Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

XX-SST-PL-002 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Código: XX-SST-PL-002

PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 1 de 37

TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. INFORMACIÓN GENERAL
4.1. Generalidades
4.1.1. Área de ubicación de oficina principal
4.1.2. Número, tipo de espacios y descripción de la ocupación
4.1.3. Horarios de atención al público
4.2. Características de las instalaciones
4.2.1. Subestaciones y redes eléctricas
4.2.2. Red de gas
4.2.3. Servicios generales
4.3. Recursos para la atención de emergencias
4.3.1. Recurso humano
4.3.2. Recurso físico
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. Histórico
5.2. Legal
5.3. Conceptual
6. COMITÉ OPERTIVO DE EMERGENCIAS “COE”
6.1. Funciones del comité operativo de emergencias
7. BRIGADA DE EMERGENCIAS
7.1. Requisitos y conformación de una brigada de emergencia
7.2. Funciones y actividades de las brigadas
7.3. Formación, entrenamiento y capacitación de brigadas
8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
8.1. Tipos de riesgo
8.1.1. Riesgos tecnológicos y/o antrópicos
8.1.2. Riesgos de la naturaleza
8.1.3. Riesgos criminales
8.1.4. Ámbito de influencia
8.2. Variables
8.3. Resultados de diagnóstico de peligros
9. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS
9.1. Fundamento teórico – triage
9.2. Red asistencial
9.2.1. Notificación inicial
9.3. Recursos
9.4. Procedimiento
10. PLAN DE EVACUACIÓN
10.1. Elementos de soporte de un plan de evacuación
10.1.1. Reconocimiento de la edificación y el entorno
10.2. Medidas de protección en caso de evacuación
10.3. Vías de evacuación
10.4. Señalización
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 2 de 37

10.5. Identificación de sitios seguros, puntos de encuentro y puntos de


alojamiento temporal
10.6. Organización para la evacuación
10.7. Coordinación con organismos de socorro
10.8. Medidas para protección de bienes
10.9. Determinación del Cese del peligro y restablecimiento de actividades
10.10. Cálculo de salida
11. BIBLIOGRAFÍA
12. CONTROL DE CAMBIO
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 3 de 37

1. ALCANCE

Las emergencias a considerar son todos aquellos eventos naturales o por ocurrencia que dentro
de la evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos;
el cual se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de
la pérdida o daño posible y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir dentro o
fuera de la empresa de acuerdo a las actividades y horarios laborales establecidos y/o por orden
de sus jefes.

De acuerdo con el alcance definido, este plan aplica para todos los centros de trabajo, incluyendo
la oficina principal y bodega de XXXXXXXXXXXXXX; instalaciones del cliente con personal o
equipos de la empresa comprometidos, siempre y cuando el personal se encuentre realizando
actividades con causa o con ocasión del trabajo o donde se pueda generar daño a cualquier
persona o al medio ambiente.

2. OBJETIVO GENERAL

Definir la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que
puedan producirse, aplicar un proceso de prevención, previsión, mitigación, preparación, atención
y recuperación, proteger en casos de desastres o amenaza colectiva que pone en peligro la
integridad de las personas. Salvaguardar la integridad y en el último término la vida de las
personas.

Preparar a las personas que se encuentren dentro de las instalaciones, como también las
herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a
mitigar las consecuencias de un evento repentino que pueda poner en peligro la estabilidad de la
organización desde el punto de vista humano, ambiental o la conservación de los bienes
materiales ante los posibles riesgos que puedan materializarse.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las amenazas internas y externas con el fin de determinar y establecer las
acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto o reducir
el nivel de vulnerabilidad para afrontar una emergencia.
 Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes, necesarios para la
respuesta inicial a una emergencia.
 Establecer y mantener un esquema de organización interna (grupo de Brigada de
emergencia), práctico, eficaz y eficiente para responder inicialmente a una emergencia
hasta la llegada de los organismos especializados de respuesta.
 Minimizar los riesgos que pueda desencadenar una emergencia, mediante el control de
los mismos.
 Restablecer las operaciones normales a la mayor brevedad posible.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 4 de 37

4. INFORMACIÓN GENERAL

4.1. Generalidades

Razón Social: XXXXXXXXXXXXXX Nit. 901130022-8


DATOS GENERALES
4100744
Correo electrónico gerencia@grupovinnare.com Teléfonos
3103315467
Dirección Calle 26 No. 69 – 63 Oficina 503 Fax
LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO
Departamento Cundinamarca Ciudad Bogotá
Localidad Barrio
CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Actividad Económica Principal: (9200) Actividades de Juegos de Azar y Apuestas

Representante Legal Cesar Espitia


4100744 Correo
Teléfono gerencia@grupovinnare.com
3103315467 Electrónico
NOMBRE A.R.L. Y NIVEL DE RIESGO
Actualmente la empresa GRUPO VINNARE SAS se encuentra afiliada a la ARL XXXXX,
calificada con un Nivel de Riesgo X.

4.1.1. Área de ubicación de oficina principal.

Actualmente la oficina está ubicada en la direcciónxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

4.1.2. Número, Tipo de espacios y Descripción de la ocupación.

La empresa GRUPO VINNARE SAS, cuenta con una única oficina principal administrativa y
planta operativa y adicional un punto de venta.

Actualmente para efectos de la Gestión y Administración del Riesgo y de las emergencias se


subdivide el área física de la empresa de la siguiente manera:

Área 1: Áreas Administrativas y Planta.


Área 2: Áreas asignada como punto de venta.

4.1.3. Horarios de atención al público.

La empresa XXXXXXXXXXXXX maneja horarios administrativos de lunes a viernes en horario de


8:00 am a 6:00 pm.

4.2. Características de las instalaciones.


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 5 de 37

4.2.1. Subestaciones y Redes Eléctricas.

La empresa XXXXXXXXXX, por trabajar con equipos eléctricos y maquinaria, se adecua al


sistema de Energía Eléctrica el cual es suministrada por la acometida publica de la empresa
CODENSA, se cuenta con transformadores y tableros de media tensión que transforma la energía
a baja tensión, 110, 220 y 440 Voltios.

4.2.2. Red de Gas

En la oficina administrativa de la empresa XXXXXXXXXXX, para su funcionamiento normal de


cocción de alimentos se utiliza gas natural, el cual se distribuye por acometidas directas de las
redes de gas.

4.2.3. Servicios generales

SERVICIO DISTRIBUCIÓN OBSERVACIONES


Acueducto SI Ninguna
Alcantarillado SI Ninguna
Electricidad SI Ninguna

4.3. Recursos para la atención de emergencias.

4.3.1. Recurso humano

La empresa XXXXXXXXXX, cuenta con una brigada de emergencias en proceso de formación,


en distintos temas como son incendios, primeros auxilios, rescate.

