Freddy Gonzalez
Freddy Gonzalez
Freddy Gonzalez
recognized that the method design is the one that assures the robustness of the
collected information, which will serve as base to construct the answers to the
questions of the investigation; Therefore, it agrees to show the trajectory of the data
processing through in detail descriptive story of the whole process. Whoever reads
this story will acquire a pristine vision of the methodical foundation of the inquire.
Key Words: Epistemology; Researcher,s Education; Pentadimentional Approach
Introducción
La Pentadimensionalidad de la Investigación
teleológicas, que remiten a los propósitos que animan sustancialmente sus acciones;
y metodológicas, referidas a los modos de conducir el proceso de búsqueda,
procesamiento y producción de información.
A continuación serán desarrolladas cuestiones específicas asociadas con
cada una de estas cinco dimensiones:
I Dimensión Axiológica
Las consideraciones de carácter axiológico en la investigación social son
ineludibles. Ellas abarcan los planos individual, profesional y social del quehacer del
investigador, y tienen implicaciones en las otras cuatro dimensiones del trabajo
indagatorio. Las cuestiones axiológicas de la investigación son motivo de reflexión,
cada vez más amplia y profunda, por parte de quienes se dedican a examinar el
impacto social de la investigación científica, sobre todo en el contexto cultural,
económico y político actual, caracterizado por relaciones asimétricas entre los
países desarrollados, o del “primer mundo” y los de la periferia o del “tercer mundo”.
La dimensión axiológica de la investigación remite, según Ramos (2008), al
sistema de valores sustentados por el investigador y al nivel en el que él es “capaz
de percibirlos, concientizarlos, apreciarlos y aplicarlos” a su actividad indagatoria
cotidiana; sobre esta base es que el investigador atribuye valoración a los
fenómenos y procesos sociales y, en consecuencia, toma decisiones de abordarlos
con intención pesquisadora. Ramos (2008, p. 4), identifica dos componentes de la
dimensión axiológica, “[…] uno objetivo, expresado en la capacidad de reconocer y
crear valores; y otro subjetivo, expresado en la capacidad de concientizar y enjuiciar
la significación humana de los fenómenos y procesos con los que interactuamos, es
decir, la capacidad de valoración.”
El mismo autor antes citado expresa que la dimensión axiológica ha de ser
considerada en tres diferentes planos: el individual, el profesional mismo y el social.
El primero se refiere al nivel de compromiso que el investigador establece con su
quehacer y a la proyección de éste en su vida personal, en términos de obligaciones
y deberes; es decir, lo que el investigador, por conciencia y voluntad propias, sin
conminación alguna, siente que son sus responsabilidades; en el plano profesional
se ubica la idoneidad con la que ejecuta las tareas inherentes a la actividad de
pesquisa, tales como decisiones en el ámbito metodológico, disposición a participar
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 94
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
II Dimensión Ontológica
Las interrogantes clave en relación con la dimensión ontológica de la
investigación son de remoto origen filosófico y se emparentan con las clásicas
preguntas planteadas desde la Antigüedad: ¿Cuál es la naturaleza de lo
cognoscible? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social?; así que esta dimensión
“se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración.
Plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se
impone desde fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista
particular” (Flores; Flores, 2005); Ruiz García (2008) la define como “el modo como
el ser humano se refiere a la realidad en la que se encuentra, tanto interior como
exterior.”
Este aspecto es visualizable en el objeto de indagación asumido en la
investigación; aquí son posibles las siguientes dos opciones; una concibe a los
hechos sociales como dados externamente, aunque no ostensibles, por esto, la
tarea del investigador es encontrarlos, descubrirlos, develarlos; por el contrario,
cuando tales hechos se consideran como construidos desde la subjetividad de los
protagonistas, entonces la tarea del investigador no es “descubrirlos” sino
interpretarlos y penetrar en su malla de sentidos y significados atribuidos a ellos por
quienes están comprometidos en su despliegue en el marco de una situación social
específica, concreta, o particular.
nuestro ser conjunto en el Mundo.” (Ritzer apud Parra, 1997). Por otro lado, la
intersubjetividad está asociada con “el sentimiento de estar en un mundo conocido
en común con otros” el cual supone: (a) la existencia de un esquema de
comunicación que abarca, no sólo un lenguaje común, sino una serie de categorías,
normas y esquemas interpretativos compartidos; (b) la intercambiabilidad recíproca
de puntos de vista, de tal forma que “si intercambiáramos lugares de manera que su
“allá” se convierta en mi “aquí” y viceversa, él vería y conocería las cosas
esencialmente en la misma forma que yo. Así que la intersubjetividad (o mundo
conocido en común) resulta cuando las estructuras de sentido potencialmente
distintas de un grupo de personas individuales resultan ser las mismas, devienen las
mismas con el paso del tiempo, o se mezclan en determinadas formas. Por tanto, el
acuerdo intersubjetivo se basa en un control racional mutuo a través de la discusión
crítica de manera que una proposición básica llegue a significar lo mismo para varias
personas.
