Produccion de Biodiesel
Produccion de Biodiesel
Produccion de Biodiesel
Informe 1
“Producción de Biodiesel a partir
de aceite reciclado”
El objetivo general de esta investigación será diseñar la producción del biodiesel a partir
de aceite de cocina usado, evaluando procesos y comparando sus beneficios con los
combustibles fósiles convencionales.
El proceso de producción del biodiesel comprende cuatro principales etapas: Filtrado, para
limpiar y refinar el aceite empleado; proceso de transesterificación, que consiste en una
reacción con metanol en medio básico, empleando un hidróxido de sodio como catalizador,
obteniendo biodiesel y glicerina como productos; proceso de decantación, para separar el
biodiesel y la glicerina; lavado y secado, para remover las impurezas que pudiera contener el
biodiesel producido.
Introducción
En la actualidad, el ser humano utiliza combustibles fósiles para sustentar los distintos procesos
productivos que lleva a cabo, desde la movilización hasta procesos industriales. Como consecuencia
de ello, los niveles de gases invernadero (𝐶𝑂2 , 𝐶𝑂, 𝑁𝑂𝑥 , 𝑆𝑂2 ) han aumentado considerablemente,
generando la necesidad de buscar nuevas alternativas de combustibles. Así nace la concepción del
biodiesel, un combustible no fósil que puede ser obtenido a partir de aceites vegetales y/o animales
con la particularidad de emitir menor cantidad de gases de efecto invernadero.
En el presente informe se abordará la obtención del biodiesel a partir de aceite de cocina usado,
ya que comúnmente es desechado directamente al desagüe de las casas y de los restaurantes,
contaminando en gran medida el agua (en donde un litro de aceite puede contaminar mil litros de
agua) [1]. De esta manera el proyecto adquirirá un fuerte enfoque sustentable en la industria de los
combustibles.
1) Realizar un proceso de filtrado para limpiar las impurezas que pueda traer el aceite usado,
proceso que será llevado a cabo en un filtrador.
2) Realizar en un reactor la reacción de transesterificación entre el aceite de cocina y metanol
en presencia de hidróxido de sodio, con ello se obtendrá como productos biodiesel y glicerina.
3) Una vez obtenido el biodiesel y la glicerina se procede a una separación de los dos productos
mediante un separador por centrifugación.
4) Finalmente, el biodiesel es lavado y secado para eliminar la mayor cantidad de impurezas que
el producto pueda poseer.
El objetivo general del proyecto será diseñar una línea de producción para el biodiesel a partir de
aceite de cocina usado, evaluando los distintos procesos que requiera y analizando pros y contra en
comparación a los combustibles fósiles que existen actualmente en el mercado. Como objetivo
específico se espera diseñar un diagrama de flujo que presente los procesos con sus respectivos
equipos, especificando sus condiciones de operación, reactivos necesarios y productos obtenidos para
la elaboración del biodiesel.
Metodología
A partir de las fuentes de información seleccionadas, se logra identificar las materias primas y
reactivos necesarios para llevar cabo cada operación unitaria del proceso de producción, junto con los
posibles desechos o residuos que se puedan generar en cada etapa. También, se logra determinar y
describir las operaciones unitarias involucradas en el proceso con las respectivas reacciones químicas
involucradas, equipos utilizados y las condiciones físicas en las que operan dichos equipos.
Cabe señalar que el proceso para obtener biodiesel fue basado en distintos diseños de plantas
desarrollados vía papers e investigaciones. Sin embargo, en Latinoamérica existe una empresa llamada
Bioils [2], con sedes en Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Colombia, que se dedica al reciclaje de aceite
de cocina usado para obtener biodiesel. Es por ello que el proyecto toma como base un proceso de
filtración, pues es necesario eliminar las impurezas del aceite a utilizar, para luego seguir con el
procedimiento estándar que se detalla en las fuentes de información utilizadas.