4.3.2. Recurso físico

La empresa XXXXXXXXXXXXX, cuenta con los siguientes sistemas para la atención de


emergencias.

Se cuenta con Botiquín móvil ubicado en los equipos de transporte, en obras para la atención de
emergencias el cual contiene material de curación únicamente y con extintores tipo
multipropósito.

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Histórico
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 6 de 37

La empresa XXXXXXXXXX se encuentra situada en el departamento de Cundinamarca, en la


ciudad de Bogotá y su dirección postal es XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

La empresa XXXXXXXXXX, está constituida como persona natural.

5.2. Legal

Se refiere a las disposiciones nacionales e internacionales que exigen a las empresas privadas o
de carácter público a la creación, aplicación y desarrollo de planes para la atención de
emergencias de acuerdo con su actividad económica:

 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU DE DICIEMBRE


DE 1948.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


 LEY NOVENA, ENERO DE 1979 DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
Artículo 80 Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones,
la presente ley establecer normas tendientes a:

Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo.

Literal e. Protegen a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública.

Artículo 96 Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes y de
características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas estarán claramente señalizadas.

 RESOLUCIÓN 1016, MARZO DE 1989 MISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD


SOCIAL

Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores
de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y
manteniéndolo en aptitud de trabajo.
Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 7 de 37

Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, Tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen
en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de
maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros de
incendio.
Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos
Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su
empresa.

RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos
existentes y número de trabajadores.

RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de


brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de detección,
alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

 LEY 1562 DE JULIO 11 DE 2012 DEL CONGRESO DE COLOMBIA. Artículo 11


Servicios de Promoción y Prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por
parte de las entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán.

Literal d. Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros


auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional.

 DECRETO 033 DE 1998. CÓDIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA. Reglamenta


las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por
construir

 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Artículo 205 - Primeros Auxilios

El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido
a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones
de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la
reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

RESOLUCIÓN 1072 2015


RESOLUCIÓN 0312 2019

5.3. Conceptual
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 8 de 37

Con el fin de lograr una adecuada interpretación de los Planes de Emergencias, se definen los
principales términos de uso frecuente con el fin de facilitar el entendimiento de lo que aquí se
estipule y de esta forma cumplir con los objetivos.

Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Afectado: Víctima de los efectos de un evento catastrófico que no sufrió ninguna lesión grave en
su cuerpo y tuvo pérdidas poco significativas en su modo de vida.

Alarma: Acción o mecanismo que advierte de la ocurrencia de un accidente o la posibilidad


inminente de que ocurra, induciendo a tomar medidas protectoras.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio
ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado.

Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo, y
para las plantas de vida silvestre.

Análisis de Vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición


y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza
específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos
elementos con el ambiente peligroso.

Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de carácter
intencional.

Autoprotección: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias,
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta
adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas
actuaciones en el sistema público de protección civil.

Ayuda Institucional: Aquella prestada por las Entidades públicas o privadas de carácter
comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de una jurisdicción.

Ayuda Mutua: Respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria y condicional, prestada


mediante acuerdos previos entre la empresa y las organizaciones.

Bacterias: Término con el que se designan los microorganismos unicelulares. Tienen forma de
cocos (redondeadas), bacilos (alargados) en forma de bastón), espirilos (largos y delgados a
modo de hebra y enrollados en espiral).
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 9 de 37

Botiquín de Primeros Auxilios: Recurso básico para el trabajo de las personas que prestan
primeros auxilios y debe contener los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a
las víctimas de un accidente o enfermedad repentina.

Brigada de Emergencias: Grupo de profesionales pertenecientes a una fuerza de seguridad y


que están organizados y preparados para intervenir ante un acontecimiento riesgo o en su defecto
ante la contingencia de una tragedia de gran alcance para aminorar sus consecuencias.

Búsqueda: Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación, detección


de las víctimas de un desastre o accidente, utilizando para ello herramientas especiales de
detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y especialmente recurso
humano.

CACH: Siglas para identificar el Centro de Atención y Clasificación de Heridos.

COE: Siglas para identificar al Comité Operativo de Emergencias.

COLPADE: Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres y Emergencias.

Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas debida especialmente a oxigenación


insuficiente de la sangre.

Coagulo: Resultado de la coagulación de la sangre, es una masa formada por glóbulos rojos,
blancos y plaquetas, que impiden que una herida siga sangrando.

Compresa: Pedazo de gasa o tela doblada.

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de


los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el Plan de
Emergencias.

Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus
consecuencias.

Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con relación al
control de siniestro.

DHA-UNDRO: Departamento de Asuntos Humanitarios (DHA), anteriormente denominado como


la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre
(UNDRO).

DNPAD: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 10 de 37

Damnificado: Víctima de los efectos de un evento catastrófico que pudo haber sufrido alguna
lesión en su cuerpo y tuvo pérdidas graves en la estructura de soporte de sus necesidades
básicas, como vivienda, medio de subsistencia, etc.

Daño: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un evento.

Defensa Civil: Es la parte de la Defensa Nacional que comprende el conjunto de medida,


disposiciones y ordenes no agresivas que tienden a evitar, anular o disminuir los efectos que la
acción del enemigo o de la naturaleza, puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del
conglomerado social.

Desastre: Es la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico, en la


mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida, bienes y en el
medio ambiente que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la
capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

Desastres Naturales: Fenómenos causados por acciones de la naturaleza, sin intervención del
hombre (huracanes, erupciones volcánicas, maremotos, sismos, etc.).

Dotación para Atención de Emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo


operativo que enfrenta la emergencia.

Edema: Acumulación

Emergencia: Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total de un
“Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud puede poner en
peligro la estabilidad del mismo.

Emergencia General: Es aquel evento que ocurre dentro de la empresa y que, además,
amenaza empresas vecinas.

Emergencia Incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo de servidores, con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo con el riesgo.

Emergencia Interna: Es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la empresa
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

Emergencia Médica: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,


ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas.

Equipos para Atención de Emergencias: Equipos destinados para ser operados por los
brigadistas, de acuerdo con el factor de riesgo.

Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de actividad


y lugar.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 11 de 37

Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus
propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y hasta lugares
de menor riesgo.

Fase de Impacto: Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen a la
emergencia.

Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

Herida: Son lesiones producidas por agentes externos (elemento cortante o contundente) o
interno (un hueso fracturado) que produce pérdida de la integridad de los tejidos blandos: piel,
mucosas, músculos o vísceras.

Mapa de Amenazas: Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas con


indicación de su posible área de impacto o afectación.

Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro, tendientes a contrarrestar


sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda efectuar las
actividades de recuperación.

Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos como
aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos.

Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por la institución de emergencia de una comunidad


para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción.