IV Dimensión Teleológica
La dimensión teleológica de la investigación alude a sus metas o fines
fundamentales, tanto de tipo explicativo como de naturaleza comprensiva,
interpretativa, descriptiva o simplemente cognitiva; en este sentido, se ha de tener
presente que el quehacer investigativo, visto como un todo, se orienta hacia el logro
de un determinado fin; éste es el que responde al para qué de la investigación; esta
dimensión devela las intenciones del investigador, los fines que aspira lograr, tanto
en el campo cognitivo como en el afectivo. La conciencia de esta dimensión,
vinculada con las causas finales de la investigación, es la que motiva las diferentes
acciones sociales que el investigador pone en juego durante su quehacer
indagatorio. (Fontainés; Camacho, 2005).
V Dimensión Metodológica
La generación de conocimiento científico constituye un proceso que ha de
ser crítico, riguroso y sistemáticamente lógico, por tanto, puede afirmarse que el
método es más un asunto de naturaleza intelectual que una cuestión instrumental;
así que la cuestión metodológica de la investigación no puede desplazarse del plano
epistemológico; en efecto, el modo de ser de toda realidad trae consigo una forma
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 98
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
de darse que, a su vez, exige una manera de ser conocida; en otras palabras, toda
realidad reclama su modo ad hoc de ser abordado; de aquí que el método resulte
inseparable del objeto. El método tampoco puede separarse de lo histórico ya que
es transitorio dado su carácter contextualizado; esto es debido a que toda acción
humana, que se compone de un acto físico, un significado, un propósito (intención) y
una función, se suscita en situaciones o realidades sociales históricamente
contextualizadas, y es en este contexto donde dicha acción adquiere sentido (o sea,
razón necesaria de ser como parte insertada en una estructura dada) y significado
(es decir, valor, mérito, justificación) para los actores sociales que las protagonizan;
así que el propósito del método es hacer viable la obtención de información cuyo
análisis coadyuve a desentrañar tanto el sentido como el significado de las acciones
protagonizadas en tales situaciones.
Por otro lado, las decisiones en torno al método que se aplicará en una
investigación específica debe explícitamente reconocer la subjetividad primigenia
que caracteriza todo proceso generador de conocimientos, el cual, además, requiere
de la conjugación armoniosa de los saberes que posee el investigador en un área
específica, con sus destrezas procedimentales, habilidades instrumentales y
actitudes personales (independencia de criterio, pensamiento divergente, aceptación
de la incertidumbre, tolerancia a la ambigüedad, amor por el cambio) todo lo cual
conduce a afirmar que el recurso mayor en cualquier investigación es el ser humano
que la lleva a cabo, cuya dinámica cognitiva plantea una interacción dialéctica entre
sus propias estructuras de pensamiento y las de quienes están siendo investigados
o las que se constituyen a partir de las situaciones de estudio; ambas se inter-
impresionan dando lugar a un proceso de comprensión hermenéutica. Todo ello se
expresa en un discurso que se ha de caracterizar por la coherencia entre lo que
efectivamente haya hecho el investigador en el plano cognitivo de apropiación de la
realidad y lo que él comunica en el informe de la investigación, en el cual debe dar
cuenta fehacientemente de los procesos de elaboración conceptual que ha
desarrollado.
METÓDICA
T
ESCENARIO, E
INMERSIÓN
SUJETOS, O
PROCEDIMIENTOS RESPUESTAS
TÉCNICAS R
INSTRUMENTOS CONTEMPLACIÓN I
RECURSOS HERMENÉUTICA
A
INFORMACIÓN
CORPUS
Recursos: artefactos usados durante los diferentes momentos del estudio (Cámaras,
grabadores, entre otros)
Puede apreciarse que el diseño metodológico es el que asegura la robustez
de la información que se recaude y que servirá de base para construir las respuestas
a las preguntas de la investigación; por tanto, conviene mostrar la trayectoria del
tratamiento de la información (ver Figura 2).
EXPRESIONES
TEXTUALES DE LOS
PARTICIPANTES
constituyen
RESPUESTAS,
COMENTARIOS,
ARGUMENTOS
generan
Organización
CORPUS TEXTUAL
Es sometido a
Análisis
ANÁLISIS DE DISCURSO
devela
NODOS CONCEPTUALES
Interpretación
constituyen
RED DE SIGNIFICADOS
CONJETURA
CONFIRMADA
FORMULACIÓN DE
CATEGORÍAS
ELABORACIÓN DE
TEORÍA
Ejemplo Nº 1:
Villegas, Mª M. (2003). La Construcción de Conocimiento por parte de Estudiantes
de Educación Superior. Un caso de futuro docentes. Tesis Doctoral. Universidad de
Carabobo.
