Deglución
Deglución
Deglución
Imagen: reflejo deglutorio, representa como el alimento una vez que ingresa a la boca es propulsado desde
anteroposterior con la lengua, tocando los pilares anteriores, por medio del cual se activan una serie de mecanismos
musculares que producen que este acto sea coordinado y el bolo pase hacia el esófago (espacio virtual), en donde va a
desencadenar los movimientos peristálticos.
La deglución es un proceso neuromuscular complejo, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la
faringe y esófago hacia el estómago.
J. Logemann
La alimentación no solo parte desde que el alimento toca la boca, sino parte desde que miramos lo que vamos a comer
Estructuras
Cavidad oral, labios, dientes, lengua, paladar duro, paladar blando, orofaringe, epiglotis, laringe, cuerdas vocales,
esófago, esfínteres velo faríngeos superiores y musculatura.
Cavidad oral: es fundamental un buen sello labial, para la formación y propulsión del bolo alimenticio.
Paladar duro y blando: nos ayuda a proteger para evitar que el alimento no ingrese a la cavidad nasal
Epiglotis desciende al pasar el alimento.
Base de la lengua (bajo estas están las valleculas), epiglotis y cuerdas vocales
o Cuando existen alteraciones en este espacio vallecular, muchas veces la causa es provocada por un rebalse
vallecular, lo que puede causar aspiración.
Todo este reflejo o ciclo es comandado por nuestro cerebro.
o Existen alteraciones donde no hay lesión de estructuras como labios, de paladar o movimientos, sin
embargo, con tener una alteración neurológica vamos a ver una alteración deglutoria.
Paper: pubmed
La deglución es un evento motor complejo que es difícil de investigar en el hombre mediante experimentos
neurofisiológicos. Sin embargo, la activación secuencial y ordenada de los músculos de deglución con la monitorización
de la excursión laríngea puede registrarse durante la deglución, aunque influenciado por las entradas sensoriales y
corticales, la activación muscular secuencial no se altera desde los músculos periorales caudalmente al músculo del
esfínter cricofaríngeo. Esta es una evidencia de la existencia del generador de patrones central para deglutir mediante la
red de deglución del tronco encefálico que incluye el núcleo del tracto solitario y el núcleo ambiguo con la formación
reticular uniendo de forma sináptica a grupos de motoneuronas craneales de forma bilateral hacia la corteza
Hemisferio derecho: modula estas conexiones en relación con las aferencias y eferencias que realizamos al deglutir.
Comienzan las aferencias sensoriales al ver lo que voy a comer, entonces comenzamos a salivar, la cual es una
aferencia motora para preparar la cavidad oral para poder recibir el alimento.
Base de la lengua, pilares anteriores, faringe y cuyas aferencias están dadas por el nervio glosofaríngeo y las eferencias
por el plexo faríngeo
Nucleo motor: núcleo ambiguo
Información sensitiva: Tracto del núcleo solitario
Asciende: formación reticular ascendente
Respuesta: desde la corteza
El alimento ingresa a la cavidad bucal, es triturado y mezclado con la saliva para formar un bolo cohesivo (Estructura
única).
Dependerá del tipo de alimento lo que determinará cuanto nos demoremos en esta etapa para formar el bolo
cohesivo.
La duración de esta etapa es variable ya que depende de la facilidad del sujeto para triturar, de la eficiencia motora y del
deseo de saborear el alimento.
Adulto mayor: en esta etapa de la vida tienen pérdida de masa muscular, “sarcopenia”,
y esto dificulta y se refleja en músculos tan pequeños como la musculatura de la lengua.
También la perdida de piezas dentarias, por lo tanto, la trituración y preparación del
bolo alimenticio se hace más difícil. Así también se hace indispensable ver las funciones
cognitivas, si existe algún déficit o alteración, va a perjudicar la deglución, debido a que
se va a demorar y atender en que tiene que comer, además de tener la voluntad para
comer solo
Modular Eferencia/Aferencia
Base de la lengua pilares anteriores y pared faríngea posterior, cuyas aferencias están dadas por el nervio glosofaríngeo y
las aferencias por el plexo faríngeo.