Plan de Emergencias: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional


que deben cumplirse en todas las instalaciones de la empresa, con el fin de responder a las
posibles emergencias que puedan presentarse.

Plan de Emergencias Médicas: Programa por medio del cual con procedimientos sencillos,
claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera adecuada y
segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas.

Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros
que puedan presentarse en escenarios vulnerables de la empresa.

Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el
punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.

Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado, medido en


extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número o tipo de lesiones, tiempo de
interrupción de las actividades u otro parámetro de resultados negativos.

Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de


valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 12 de 37

Puesto de Mando Unificado (PMU): El PMU es la sigla con la que se designa el puesto de
mando unificado, desde donde se controlan todas las actividades del evento y donde tienen
comunicación todos los comités.

Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso
de evacuación.

Respuesta en Línea: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser


simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente operan en un sitio.

Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no pertenecientes a


ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado en ella.

Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones coordinadas


desarrolladas por un grupo de personas de una empresa, organizadas, entrenadas y equipadas
especialmente para responder a las emergencias.

Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad


esperada.

Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo tendientes a


proteger los bienes materiales y/o activos de la empresa que puedan versen afectados en caso
de una emergencia en sus instalaciones.

Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo.

Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la


lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser
remitido.

Víctima: Persona que, a sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del
siniestro.

Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.

Zona Caliente: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza


inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de
Riesgo”.

Zona Fría: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de
apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”.

Zona Libre: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de
emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona
de Evacuación”.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 13 de 37

Zona Tibia: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado cuando
se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de Operación”.

6. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS ¨COE¨

Es la instancia administrativa responsable de generar las políticas y los lineamientos en


emergencias, realizar la evaluación y seguimiento a los grupos relacionados con el tema de
emergencias, la realización de actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de los servidores.

El Comité de Emergencias está conformado por trabajadores de la empresa


XXXXXXXXXXXXXXXX, quienes se encargan de crear, planear y administrar el plan de
emergencias. Su estructura organizacional es la siguiente:

COMANDANTE
DE INCIDENTE

SEGURIDAD

GRUPO
GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE
ADMINISTRACION
PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA
Y FINANZAS

Costos y
Situacional Planes de Accion Aprovisionamiento presupuesto

Documentacion Distribución

Servicios
Recursos

6.1. Funciones del comité operativo de emergencias.

 Antes de la Emergencia:

 Planeación.
 Conozca las medidas preventivas estipuladas en el plan de emergencia.
 Identifique a sus compañeros de área de trabajo.
 Creé e identifique las rutas de evacuación.
 Reconozca la señal de alarma de evacuación de emergencias.
 Creé un censo por área de trabajo.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 14 de 37

 Creé y reconozca la ubicación de los puntos de encuentro.

 Durante la Emergencia:

 No corra, no grite, no genere pánico.


 Camine en fila por su derecha.
 Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
 Porte sus documentos.
 No se quede en los baños ni en los vestieres.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo desplácese agachado y cubriendo su nariz y
boca con un pañuelo húmedo.
 Al salir revise que nadie se quede en su área de trabajo y cierre la puerta sin seguro.
 No se devuelva por ningún motivo.
 No se desvíe, diríjase al punto de encuentro.
 Al llegar al punto de encuentro repórtese con el brigadista de su área de trabajo.
 Organícese en el punto de encuentro por áreas de trabajo.
 Llame a lista.

 Después de la Emergencia:

 No ingrese a las instalaciones hasta que los coordinadores de evacuación tengan todo
bajo control y den la orden de ingresar.
 Notifique la ausencia de un compañero de trabajo al coordinador de evacuación o
brigadistas.
 Informar al personal de emergencias si un compañero se encuentra herido o en mal
estado de salud.
 Al ingresar a las instalaciones hágalo de la misma forma en que salió.

7. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es aquel grupo de trabajadores de la empresa XXXXXXXXXXXXX, pertenecientes a una fuerza


de seguridad que están organizados y preparados para intervenir ante un acontecimiento
riesgoso o en su defecto ante la contingencia de una tragedia de gran alcance para aminorar sus
consecuencias.

7.1. Requisitos y Conformación de una Brigada de Emergencia

Para la conformación no existe un número exacto, depende del tipo de riesgo, de las
características de la empresa, de la jornada laboral, del número de personas que habitualmente
se encuentran en las instalaciones y ante todo se debe establecer una política para emergencias,
es indispensable tener en cuenta el número de trabajadores y las áreas de trabajo que se
encuentran en cada unidad.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 15 de 37

Toda brigada debe tener un líder o jefe para coordinar las acciones y ejercer control de la
emergencia. Así mismo es indispensable tener al alcance los números telefónicos de las líneas
de ayuda como bomberos, cruz roja y defensa civil.

 Perfil para ser Brigadista

 Persona activa con alto sentido de responsabilidad, compromiso y superación.


 Idóneo físico y psicológicamente.
 Disciplinado.
 Excelentes condiciones morales.
 Voluntad y espíritu de colaboración.
 Persona de actuación segura, de iniciativa, creatividad y proactividad.
 Organizado, con estabilidad emocional y serenidad.

 Requisitos para ser Brigadista

 Tener permanencia en la empresa.


 Disponer de tiempo para las prácticas.
 Examen físico.
 Valoración cardiovascular completa.
 Valoración respiratoria.
 Valoración psicológica.
 Examen médico periódico que certifica la aptitud del brigadista.
 Inducción previa antes de iniciar.

7.2. Funciones y Actividades de las Brigadas

 Brigada Contra Incendio:

Requiere de un equipo humano entrenado para controlar en forma eficaz e inmediata la


propagación del fuego, evitando daños humanos y materiales. En este tipo de brigadas es
indispensable la realización de las inspecciones continua de los extintores.

 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inflamable.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
 Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de
incendio.

 Brigada de Evacuación:
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 16 de 37

Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los trabajadores y visitantes a
un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente establecido.

 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo


que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general.
 Participar tanto en los ejercicios de simulacro, como en situaciones reales.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de simulacro y eventos reales, llevando a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área
de trabajo.
 Determinar los puntos de encuentro.
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y a ruta de evacuación
determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al
personal las rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de encuentro.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

 Brigada de Primeros Auxilios:

Son las personas con la misión de estabilizar el paciente lesionado, para evitarles posibles
complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de asistencia médica más cercano.

 Determinar equipos, elementos y utensilios necesarios.


 Atender heridos según prioridad.
 Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada.

 Antes:

 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.


 Organiza el botiquín.
 Inspecciona el botiquín y las fechas de vencimiento de sus elementos, solicitando al
coordinador los elementos necesarios.
 Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.
 Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de trabajadores o personal dentro
de las instalaciones.

 Durante:

 Realiza la valoración inicial de heridos.