Resultados y Discusiones
Especies
Para obtener el biodiesel es necesario utilizar ácidos grasos, los cuales pueden ser obtenidos a
partir de aceites vegetales o bien grasas animales. Para este proyecto se optó por la primera opción
pues implica la reutilización de un desecho (aceite usado de cocina). A esta materia prima se le
realizarán distintos procesos para obtener el combustible deseado, en donde participarán los ácidos
grasos provenientes del aceite vegetal, hidróxido de sodio y metanol. Con ello se obtendrá biodiesel
como producto principal y glicerina como subproducto. Cabe destacar que, al utilizar aceite de cocina
usado, existirá la presencia de residuos en el aceite que deberán ser eliminados en un proceso de
lavado y secado del biodiesel utilizando agua en el proceso.
A continuación, se presentan las especies participantes en las distintas operaciones unitarias para
la obtención de biodiesel (Ver Tabla 1).
Operaciones unitarias:
La obtención de biodiesel requiere de cinco etapas u operaciones unitarias para llevar a cabo las
distintas reacciones químicas involucradas y procesos de separación. Las 5 operaciones unitarias
consisten en: filtración del aceite residual, transesterificación de triglicéridos, decantación de mezcla
de biodiesel y glicerina, lavado y secado de biodiesel. A continuación, se describe cada uno de los
procesos mencionados, junto con los reactivos, equipos y condiciones de operación requeridas.
1) Filtración: Para obtener biodiesel de buena calidad es necesario que el aceite empleado sea lo más
refinado posible. Además, debe poseer bajo contenido de ácidos grasos, ya que en exceso implica una
baja eficiencia en la reacción del próximo proceso (transesterificación).
El aceite residual pasará por un proceso de filtración, que consiste en la retención de impurezas
sólidas que afecten la calidad final del producto. Puede efectuarse en caliente para agilizar el flujo del
aceite, a bajas temperaturas para eliminar grasas que solidifican o productos con bajos puntos de
fusión provenientes de los procesos de fritura. Para efectuar este proceso se utiliza un filtro que
contiene una malla metálica tupida en la parte superior, de tal forma que, al colocar el aceite, este se
filtre mediante la acción de una bomba. Se muestra en la Imagen 1 el equipo utilizado para el filtrado
de aceite residual entrante.
Las bases empleadas comúnmente son el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio
(KOH). El problema del NaOH es que en ocasiones forma una masa pastosa, dificultando la separación
de los productos de la reacción de transesterificación. En cuanto al KOH, este se disuelve mejor en el
metanol. Se obtiene mayor rendimiento empleando KOH como catalizador, además hay menor
formación de jabón y menos pérdidas de éster metílicos en la glicerina.
Este método de catálisis consiste en disolver el catalizador básico (KOH o NaOH) en alcohol para
formar un alcóxido en un pequeño reactor. Posteriormente la mezcla catalizadora/alcohol se
transfiere un reactor y se bombea en el aceite filtrado previamente. Según la estequiometría se
requieren tres moles de alcohol y un mol de triglicérido para obtener tres moles de ésteres alquílicos
de ácidos grasos y un mol de glicerol, pero se debe utilizar un exceso de alcohol con el objetivo de
desplazar el equilibrio hacia los productos. La relación molar alcohol/aceite varía entre 6:1 y 543:1. La
relación óptima depende del tipo y calidad del aceite empleado. En cuanto a la cantidad de catalizador,
se consideran óptimos valores desde 0.3% a 2% porcentaje peso con respecto a la cantidad de aceite
empleado [9].
Luego la mezcla se agita para garantizar que se consiga la mezcla deseada, ya que el aceite es
inmiscible con el alcohol. Los valores para la velocidad de agitación oscilan entre 150 y 600 rpm [10].
La reacción se lleva a cabo bajo cierta temperatura, la cual se encuentra cerca del punto de ebullición
del alcohol, entre 60 y 70 °C [11]. Esto se realiza mediante el uso de calentadores para asegurar la
temperatura óptima. Otro parámetro importante en esta reacción es el tiempo de reacción. A medida
que aumenta, se incrementa la conversión de la reacción, lo cual varía entre los 30 minutos y 20 horas
[12].