En esta etapa el bolo alimenticio ya está en la cavidad oral formado, mesclado con saliva dando como resultado
al bolo cohesivo.
Etapa oral
Cierre labial
Movilización del bolo de anterior a posterior (la lengua comienza a tener más participación con movimiento
anteroposteriores, movimientos como de barrido donde la lengua se adosa al paladar y mueve este bolo de
anterior a posterior)
Contracción de la musculatura oral
Formación cavidad central (para poder recibir al bolo, luego lo presiona sobre el paladar duro y después lo
presiona contra el paladar duro)
Adosamiento de la lengua al paladar
Pilares anteriores (una vez que el bolo toca los pilares anteriores comienza el reflejo de la deglución, y desde ese
momento el reflejo de la deglución se hace involuntario)
Etapa oral
Etapa faríngea
Etapa faríngea
Etapa Faríngea
Es una etapa más lenta que depende del tipo de alimento ingerido.
Cambio fisiológico que incurre en los adultos mayores, producto del cambio
anatómico (piezas dentarias, calidad de la musculatura, menor producción de
saliva). Condición fisiológica, NO DISFAGIA
Disfagia
Trastorno para ingerir sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia en una o más etapas de la deglución a causa
de una anormalidad anatómica, por un compromiso neuromuscular o como resultado de una patología psiquiátrica.
Etiología
Tiene mayor relación o que incluso estudios actuales con resonancia magnética funcional, hablan de que exite mayor
participación de nuestro hemisferio derecho vs el hemisferio izquierdo. Sin embargo, cuando nuestro hemisferio izquierdo
se ve alterado por un daño de todas formas vamos a ver alteración de la deglución, así también cuando el daño es en el
hemisferio derecho este trastorno va a ser mucho más severo
Aspiración
Ingreso de cualquier material bajo las cuerdas vocales. Esta puede ocurrir en forma silenciosa sin que el paciente exhiba
signos de aspiración (tos productiva). La sensibilidad estará alterada.
Ocurre cuando el alimento ingresa a las cuerdas vocales, y estas activan sus sensores en relación con la sensación de
cuerpo extraño a través del reflejo de la deglución. Cuando esta sensibilidad esta alterada y pasa por las cuerdas vocales
tocando este epitelio y no tenemos la sensibilidad haciendo que el alimento pase hacia la vía aérea, produciéndose la
aspiración.
Penetración Laríngea
Ingreso de cualquier material por sobre las cuerdas vocales (vestíbulo laríngeo). Voz húmeda.
La mayoría de las veces ocurre penetración laríngea y siempre puede ocurrir un poco de aspiración, porque cuando se le
pide a un paciente fonar, su calidad de la voz cambiara a una voz levemente húmeda.
*Movimiento de Rolling, característico de la enfermedad de Parkinson, donde el alimento no logra y se demora mucho
más en poder tocar los pilares anteriores para poder gatillar el reflejo.
Seguridad Eficiencia
Determinar los riesgos de la aspiración durante la fase aguda puede prevenir complicaciones.
ACV-UTAC
Mathers Schmidt, Et al. Dysphagia, 2004
Con esta simple intervención estamos previniendo y se va a minorizar el cuadro del paciente, disminuyendo los días de
hospitalización, así como los días cama, el gasto hospitalario.
Las unidades en las que trabaja el fonoadiologo son las UTAC (unidad de tratamiento cerebro vascular), estipulado por la
guía clínica el 2007 y modificada el 2013, nos habla que hay fonoaudiologos o personas expertas en deglución son las que
realizaran la evaluación de deglución de paciente o con sospecha dentro de las 24-48 horas una vez ingresado al sevicio
hospitalario por el ACV.
RECURSO FONOAUDIOLOGICO
Evaluación
Evaluación clinica (E.C), es la más utilizada en la etapa aguda, no invasiva y se tiene acceso de forma más rápida. No asi
una evaluación instrumental como una FEES, videofluroscopia, donde muchas veces necesitamos pedir hora,
disponibilidad y mayor colaboración del paciente.