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 17 de 37

 Traslada en forma segura a los heridos hacia el centro médico más cercano o al que
corresponda.
 Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.

 Después:

 Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso de ser necesario.


 Informa sobre el estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este
y de los traslados.

7.3. Formación, Entrenamiento y Capacitación de Brigadas

Es deber de la empresa XXXXXXXXXXXX disponer de algunas horas mensuales a los efectos


de estar entrenando a su grupo de “Brigadistas” para que puedan participar de un plan de
acciones preventivas, minimizando los riesgos y aprendiendo cómo actuar ante las emergencias
que se puedan presentar.

 Entrenamiento para Brigadas de Emergencias:

El objetivo es formar una brigada de emergencia que trabaje en equipo siendo capaz de actuar
con celeridad y eficiencia, ante eventos extraordinarios donde peligran la vida y los bienes de la
empresa, conteniendo o eliminando la Emergencia hasta la llegada de los profesionales expertos.

 Metodología:

 Exposición de los contenidos teóricos y prácticos.


 Prácticas individuales y grupales.
 Simulacros, incendio, rescate, accidentes, etc.
 Muñecos, vídeos, kits, etc.
 Supuestos tácticos.
 Trabajos en equipo.
 Evaluaciones teórico-prácticas.

 Capacitación para Brigadistas de Emergencias:

Tienen por objetivo establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto
destructivo de una emergencia, siniestro o desastre con base a un análisis de los riesgos internos
y externos a que está expuesta la empresa. Algunos de los temas de capacitación son:

 Incendio y Evacuación:

 Agentes extintores – extintores portátiles - tipos.


 Mangas – lanzas – nichos – válvula de teatro, procedimientos.
 Técnicas de desplazamiento, emplazamiento y ataque.
 Medidas de seguridad para los brigadistas.
 Combate para distintos tipos de fuego.
 Plan de contingencia frente a un siniestro.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 18 de 37

 Plan de evacuaciones parciales y totales.


 Cortes de suministros de fluidos.
 Provisión de agua, reserva de incendio, presión.
 Rescate de personas.
 Equipos de respiración autónoma.
 Procedimiento ante intervención de bomberos jurisdiccionales.
 Comunicaciones.
 Manejo de sogas.
 Puntos de encuentro para caso de evacuación.
 Derrames, control, zona caliente, tibia, fría.
 Distribución de energía eléctrica, gas, agua del incendio (accidentes eléctricos).
 Cuartel para brigadistas.
 Equipamientos de intervención.
 Planificación de mantenimiento preventivo.

 Primeros Auxilios:

 Las medidas generales a tomar frente a un accidente.


 El accionar general frente a un accidentado.
 Fracturas – inmovilizaciones.
 Hemorragias – hemostasias.
 Parto en la emergencia.
 Accidentes eléctricos.
 Quemaduras por calor, eléctricas o químicas.
 Asfixias por obstrucción, inmersión, gases tóxicos y compresión.
 Rescate en espacios confinados.
 Rescate en altura.
 RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
 Técnicas de transportes de heridos.

8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La experiencia demuestra que es posible la ocurrencia de emergencias o situaciones especiales


resultantes de causas naturales o humanas que presentan serias amenazas a la vida, la salud o
a la propiedad o de incidentes que contemplen condiciones poco usuales y de riesgos que, si no
son corregidos o prevenidos, pueden convertirse en emergencias.

Una de las estrategias a utilizar es el análisis de vulnerabilidad, entendiendo por vulnerabilidad


“capacidad del sistema para afrontar una emergencia de acuerdo con el nivel de riesgo, las
posibles consecuencias y las medidas que se puedan tomar antes de presentarse el evento”.

Basados en el desarrollo del análisis de riesgos se puede llegar a obtener información que permita
la formulación de actividades como definir los objetivos del Análisis de Vulnerabilidad, estimar los
recursos humanos y materiales existentes en las instalaciones de la empresa
XXXXXXXXXXXXXX y su capacidad de respuesta ante el evento de ser requeridos en una
situación de emergencia, facilitar los criterios para la toma de decisiones, definir los riesgos
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 19 de 37

presentes en cada escenario, establecer las necesidades de protección y los mecanismos para
su implementación.

El análisis de vulnerabilidad consiste en correlacionar las variables frecuencia (cuándo) y


gravedad (cuánto) de los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la empresa
XXXXXXXXXXXX, en sus diferentes áreas. Los resultados obtenidos permiten establecer
estrategias de acción, antes, durante y después de una emergencia.

Al identificar las posibles situaciones de siniestros y sus variaciones, permiten a la empresa estar
preparados para enfrentar una emergencia y, “es mejor estar preparados para algo que no va a
suceder a que nos suceda algo para lo cual no estamos preparados”.

8.1. Tipos de riesgo

Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento de la empresa XXXXXXXXXXXX se clasifican


en:

8.1.1. Riesgos tecnológicos y/o antrópicos

Originados como consecuencia y en ocasión del proceso productivo. Incluyen:

Incendios: Se podría dar por las características de alta combustibilidad ya que se encuentran
combustibles de tipo A como la madera, tipo D como los equipos eléctricos y tipo C por las
pinturas y productos químicos; que así no sean propios pueden estar a su entorno.

Fallas en equipos y/o sistemas: Se pueden dar por sucesos no intencionales, razones de
garantía o sobrecargas y por la ausencia de orden en el cableado de los equipos en algunas
áreas donde se encuentren ubicados laborando los trabajadores de la empresa GRUPO
VINNARE SAS.

8.1.2. Riesgos de la naturaleza

Originados por fenómenos climáticos, telúricos y otros tipos de fenómenos procedentes de


cambios de la naturaleza en su dinámica continua. Incluyen:

Movimientos Sísmicos: La ciudad se encuentra en una zona de amenaza intermedia que debido
a los efectos de la amplificación de las ondas sísmicas y a las características del subsuelo, este
nivel de amenaza se puede incrementar.

Descargas eléctricas: En pro de trabajar unidos al plan de emergencias para las áreas de trabajo
no se descarta la posibilidad de descargas eléctricas. Al igual en la sabana de Bogotá existe el
más alto nivel de descargas atmosféricas en horas de la tarde comprendido entre las 3 pm y 6
pm, por lo que es vulnerable a la acción de este fenómeno atmosférico

8.1.3. Riesgos criminales


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 20 de 37

Originados en actos o acciones con intención dolosa:

Atentados terroristas: Debido a los problemas de inseguridad por los que atraviesa el país y
teniendo en cuenta el tipo de población que normalmente transcurre por este sector de la ciudad
no se descarta ya que los grupos al margen de la ley podrían estar en busca de recursos para
financiar sus operaciones.