Una reacción de transesterificación exitosa produce dos fases líquidas: ésteres y glicerol crudo (Ver
Imagen 2). Para efectuar la reacción de manera adecuada, se utilizará un reactor en donde se realizará
una mezcla de metanol con hidróxido de sodio a una temperatura de 20°C y una presión de 1 atm,
pues no requiere de condiciones específicas, para así formar metóxido de sodio. Luego el metóxido
será trasladado a un segundo reactor donde reaccionará con los triglicéridos del aceite mediante la
transesterificación a una temperatura de 65 °C y una presión de 1 atm, agitándose continuamente
durante 24 hrs a revoluciones del orden de 350 rpm.
3) Decantación: Dado que los productos principales del proceso de transesterificación son poco
solubles y tienen densidades diferentes, se puede separar el biodiesel de la glicerina mediante un
proceso de decantación en un tanque o a través de una centrífuga. Durante la agitación en el proceso
de transesterificación origina que el glicerol se disperse en finas gotas en la mezcla, lo que significa un
mayor tiempo de decantación. Este proceso tiene una duración de 12 horas aproximadamente [13].
Se dejará que la mezcla repose al menos durante una hora después de la reacción, manteniendo la
temperatura por encima de 38° C, de esta forma la glicerina se mantiene semilíquida y se hunde antes
que el biodiesel. Este proceso termina retirando la glicerina por un agujero inferior a través de un tubo
transparente [14]. Esta operación se realiza en decantadores (Ver Imagen 4) o centrífugas (Ver Imagen
5), la diferencia entre ambos recae en que el primero se basa en la fuerza de gravedad para separar
elementos de distinta densidad, en cambio la centrífuga además utiliza la fuerza centrífuga.
Imagen 4: Decantador.
Imagen 5: Centrífuga.
4) Lavado: Los ésteres metílicos se someten a un proceso con temperatura para evaporar el metanol
y recuperarlo. Esto permite el ahorro de insumos y evita las emisiones de metanol al ambiente. Luego
son llevados a un proceso de lavado con la finalidad de remover residuos de catalizador, jabón,
Metanol y glicerol. Como todos estos compuestos presentan buena solubilidad en agua y mala en
biodiesel, este proceso consiste en agregar agua al biocombustible y agitarlo por unos minutos. El
agua con las impurezas se irá al fondo del tanque y el biodiesel se quedará en la parte superior. En
este proceso se trabaja con agua acidulada con el objetivo de neutralizar el catalizador remanente.
Este lavado se realiza por lo menos dos veces con agua, hasta que se haya eliminado todo el catalizador
residual alcalino y biodiesel obtenga un color claro [15].
5) Secado: Debido al proceso de lavado anterior, hay una gran cantidad de agua en el biodiesel
obtenido y la normativa exige obtener un producto con una concentración límite de agua (por
ejemplo, la norma europea permite productos una concentración de agua menor a 500 ppm), es por
esto que el biodiesel tiene que pasar por un proceso de secado. Este proceso consiste en conectar un
compresor de aire a un tubo de cobre con orificios. La idea es crear burbujas que se transmitan a
través de todo el biodiesel, para dar lugar a una interface que separe fácilmente al biocombustible del
agua, y que ésta se evapore de forma eficiente. Otra forma de realizar este proceso es por secadores
por vacío que opera a una presión muy baja para evaporar el agua a temperatura mucho más baja
[16]. Se muestra en la Imagen 6 un ejemplo de secador utilizado para realizar el proceso de secado de
biodiesel.
Sustentabilidad
Utilización de aceite usado: es importante considerar que 1 litro de aceite que se vierte al sistema
de alcantarillado contamina 1.000 litros de agua, razón por la cual reciclar y reutilizar este aceite con
el objetivo de producir biodiesel supone un gran beneficio para el medioambiente, considerando
además que el biodiesel como fuente de energía genera una menor cantidad de contaminantes que
el uso de combustibles fósiles.
