pero su estrategia indígenas para establecer
buscó avanzar hacia el fracasó por la captura de acuerdos de convivencia y
territorio mapuche. esclavos indígenas. alianzas.
38.- Durante el siglo XVII, ¿cuál fue la principal actividad económica desarrollada en Chile?
A. La minería.
B. El comercio.
C. La ganadería.
D. La agricultura.
39 Explica con un esquema la síntesis de tradiciones que dio origen a la civilización occidental
durante la Edad Media.
NUMERO DE HABILIDDA CONTENIDO Alternativa
PREGUNTA
Fueron muy importantes también para el funcionamiento de las haciendas las relaciones
paternalistas que se establecieron entre el hacendado y sus dependientes y la seguridad que
estos obtenían para su supervivencia, aunque a menudo carecían de libertad para buscar
otras alternativas (dependencia por deuda). Los dependientes no podían tener relación con
el resto de la sociedad, sino a través del hacendado. Esto era también en parte
consecuencia de las condiciones generales del aislamiento de las haciendas. Así se explica
el poder político que a lo largo de todos estos siglos tuvieron los hacendados y que se
mantuvo y reforzó en el siglo XIX, al convertirse las antiguas colonias en repúblicas
oligárquicas.
A partir del texto, ¿qué aspectos de la hacienda colonial se mantuvieron hasta el siglo XIX?
Explica al menos dos y describe cómo reflejan a la sociedad de la época.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1 Conocer Los cambios que vivió el ser humano B
2 Comprender Revolución neolítica D
3 Analizar Adaptación al medio y su A
transformación
4 Comprender El mar Mediterráneo C
5 Analizar La democracia de Atenas y la actual C
6 conocer Expansión romana C
7 Aplica Herencia griega y roma C
8 Conocer Feudalismo C
9 Comprender Relación entre Europa y el mundo B
Islámico
10 Analizar Humanismo A
11 Aplicar Renacimiento D
12 Evaluar Difusión de las ideas humanistas C
13 Comprender Revolución Científica y ciencia moderna B
14 Analizar Reforma religiosa B
15 Conocer Contrarreforma A
16 Sintetizar Surgimiento de las Monarquías C
nacionales
17 Comprender Consolidación de las monarquías D
18 Aplicar Mercantilismo B
19 Analizar Consecuencias del mercantilismo A
20 Conocer La situación en América A
21 Analizar ¿Qué ocurría en Europa? D
22 analizar Encuentro entre dos mundos D
23 Aplicar Proceso de conquista C
24 Sintetizar Triunfo de los españoles B
25 Evaluar Consecuencias de la conquista A
26 Analizar ¿Fue legítima la conquista? D
27 Conocer Instituciones coloniales en América B
28 Comprender La cuidad colonial C
29 Analizar Características del Barroco americano B
30 Aplicar Expresiones del barroco C
31 Comprender Recursos Naturales y actividades D
productivas en la colonia
32 Analizar El comercio entre España y América B
33 Comprender La sociedad de castas B
34 Comprender Formas de trabajo en la América A
Colonial
35 Conocer La iglesia católica en la colonia D
36 Analizar Frontera del Biobío: convivencia y C
conflicto
37 Sintetizar Frontera del Biobío: convivencia y C
conflicto
38 Conocer ¿Cómo fue Chile en la Colonia? C
39.- Explica, a través de la realización de un esquema, que la civilización occidental se cimienta en las
tradiciones grecorromana (considerando que de ella hereda la idea de unidad imperial, el latín, la filosofía),
judeocristiana (de la que hereda la idea de la existencia de un único dios y el cristianismo basado en la fe
católica) y germana (de la que hereda la práctica del derecho consuetudinario y el principio monárquico).
40.- Identifica al menos dos aspectos de la hacienda colonial que se mantuvieron hasta el siglo XIX, como la
falta de libertad del trabajador para relacionarse con el exterior; la imposibilidad de emigrar por las deudas
asociadas, la dependencia del trabajador a los hacendados, el poder de los hacendados, entre otras. Evalúa
de qué manera los aspectos identificados son un reflejo de la sociedad de castas jerarquizada colonial.