Hurto y Delincuencia Común: Es viable teniendo en cuenta las características comerciales y


financieros del sector, y por desplazamiento de gran número de personas, puede presentarse la
posibilidad de hurto, existen antecedentes en el sector, pero no son reportados a las autoridades.

Otros Riesgos:

Incluyen aquellos factores de riesgo que sin pertenecer a la clasificación antes mencionada
pueden afectar la operación de la empresa XXXXXXXXXXXXX Se destaca:

Fuga de Gas Natural: Presentado por rotura en el gasoducto ocasionado por trabajos de
construcción de los edificios adyacentes al Edificio.

8.1.4. Ámbito de influencia

Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas los siniestros pueden afectar:

 Personas.
 Materiales y/o equipos.
 La operación de la empresa XXXXXXXXXXXXX.
 Imagen de la compañía.
 El medio ambiente.

8.2. Variables

El grado de sensibilidad (vulnerabilidad) de un sistema ante un riesgo (probabilidad de


presentarse una lesión o daño) depende de:

 Posibilidad que se presente la emergencia.


 Factibilidad que se propague.
 Dificultades en el control.

8.3. Resultados de diagnóstico de peligros

Los resultados de los hallazgos se presentan a continuación en tablas que resumen la situación
general de la empresa, en esta parte se denomina diagnóstico de riesgos o peligros.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 21 de 37

Empresa: XXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: INCENDIO
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Se podría dar por las características de alta combustibilidad en todas las zonas, por actos
inseguros y/o cortos circuitos, transformadores eléctricos, cables eléctricos, toma corriente,
amoblados y acabados; módulos de madera, escritorios, sillas, etc.

Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría afectar a las
personas y/o a las instalaciones.

Describir el peor caso:

Daño grave a las instalaciones, lesiones graves, incluso la muerte.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Víctimas con lesiones leves, muerte.


Los equipos, la propiedad: Reposición de equipo y maquinaria afectada, perdida de los
insumos.
La actividad comercial: Retraso en las actividades coordinadas y programadas para entrega.
El ambiente: Emanación de gases.
La población: Puede afectar a las entidades o empresas vecinas en los pisos aledaños.
Las autoridades, los medios: Sería de conocimiento de las autoridades.

Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Sistema eléctrico con conexión a tierra.


 Programa de mantenimiento de equipos y maquinaria.
 Extintores en las diferentes áreas según se requieran.
 Gabinetes contra incendio ubicados en el contenedor, almacén u oficina, según sea el
caso.
 Sistema integrado de alarmas en coordinación con la central de comunicaciones de la
obra o el edificio en caso de que esta se presente en la sede de la oficina principal.

Lista que identifique fallas/problemas:

 La brigada de emergencias no se encuentra capacitada en el manejo de los extintores.


 La brigada no se encuentra capacitada aún.

Recomendaciones:
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 22 de 37

 Iniciar las capacitaciones, iniciando es preferible que sean permanentes a todo el personal
de la brigada en la prevención de incendios y el uso adecuado de los extintores.
 Dar a conocer el procedimiento operativo de emergencias en caso de incendio y como
proceder en caso de incendios no solo en el edificio donde se encuentra ubicada la oficina
principal; sino también en los centros de trabajo donde se estén realizando actividades
propias de la empresa XXXXXXXXXXXXX y teniendo en cuenta que deben estar
coordinados de acuerdo con los protocolos generales establecidos para tal fin.
 Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias.
 En lo posible realizar prácticas sobre el manejo de extintores cada vez que estos vayan a
ser recargados.

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: FALLAS EN EQUIPOS Y/O MAQUINARIA
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Se pueden dar por sucesos no intencionales, razones de garantía o sobrecargas y por la ausencia
de orden en el cableado de los equipos de la empresa XXXXXXXXXXXXXXX.

Describir el peor caso:

Daños en los equipos y/o sistemas por causa de actos mal intencionados y cortos circuitos por
ausencia de orden en el cableado eléctrico.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Víctimas con lesiones graves, amputaciones, electrocución.


Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
La actividad comercial: Retraso en las actividades coordinadas y programadas para entrega.
El ambiente: Elementos proyectados
La población: No aplica.
Las autoridades, los medios: No Aplica.
Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Inspecciones y mantenimiento del cableado.


 Garantizar el polo a tierra de los equipos y maquinaria.
 Mantenimiento de los equipos y maquinaria.
 Capacitación del personal para la adecuada manipulación de equipos y maquinaria.

Lista que identifique fallas/problemas:


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 23 de 37

Ausencia de Orden en el manejo del cableado de los equipos en algunas áreas de la compañía,
falta de mantenimiento de los equipos.

Recomendaciones:

 Organizar el cableado de los diferentes equipos y sistemas dentro de espirales a manera


de evitar cortos circuitos.
 Realizar mantenimientos a los equipos y maquinas según la ficha técnica y
recomendaciones.

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: SISMO
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Generado por el movimiento de las placas tectónicas.

Describir el peor caso:

Bogotá se encuentra en una zona de amenaza intermedia que debido a los efectos de la
amplificación de las ondas sísmicas y a las características del subsuelo, este nivel de amenaza
se puede incrementar. Las instalaciones de la vivienda están ubicadas en la zona de riesgo
sísmico intermedio de acuerdo con el estudio de micro zonificación sísmica de Colombia. Daño
en las áreas administrativas. Víctimas con lesiones leves.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Heridos con lesiones leves.


Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipo afectado.
La actividad comercial: Retraso en las actividades coordinadas y programadas para entrega.
El ambiente: Por ser un evento natural se vería afectado el suelo.
La población: El sismo puede afectar la ciudad de Bogotá de manera indiscriminada,
presentándose congestión en servicios de emergencia.
Las autoridades, los medios: Afectación baja.

Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Divulgación de los procedimientos en caso de sismo.


 Todo el personal ha venido siendo entrenado debidamente sobre los comportamientos
relacionados con Sismos.

Lista que identifique fallas/problemas:


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 24 de 37

 Fallas en el procedimiento de evacuación según la identificación de la amenaza.


 Fallas en el sistema de iluminación en el domicilio.

Recomendaciones:

 Capacitar y orientar permanentemente el personal en las acciones a desarrollar en caso


de sismo.
 Mantener la brigada de emergencias capacitada activa y operativa.
 Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias y el plan de evacuación.
 Incluir en las jornadas de inducción al personal nuevo la socialización del plan de
emergencias con todos sus protocolos.

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: TERRORISMO
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Atentados terroristas contra las instalaciones o funcionarios de la empresa


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Describir el peor caso:

Víctimas con lesiones graves y/o muerte. Daño grave a las instalaciones.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte.