Flowsheet
Teniendo presente las consideraciones necesarias, el diagrama de flujo que se utilizará para la
producción de biodiesel corresponde al mostrado en la Imagen 8. En este diagrama se muestran los
de manera simbólica las operaciones unitarias descritas previamente, junto con las corrientes de
entrada y salida para cada proceso.
Actualmente existen empresas en distintos países que utilizan aceite usado para producir su propio
biocombustible. En Chile, por ejemplo, la empresa Bioils se encarga de retirar aceite de cocina usado
por restaurantes y casas, para luego procesarlo en sus plantas de tratamiento, obteniendo biodiesel y
glicerina. Así, las maquinarias de la Municipalidad de Maipú funcionan con una mezcla de biodiesel y
diesel.
Conclusiones
En base a la información recopilada por diversas fuentes, es posible establecer el diseño de la línea
de producción del biodiesel, identificando claramente las especies y operaciones unitarias que este
requiere. Analizando el proceso y el diagrama de flujo, se puede notar que no se trata de un proceso
de gran complejidad, debido que las especies son de fácil acceso, sobre todo la materia prima que se
trata de un desecho domiciliario. Además, no se requieren equipos con características de gran
complejidad, por lo que se puede considerar un proceso viable. Sin embargo, se debe tener en cuenta
que para obtener un producto de buena calidad y que posea un buen rendimiento, el proceso se debe
realizar bajo ciertas características y condiciones específicas, principalmente en el proceso de filtrado
y transesterificación.
Por otro lado, la reutilización de aceite reciclado para la obtención de biodiesel entrega
considerables beneficios medioambientales tanto por el reciclaje de aceite, que comúnmente es un
contaminante de agua al verterlo en el sistema de alcantarillado, como por la producción de un
combustible biodegradable que genera una menor cantidad de gases contaminantes. En comparación
con los combustibles fósiles convencionales, el biodiesel es una buena alternativa en cuanto a
sustentabilidad, debido a que es posible reutilizar el aceite de cocina usado, además de emitir menor
cantidad de gases de efecto invernadero. También, la glicerina que se obtiene como subproducto se
puede purificar y procesar, dándole uso en forma de jabón.
El biodiesel, al ser un combustible de buen rendimiento (cerca del 96%), sustentable, y al tener un
proceso de producción viable y de baja complejidad, es posible considerarlo como una buena
alternativa para reemplazar los combustibles fósiles. Es por esto que si se considera la masificación de
la producción de biodiesel a futuro podría traer grandes beneficios tanto medioambientales como
económicos.
[1] ARAUS. M. 2013. Con un litro de aceite: ¿Contaminar 1000 litros de agua o generar
biocombustible? [en línea] El Definido, Actualidad/País, publicado el 5 de noviembre de 2013
https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/1321/Con_un_litro_de_aceite_Contaminar_1000_litros_
[consulta: 2 abril 2019]
[3] Energía a Debate. 2008. Propiedades físicas y químicas del biodiesel vs diésel de petróleo. [en
línea] https://www.energiaadebate.com/blog/2072/ [consulta: 02 abril 2019]
[4] Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del Gobierno de México. Glicerol.
Propiedades físicas y químicas, Peligrosidad y Toxicidad para los organismos y el medio ambiente. [en
línea] http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/Glicerol.pdf [consulta: 02 abril 2019]
[5] EcuRed. Hidróxido de Sodio. Propiedades físicas y químicas del hidróxido sódico [en línea]
https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio#Propiedades_f.C3.ADsicas [consulta: 01 abril
2019]
[6] Acido Clorhídrico. Características y Propiedades Físicas del Metanol [en línea]
https://acidoclorhidrico.org/metanol/ [consulta: 01 abril 2019]
[7] Wikipedia. Metanol. Generales: Propiedades físicas y químicas del metanol [en línea]
https://es.wikipedia.org/wiki/Metanol [consulta: 01 de abril 2019]
[13] ÁLVAREZ J. A. 2013, Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la
comunidad del Refugio. Tesis que como requisito para obtener el grado de Maestría en Ciencias en
Energías Renovables con Especialidad en Biomasa. Chihuahua, Centro de Investigación en Materiales
Avanzados. 31p.