Se esta utilizano la electro miografia de superficie para evaluar la deglución de foma instrumental
Corresponde a un procedimiento no instrumental, que habitualmente incluye:
Información acerca del problema de deglución (los pacientes son recibidos generalmente a partir de una
interconsulta, para el diagnóstico y con este determinar y dilucidar si el paciente tendrá problemas de deglución
(corto o largo plazo))
Observación de los signos relevantes de la historia del paciente (historia clínica) (aquí se hace la diferencia con
un paciente hospitalizado y un paciente ambulatorio, en paciente ambulatorio no tendremos el registro clínico de
toda las hospitalizaciones, sino le preguntaremos al paciente (hospitalizaciones, pérdida de peso, observar la
tonicidad de la piel, etc) no así en pacientes hospitalizados, donde podremos revisar los mismos antecedentes
pero de otra forma, por ejemplo, la fecha, motivo de hospitalización, porque servicios ha pasado antes, etc.)
ES IMPORTANTE VER SIEMPRE LA FICHA CLÍNICA DE CADA PACIENTE
Evaluación estructural y funcional de las estructuras relacionadas con habla y deglución. (Ver lengua, boca,
dientes, paladar, etc, observar el reflejo de la deglución de forma pasiva, cada cuanto deglute, si traga saliva, si
hay o no sialorrea)
Observación del paciente durante la deglución (evaluación directa con alimentos)
La evaluación clínica la podemos dividir en una directa (evaluar el reflejo de la deglución) y otra indirecta (observar la
ficha clínica, al paciente)
Objetivo de Evaluación
Determinar la presencia de disfagia
Mecanismo de la alteración
Grado de compromiso
Riesgos para el paciente (vía de alimentación segura)
Manejo terapéutico
Evolución
Indicación de evaluación instrumental
A través de la evaluación clínica podemos sacar muchas conclusiones para poder definir qué es lo que necesitara e
paciente, desde cómo se alimentara (instalación de sonda o no), de acuerdo con la evolución (sonda gastrointestinal,
gastrostomía, yeyunal o parenteral), además determinar si el paciente necesita una evaluación con videofluroscopía u
otro examen
Evaluación Clínica (E.C)
La evaluación clínica ha sido criticada por su falta de sensibilidad y especificidad:
Sensibilidad: el procedimiento debe identificar correctamente a los individuos que aspiran, verdaderos positivos.
Especificidad: debe identificar correctamente a los sujetos que no presentan aspiración, verdaderos negativos.
La evaluación clínica tiene un 50% de fallar en realizar la evaluación (margen de error)
Descripción de los componentes de la evaluación clínica (Entrevista a fonoaudiólogos en relación con el porcentaje de
qué cosas utilizaban en su evaluación clínica)
La mayoría de las veces, cercano al 100% se realiza su evaluación desde la historia clínica, realizando la entrevista
con el paciente de acuerdo problema.
Realización de un screaning del estatus cognitivo de cada paciente.
En un 55% hace una evaluación de habla, de la función motora
Finalizando con una evaluación del lenguaje.
Generalmente el examen clínico comienza con un screaning de cada uno de los procedimientos ya mencionados.
Luego del examen estructural:
La mayoría de los fonoaudiólogos consultados parte por observar si existe una adecuada dentición.
Evaluación estructural de un examen motor oral.
Calidad de la tos.
Evaluación clínica con alimentos:
Evaluación laríngea (elevación)
Evaluación de la eficiencia de los movimientos motores orales.
Es así como el fonoaudiólogo evalúa de la siguiente forma:
1. Revisión de la historia del paciente
2. Evaluación de la calidad de la voz
3. Pre-deglución, post-deglución
4. Evaluación de adecuado cierre labial
5. Presencia o ausencia de piezas dentarias
6. Uso y la variedad de tipo de bolos y la eficacia
7. Evidencia de voz húmeda
8. Evaluación de los movimientos motores orales
9. Evaluación de las estructuras motoras
10. Evaluación de la elevación laríngea
Oximetría de Pulso
Selley et al. 1989
Retardo de 1 segundo en AM
Espiración
DESATURACIÓN SIGNIFICATIVA
Valores > 2%
Como realizamos la evaluación de la deglución en pacientes que necesitan apoyo respiratorio como una traqueostomía.