Los equipos, la propiedad: Reposición del domicilio, equipos y maquinaria.
La actividad comercial: Retraso en las actividades coordinadas y programadas para entrega.
El ambiente: Emanación de gases y material contaminante.
La población: Puede afectar a las comunidades vecinas.
Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Equipos de comunicación.
 Implementación de protocolos al interior de la empresa XXXXXXXXXXXXX.
 La implementación del programa de Seguridad compartida entre las viviendas vecinas y
la integración del plan de ayuda mutua.
 Circuito cerrado de televisión con cámaras ubicadas estratégicamente en diferentes sitios
del piso.

Lista que identifique fallas/problemas:


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 25 de 37

Para las personas que trabajan en la empresa y las personas que viven o trabajan en el mismo
barrio.

Recomendaciones:

 Mantener actualizados los procedimientos en caso de emergencia.


 Realizar la divulgación a todos los trabajadores de los procedimientos instaurados por la
empresa XXXXXXXXXXXX para la atención de una emergencia en caso de presentarse.

Empresa: XXXXXXXXXXXX
Riesgo: ROBO
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Robo de equipos y/o bienes de la empresa XXXXXXXXXXXXX.

Describir el peor caso:

Pérdida total de equipos, maquinaria, insumos.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Víctimas Sin lesiones, o lesiones sin atención Hospitalaria


Los equipos, la propiedad: Pérdidas económicas altas.
La actividad comercial: Retraso en las actividades coordinadas y programadas para entrega.
El ambiente: N.A.
La población: N.A.
Las autoridades, los medios: N.A.

Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Sistema de monitoreo de alarmas.


 Circuito cerrado de televisión con cámaras ubicadas estratégicamente en diferentes sitios
de la vivienda.

Lista que identifique fallas/problemas:

Vigilancia a visitantes una vez dentro de las instalaciones.


Recomendaciones:

Garantizar que el valor de los bienes y equipos de la empresa estén dentro de los rubros
establecidos en las pólizas de seguros y que dentro de los protocolos se establezcan
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 26 de 37

procedimientos que minimicen el riesgo como, por ejemplo: no acumular cuantías altas o filtración
de la información sobre bienes valiosos.

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: SECUESTRO
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Agentes externos de delincuencia común en busca de lucro.

Describir el peor caso:

Víctimas con lesiones graves y/o muerte.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


Los equipos, la propiedad: N.A.
La actividad comercial: N.A.
El ambiente: N.A.
La población: N.A.
Las autoridades, los medios: N.A.

Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos:

 Estudio de seguridad física por parte de la empresa, priorizando métodos seguros de


desplazamiento y protección para el personal de la empresa.
 Estudio de antecedentes de los candidatos a ingresar a la empresa XXXXXXXXXXXXX.

Lista que identifique fallas/problemas:

No observadas.

Recomendaciones:

 Mantener actualizados los estudios de seguridad física realizados por la empresa


XXXXXXXXXXXX.
 Divulgar a quienes corresponda los procedimientos establecidos por la empresa
XXXXXXXXXX.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 27 de 37

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXX
Riesgo: COLAPSO ESTRUCTURAL
Sitio: BOGOTA

Identificar el riesgo:

Daño o colapso de estructuras por riesgos naturales o tecnológicos.

Describir el peor caso:

Víctimas con lesiones leves que requieran atención médica o de un profesional de la salud.

Lista de impactos potenciales / cuantificar, si es posible efecto sobre:

El personal: Lesiones leves que requieran atención médica o de un profesional de la salud.


Los equipos, la propiedad: Daños mayores a las instalaciones.
La actividad comercial: Incumplimiento en los proyectos.
El ambiente: N.A.
La población: N.A.
Las autoridades, los medios: Mala imagen de la empresa XXXXXXXXXXXXXX.

Lista que identifique fallas/problemas:

N/A

Recomendaciones:

 Diseñar e implementar un programa de inspecciones planeadas y hacer seguimiento a las


recomendaciones.
 Incluir el sistema de autorías cruzadas entre las diferentes áreas de la empresa
XXXXXXXXXX.

9. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

El Plan de Emergencias Médicas garantiza la prestación de un servicio médico oportuno y


eficiente a las personas que lleguen a resultar afectadas en caso de una emergencia en la
empresa XXXXXXXXXXXXXXXX.

9.1. Fundamento teórico - Triage

Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo con la severidad de la lesión
(Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido.
Aplica para emergencias con afectación en masa.
Clasificación:
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 28 de 37

De acuerdo con la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve color Verde, moderada
color Amarillo severo color Rojo, Critico no recuperable color Negro y sin signos vitales color
Blanco.

Leve (verde)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.


 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
 Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
 En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del paciente.

Atención: Estabilización por Brigadista (Líder Primeros Auxilios).

Moderada: (amarilla)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (Palidez,


sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de
forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).
 Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones o regiones críticas del cuerpo.

Atención: Estabilización por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de
Nivel I o Nivel II

Severas: (Rojo)
En casos de:

 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).


 Amputaciones previas o completas.
 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes órganos).
Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal severo,
paciente en shock).
 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones o regiones críticas del
cuerpo. Quemaduras GII y GIII (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta
dolor). Mordeduras por ofidios (Culebras).

Atención: Estabilización por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III
Nivel o IV Nivel

Critico no recuperable: (negro)


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 29 de 37

Paciente que por cuya condición no tiene posibilidades de supervivencia, se atenderá hasta
donde técnicamente el auxiliador pueda en caso de que sea el único paciente, sino se le
clasificará y procederá a atender a aquellos que tengan probabilidad de supervivencia

Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel o IV Nivel.

SIN SIGNOS VITALES (BLANCO)

Paciente que a la valoración primaria no presenta signos vitales, el auxiliador evaluará la


posibilidad de aplicar RCP en la victima de acuerdo con las condiciones propias del mismo
(traumas, tiempo transcurrido después del evento etc.).

Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel o IV Nivel

Se atenderán prioridades, según la lesión así:

Si es un solo paciente:

 Hemorragias.
 Quemaduras de ii y iii grado.
 Lesiones de huesos y músculos.
 Heridas.
 Otras.

Si son dos o más pacientes:

 Hemorragias.
 Muerte aparente.
 Quemaduras de II y III grado.
 Lesiones de huesos y músculos.
 Heridas.
 Otras.

9.2. Red asistencial

Es la lista de centros médicos, servicios especializados y servicios de apoyo de salud que pueden
recibir para la atención y traslado de pacientes.

9.2.1. Notificación Inicial

Entidad Nombre Teléfonos de Emergencias


Administradora de
EQUIDAD 5922929
Riesgos Laborales

Servicios de Transporte
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 30 de 37

Medio Empresa Localidad Teléfono


123
Ambulancia Secretaría de Salud Bogotá
3649090
132
Ambulancia Cruz Roja Colombiana Bogotá
4376300

9.3. Recursos

Todos los recursos en Emergencias son de uso general de la brigada de emergencias.