Resumen
El propósito básico de este trabajo fue caracterizar el proceso de
construcción del conocimiento por parte de un grupo de
estudiantes, para profesores/as, durante las sesiones cotidianas
de clase de una asignatura cuyo eje es la investigación; en una
Institución Superior de Formación Docente. Este estudio surge
como respuesta ante la preocupación creciente por los bajos
niveles de desempeño que exhiben dichos estudiantes en la
realización de a tareas intelectualmente exigentes tales como
son la producción de monografías, ensayos e informes de
investigaciones en un contexto social basado en la comunicación
y la producción de información a velocidades cada vez mayores,
situación esta que plantea al alumno de educación superior la
necesidad de fortalecerse cognitiva, social y afectivamente. La
investigación referida se apoyó en una metódica que intentó
respetar los procesos que los actores llevaron a cabo en los
escenarios de las rutinas cotidianas de clase; por ende, se hizo
un estudio naturalístico fenomenológico bajo la modalidad de un
estudio de caso, de tipo descriptivo por cuanto buscó indagar en
la profundidad de los hechos que sucedieron en un aula de
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 111
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
dirigida por la facilitadora del curso, ésta, simultáneamente desempeñó los roles de
investigadora y sujeto del estudio.
Procedimiento:
Las tarea se condujeron en el contexto de trabajos de investigación que
realizaron los alumnos, en grupo o individualmente, durante el desarrollo de la
asignatura. Dichos trabajos, se concibieron como vía para propiciar el ejercicio en
actividades de investigación que facilitara a sus ejecutores pericia en la selección,
construcción y administración de técnicas y herramientas para desarrollar
investigaciones (de campo, monográficas, documentales y de tecnología).
Las principales tareas desde las cuales se llevaron a cabo dichas actividades
fueron: (a) construcción de una problemática de estudio; (b) definición del contenido
y tipo de instrumento para hacer la investigación; y, (c) análisis de resultados
Técnicas, Instrumentos y Recursos
Para recaudar información se utilizó un cuestionario con preguntas acerca del
significado de términos (se les suministró a los alumnos al iniciar a primera sesión de
clases). También se recolectó información en diarios de clases donde los alumnos
registraron lo acontecido durante, por lo menos, seis de las quince sesiones de
clases; los registros debían contener descripciones referidas a cómo ellos aprendían
y comprendían; así como también, las características de los temas abordados en
clase. Además, se recurrió a la colaboración de una observadora no participante,
quien, valiéndose de un grabador de audio, registró las intervenciones orales de los
alumnos cuando éstos hacían referencias a los procesos que usaban. El contenido
de estas grabaciones fue transcrito para su posterior análisis. Luego, se hicieron
entrevistas a los alumnos con apoyo en una grabadora.
Ejemplo Nº 2.
Medina, M. (2007). La Proyección de la Familia desde la Mirada Infantil en el Aula de
Preescolar: un estudio de caso. Trabajo Especial de Grado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Núcleo Maracay; Subprograma de Especialización en
Educación Preescolar. No Publicado.
Resumen
La familia es el contexto natural donde el niño crece y se
desarrolla. En este contexto el infante copia patrones de
conducta modelados por los adultos que conforman ese grupo
familiar tales como: de mamá, papá, tíos, abuelos, hermanos,
primos, entre otros. Esos diferentes modelos de conducta
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 113
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
Ejemplo Nº 3
Baeza Solis, M., Coz Saavedra, M., García Garay, Y., Levío Castillo, P. (2004).
Discriminación de género al interior de la familia: estudio de casos de mujeres que
presentan retraso mental leve residentes en la Comuna de Temuco. Tesis para optar
al título de Asistente Social, Licenciado en Desarrollo Familiar y Social. Universidad
Católica de Temuco; Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela
de Trabajo Social
Resumen
En los procesos de interacción social se presentan contextos
conflictivos que generan situaciones de discriminación desde
sectores hegemónicos, en donde se atenta en contra de los
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 116
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
Procedimiento
ATOS DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO – PPGE/ME FURB 118
ISSN 1809– 0354 v. 4, nº 1, p. 89-121, jan./abr. 2009
REFERENCIAS
BAEZA SOLIS, Marcela, COZ SAAVEDRA, Martha, GARCÍA GARAY, Yuly, LEVÍO
CASTILLO, Paola. (2004). Discriminación de género al interior de la familia:
estudio de casos de mujeres que presentan retraso mental leve residentes en
la Comuna de Temuco. Tesis para optar al título de Asistente Social, Licenciado en
Desarrollo Familiar y Social. Universidad Católica de Temuco; Facultad de Artes,
Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social.