Entonces vamos a hablar cuando un paciente requiere ayuda para poder ventilar de forma adecuada tenemos 2 tipos de
entubación:
Orotraqueal
Traqueostomía
Generalmente los pacientes con un glassglow 7, 8 o muy bajos necesitan intubación y la primera intubación que se realiza
es la intubación orotraqueal, donde el paciente queda conectado a una ventilación mecánica invasiva. Colectivamente la
primera ventilación mecánica es invasiva a la que es sometida el paciente después pasa a una intubación no invasiva,
llegando al destete o weaning donde le comienzan a sacar la ventilación mecánica para prepararlo a una traqueostomía.
Este tipo de intubación no puede estar mucho tiempo por ende se pasa a una traqueostomía.
Entonces el fonoaudiólogo no está presente en esta etapa por las cavidades involucradas, así como también el grado de
conciencia. Peros si puede intervenir el fonoaudiólogo, a pesar de que el paciente tenga dificultad para poder ventilar,
pero podemos realizar la evaluación de la deglución.
¿Un paciente con traqueostomía necesariamente tendrá disfagia?
Si podría tener disfagia, en especial presentar una disfagia mecánica, debido a que en el ascenso laríngeo una
traqueostomía, es un cuerpo extraño y por lo tanto no dejara que la elevación laríngea sea normal, por lo tanto, existe
una alteración, retardo y dificultad en el ascenso y descenso de la epiglotis.
Si un paciente con pérdida de conciencia luego de un TEC que estuvo sometido a ventilación mecánica lo extubaron,
después estuvo traqueostomizado y nos piden evaluación de deglución, las probabilidades de encontrar trastorno
deglutorio son altas. Pero al contrario si tenemos un paciente con una neumonía aspirativa o con virus de influenza que
se complicó o una neumonía y necesito ventilación mecánica y después esta con traqueostomía, las probabilidades que
tenga una alteración en la deglución son bajas, debido a que no existe un daño neurológico.
Entonces como fonoaudiólogos vamos a intervenir en pacientes que son traqueostomizados.
Cánula Portex
Tipos de cánulas
Tipo de cánula con cuff o globo, el cual nos ayudara a inflar este globo para la protección de
la vía aérea, impidiendo que el alimento o cuerpo extraño pase hacia vía aérea. Es decir,
realizamos la función de las cuerdas vocales en la apnea, para la protección de la vía aérea.
Partes de una cánula
Cuff
Tubo
Fijador de la cánula
Algunas cánulas tienen una Endo cánulas, el cuál es un tubo que va por dentro del
orificio de la cánula para poder, sacarlo y ponerlo, y así limpiar las secreciones.
Guía, siempre en un color distinto a la cánula, que si esta inflado quiere decir que el balón esta inflado. Si esta
desinflado quiere decir que el balón esta desinflado. Se infla y desinfla con un escafometro.
Escafón nos ayuda a desinflar el cuff, aunque también se puede realizar con una jeringa. Este nos indica cual es el
máximo inflado, a nivel oro o endotraqueal.
Sonda de aspiración subglotica.
Un paciente que esta traqueostomizado, se encuentra generalmente en una “Unidad de Alta Complejidad” porque se
necesitan de varias cosas para poder atender a un paciente:
1. Kinesiólogo, este profesional está constantemente en la atención de
kinesiología respiratoria de 1 hasta 3 veces al día por paciente.
2. Todas las camas de hospitalización tienen una red de oxígeno, red aire
médico y red de vacío. El tubo colector se conectará a la red de vacío, la
cual nos ayuda a succionar las secreciones.
La cánula es translucida y la guía siempre de un color diferente y en las
alas del tubo nos indica el valor, el ancho y el diámetro del tubo.
Hay pacientes que poseen un tubo T, el cual no es una valvula de aspiración, la cual se da en paciente que no respiran
nasalmente, y se utiliza este filtro para humidificar el aire, en otros casos hay unos más sofisticados, donde le conecta la
paciente un humidicador.
El frasco colector de succión está conectado a un manómetro el cual me ayuda a medir con que presión estamos
succionando, presión mínima y máxima. El fonoaudiólogo solo aspirara secreciones subglóticas no endotraqueales.