Adicionalmente se cuenta con:

 Botiquín.
 Extintores.
 Camilla rígida portátil con cuello.

9.4. Procedimiento

Al atender en primeros auxilios a una persona (solo si sabe cómo hacerlo):

 Asegure el área en la cual se encuentra el paciente.


 Identifíquese ante el paciente.
 Solicite el permiso a la persona afectada para pasar a socorrer.
 Informe a la central de emergencias.
 Actúe con cuidado y habilidad, tranquilice al paciente explicándole que ya ha sido
solicitado apoyo.
 Nunca abandone a la víctima.
 Proceda a hacer valoración primaria adecuadamente en tiempo récord asegurando un
traslado seguro, verificando el estado de la persona, tipo de lesión, definiendo las
prioridades de atención y adoptando los procedimientos.
 Mantenga la cabeza al nivel del tronco haciendo una apertura de la vía aérea. excepto
cuando exista dificultad respiratoria. (Inmovilización Cervical).
 Identifique la respiración.
 Realice una rápida valoración neurológica.
 Exposición y control de hipotermia.
 Si pertenece a la brigada proceda a hacer la valoración secundaria.
 Haga un reconocimiento minucioso de cabeza a pies, observando anormalidades en las
diferentes partes del cuerpo.
 Verifique los signos vitales.

Al término de cualquier evento, se debe realizar notificación al área SST.


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 31 de 37

10. PLAN DE EVACUACIÓN


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 32 de 37

Corresponde a las acciones de preparación para la respuesta que permite que las personas que
se encuentran en una edificación (vivienda, oficina, establecimiento comercial, etc.) puedan
realizar una salida ordenada, rápida y segura, con el fin de proteger la vida.

Un plan de evacuación debe construirse de manera participativa, debe contener información


básica y concreta de lo que las personas deben hacer en caso de requerirse una evacuación,
incluyendo distribución de roles, rutas de evacuación, puntos de encuentro, puntos de
alojamiento, tipo de comunicación, de acuerdo con las necesidades del caso; igualmente, debe
ser ampliamente divulgado de manera que las personas que habitualmente se encuentran en la
edificación conozcan cómo realizar la evacuación y qué hacer si se encuentran visitantes o
personal externo a las instalaciones.
Es indispensable que de acuerdo con las condiciones y las necesidades locales, se establezcan los
objetivos para el plan de evacuación, acorde con lo que se quiere lograr y proteger, en general
los objetivos de un plan de evacuación deben conseguir:

 Establecer atribuciones o roles de acuerdo con los grupos y líderes estimados.


 Definir los mecanismos de evacuación y atención a cualquier evento tanto por las brigadas
organizacionales, como por los organismos de socorro.
 Definir rutas de evacuación, puntos de encuentro y puntos de refugio y/o albergue, según
con las necesidades y características locales.
 Establecer los diferentes niveles de alerta y sus fases para la apropiada activación del plan.
 Establecer el mecanismo de comunicación interna y externa.

10.1. Elementos de Soporte de un Plan de Evacuación

10.1.1. Reconocimiento de la edificación y el entorno

Las acciones de reconocimiento de la edificación deben contar con los planos respectivos, uno por
cada piso que tenga la estructura, donde se demarquen las diferentes áreas y los puntos que se
consideren importantes en el momento de la evacuación. Se sugiere que además de contar con
el plano general de la edificación, se cuente con el plano a mano alzada realizado por las
personas que habitualmente se encuentran en la estructura; de esta manera las personas se
ubican espacialmente en el lugar, tal como ellos lo perciben y facilita las acciones de evacuación.

Dentro del reconocimiento de la edificación a evacuar, es necesario tener en cuenta:

 Identificación de cada piso de la estructura.


 Identificación de zonas de riesgo (internas y externas).
 Demarcación de salidas habituales y salidas de emergencia.
 Escaleras de ingreso y salida, identificando áreas comunes compartidas.
 Rutas de evacuación hasta llegar al punto de encuentro y/o sitio de albergue.
 Instalaciones de especial atención (talleres, depósitos, laboratorios, etc.).
 Ubicación de extintores y/o hidrantes.
 Ubicación de botiquines.
 Afluencia de personas (cantidad, habituales, visitantes).
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 33 de 37

 Ubicación de mecanismos de alarma.


 Detectores de humo y/o aspersores de agua (si existieran).
 Estaciones para el corte de servicios públicos (agua, energía eléctrica, gas).
 Puntos de encuentro.
 Puntos de albergue.

10.2. Medidas de Protección en Caso de Evacuación

El reconocimiento de la estructura implica la identificación de las medidas de protección que


deben tomarse de manera previa, es decir, si es necesario asegurar elementos (cuadros,
estantes, ventanas, cables, etc.), retirar o reubicar aquellos que puedan causar peligro (lámparas
colgantes, cajas, tapetes, etc.), así como proveer elementos de protección (cascos, guantes, etc.)
acordes con la actividad y la necesidad en el momento de evacuar. Dentro de las medidas de
protección, es necesario establecer la necesidad de contar con escaleras adicionales que
pudieran en algún momento facilitar la evacuación.
10.3. Vías de Evacuación

Una vez identificada la estructura y tomadas las medidas de protección necesarias, deben
establecer las vías de evacuación que ofrecen seguridad en el traslado de las personas de la
edificación a un punto seguro (punto de encuentro y/o albergue). Debe tenerse en cuenta que en
algunas ocasiones estas vías deben ser adecuadas y debe garantizarse mantenimiento
permanente, de manera que la población siempre cuente con disponibilidad para su utilización.

Dentro de la adecuación de las vías o rutas de evacuación pueden realizarse, entre otras:

 Retirar material de construcción.


 Evitar el parqueo de vehículos o elementos que dificulten la movilización de las personas.
 Instalación de iluminación o que las personas cuenten con elementos (lámparas o
linternas) que faciliten la movilización en horas nocturnas.

10.4. Señalización

Con relación a la señalización, Colombia cuenta con la NTC 1461 (file:///C:/Users/Prof60_Apoyo/


Downloads/NTC-1461-HIGIENE-Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SEÑALES-DESEGURIDAD.pdf),
donde se establecen colores, tipos de señales, propósito, clasificación, relación según
dimensiones, sin embargo, es necesario que se verifique la actualización de dicha norma en el
momento de aplicarla, así como la revisión de otras normas técnicas asociadas, según el plan de
evacuación que se esté diseñando.
A nivel general, se sugiere que el material sea foto luminiscente o reflectada, de acuerdo con las
condiciones de luminosidad y en el caso de estar ubicadas en exteriores, con alta resistencia a
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 34 de 37

la intemperie; el tamaño varía de acuerdo con la ubicación de la señalización (interna o externa,


zona urbana o rural, etc.).

10.5. Identificación de Sitios Seguros, Puntos de Encuentro y Puntos de Alojamiento


Temporal

El análisis de la estructura de la edificación, requiere también la revisión del área externa, de


manera que puedan establecerse sitios seguros, puntos de encuentro y puntos de albergue.

A nivel organizacional la elaboración del plan de evacuación, el cual incluye la ubicación de sitios
seguros y puntos de encuentro puede ser asesorado por la Administradora de Riesgos Laborales,
a nivel familiar y/o comunitario debe ser un lugar acordado previamente por los integrantes. Se
sugiere seleccionar un lugar abierto (parque, parqueadero externo, patio, plazoleta, etc.) que no
cuente con objetos que puedan generar riesgo (postes, árboles frondosos, ventanales, etc.).

El punto de encuentro debe establecerse con las condiciones anteriormente descritas, pero
también debe atender a la necesidad según la amenaza identificada (inundación, sismo, etc.).

Debe tenerse en cuenta, tanto para la selección de las vías de evacuación como para el sitio
seguro o punto de encuentro que si hay personas en condición de discapacidad, éstas deben
proveer facilidades para el desplazamiento y la permanencia por corto tiempo en el lugar.

Dentro de las acciones de preparación familiar, es necesario que se conozcan los puntos de
encuentro de los lugares en los que habitualmente se encuentra la persona (obra, oficina, etc.)
para saber a dónde dirigirse en un momento dado.

10.6. Organización para la Evacuación

El proceso de organización para la evacuación debe incluir aspectos administrativos y técnicos,


de manera que pueda probarse el plan a través de simulacros y se asegure el funcionamiento del
mismo en caso de realizar una evacuación real.

 Brigadas: Dentro del plan general de emergencia, debe contarse con la distribución del
personal capacitado en las brigadas que cada empresa estime, de acuerdo a sus
necesidades, por lo que deberá contarse con personal que coordine aspectos preliminares
y dirija la evacuación.

Es necesario que se establezcan las funciones de las personas que integran la brigada
de evacuación y de las personas que laboran en áreas estratégicas (almacén,
campamento, obra, vías, oficinas, etc.), de manera que se cubran las necesidades de
evacuación que se hayan identificado, como: abrir y cerrar puertas, activar la alarma,
evacuación de personas en condición de discapacidad, desconexión de energía eléctrica,
entre otras.
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 35 de 37

 Sistema de Comunicación: Dentro del esquema general de preparación para


emergencias, debe contarse con un sistema que permita transmitir la orden de evacuación
a las personas que se encuentran en las instalaciones, por lo tanto, en cada caso varía
de acuerdo con las características y condiciones locales (perifoneo, radios de
comunicación, etc.), al utilizar radios de comunicación la información le llegará a las
personas designadas para uso, por lo que internamente se difundirá la orden de
evacuación por áreas o secciones, según como se tenga estipulado.

 Sistema de Alarma: Cada organización debe establecer un sistema de alarma que


indique que se requiere evacuar las instalaciones, el cual debe ser ampliamente difundido,
para que tan pronto se active no se requiera información adicional y las personas realicen
la acción esperada.

La alarma puede ser sonora, luminosa o ambas, de acuerdo a las condiciones


organizacionales, lo cual incluye el tipo de personas que se encuentran en la edificación,
es decir, deben hacerse ajustes si cuentan con personas en condición de discapacidad
visual y auditiva que no puedan percibir señales luminosas o sonoras.

 Comunicación: Una vez se cuente con el plan de evacuación, éste debe ser difundido
ampliamente entre las personas que habitualmente ocupan o habitan la estructura:
 Las acciones de comunicación también atienden a las posibilidades de la organización,
para lo cual pueden emplearse diferentes canales: correo electrónico, folletos, sesiones
de capacitación, carteleras informativas, entre otros. Las acciones de comunicación deben
incluir al personal externo o flotante de la organización, para lo cual pueden emplearse
réplicas del plano de evacuación en las tarjetas de acceso a la edificación o folletos que
ilustren la generalidad del plan.
 Adicionalmente, debe ponerse a prueba a través de simulacros de evacuación y
posteriormente realizar la evaluación del proceso, de manera que puedan documentarse
las acciones exitosas y las que deben mejorarse, para realizar los ajustes que permitan la
protección de la vida en las mejores condiciones cuando se presente una situación real.

10.7. Coordinación con organismos de socorro

Una vez se presenten en el sitio los organismos de socorro, para ello puede valerse del apoyo
del líder de la brigada, y así mismo participar en toda la planeación de las acciones a desarrollar.

10.8. Medidas para protección de bienes

Para garantizar la seguridad de la información y de los equipos de la empresa


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, se debe:

 Asegurar las puertas de emergencia y de acceso a las bodegas al finalizar la evacuación.

10.9. Determinación del Cese del Peligro y Restablecimiento de Actividades


Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 36 de 37

El jefe de seguridad, junto con los organismos de socorro, determinará cuándo ha sido controlada la
situación y evaluarán si es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el
contrario, deba permanecer fuera de ellas.

En caso de que no haya riesgo de reingresar a las instalaciones, lo comunica al personal por medio
del altavoz dando las recomendaciones que sean necesarias para cada caso.

10.10. Cálculo de salida

Para el tiempo de salida de los empleados, por área, se aplica la siguiente formula:
N D
TS = AxK + V

TS Tiempo de Salida.
N Número de Personas.
A Ancho de salida en metros (la más angosta encontrada en el
recorrido).
D Distancia total de recorrido en metros.
V Velocidad de desplazamiento 0.6 m/seg.
K Constante de desplazamiento 1.3 pers. /m x seg.

Distancia a Recorrer (m)


Tiempo De
Número Punto más Salida en Ancho
Salida
Área de lejano a salida piso 1 al salida más
Escaleras Formula
Personas de punto de angosta
(min)
emergencia encuentro
Oriental
Central

11. BIBLIOGRAFÍA

http://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=179

http://www.libreriadelagestion.com/estructura-organizacional-brigadas/

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62952

http://saludocupacional11blogspotcom.blogspot.com/2011/06/formacion-entrenamiento-y-
capacitacion.html
Código: XX-SST-PL-002
PLAN DE PREVENCIÓN,
Versión: 1.0
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
Fecha: XXXX 2019
ANTE EMERGENCIAS
Página 37 de 37

https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=615&tbm=isch&sa=1&ei=sH8XW4X0LMT6zg
Ln9Z-

https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/318-71159.pdf

12. CONTROL DE CAMBIOS

Describe la creación y posteriores modificaciones realizadas en el documento.

VERSION MODIFICACION FECHA


1.0 Creación del plan de prevención, preparación y 2019
Respuesta ante emergencias.

También podría gustarte