Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Palo Santo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Palo Santo

NOMBRE

Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre para la bursera graveolens.


También se le llamó "quebracho" por los colonizadores españoles ya que por su dureza
quebraba el hacha al ser cortado. Y "palo santo" por los diversos usos y propiedades que
descubrieron de los Incas.

ÁRBOL

hoja palo santo

De unos 18 metros de altura, es un árbol mediano con copa de hojas pequeñas


bifoliadas, gran cantidad de ramas y frutos en forma de capsula color verde oscuro. Este
árbol vive en la región sudamericana de Peru, Ecuador, Bolivia y en Mato Grosso
brasileño.

Para poder usar los aceites esenciales por medio de la destilación al vapor, el árbol debe
morir por sí solo y hay que dejarlo secar 4 años cómo mínimo.

De la leña del árbol, se obtiene el aceite corporal, los inciensos y los aromas. La corteza
macerada en alcohol se utiliza para aumentar la sudoración y contra el reuma. Las hojas
se utilizan contra los espasmos y como insecticida.

Algarrobo

Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua

- Nombre común o vulgar: Algarrobo, Garrofera, Garrofo, Garrofero, Algarrobera.

- Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae).

- Origen: Región Mediterránea.

- Etimología: "Ceras" es una palabra griega que significa cuerno, haciendo referencia a
la forma de su fruto.

- Arbol caracteristico del Mediterraneo.

- Arbusto grande perennifolio o árbol de hasta 10 m de altura.

- Hojas: alternas, persistentes, compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde
oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval.

- Las flores aparecen en verano y principio del otoño, cuando maduran los frutos del año
anterior. Legumbres de hasta 20 cm, de color chocolate cuando estan maduras. Es
oriundo de las regiones más secas del mediterraneo.

- Es muy cultivado en la Península ibérica por las algarrobas, que se usan como
alimento del ganado y consumo humano en épocas de penuria; valioso árbol de sombra
en zonas de poca pluviosidad.

- El fruto se emplea en fabricación de sucedáneos de chocolate y café, producción de


licores, espesantes y piensos.

- Las semillas son los "quilates", empleadas antiguamente para pesar joyas y
medicamentos y de ellas deriva el nombre de la unidad de peso de los metales preciosos.

- La madera es empleada en ebanistería y marquetería pero se deteriora con la humedad.

- Altitud: vive en altitudes bajas.

- Exposición: Pleno sol.

- Sumamente rústico en climas secos y cálidos.

- Se adapta a todo tipo de suelos. Indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en


calizos.

- Soporta bien la sequía pero no el frío, por lo que se instala preferentemente en zonas
bajas y resguardadas.

- Le perjudican los suelos muy húmedos.

- En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero. Puede servir de planta de


interior.

- Se multiplica por semillas. Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico
concentrado por 1 hora o remojo en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la
noche. Siembra en otoño o primavera.

- Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el
injerto de escudete.

Muyuyo

El muyuyo es un arbusto silvestre que crece en los bosques secos de la costa. Hasta hace
50 años su madera se utilizaba para hacer corrales para el ganado y su fruto, una pepa
con sustancia pegajosa, servía como brillantina para peinar a los niños. Su flor se usaba
para los remedios caseros, especialmente para sanar la tos.
Pero la novelería de un turista le prendió la chispa a Bonifacio Crespín de 74 años.
Recuerda que hace unos 30 años ese señor le llevó una silla para que se la haga de
muyuyo, y aunque no tenía experiencia se atrevió a hacer el trabajo.
El turista quedó agradecido y le pagó 60 sucres. “Todo un platal”, dice el artesano, que
en ese tiempo se dedicaba a la albañilería, ganando tres veces menos a la semana.
Crespín recuerda que su primer gran contrato fue de 700 sucres haciendo los muebles
para el abogado Bolívar Palacios y luego para un cónsul de Panamá. Ahí nació el ‘rey
del muyuyo’ como se lo conoce.

Bambú- Caña Guadua

El Bambú en Ecuador

El bambú forma parte de la historia de la humanidad por haber sido una de la primeras
materias primas utilizadas en la elaboración de papel; culturalmente forma parte del
patrimonio material (viviendas antiguas) e inmaterial (conocimientos ancestrales) del
Ecuador; aporta significativamente a la economía rural y genera divisas por los procesos
industriales y comerciales de una cantidad importante de productos y subproductos que
se exportan; representa la principal materia prima para más de 300.000 viviendas de tipo
social especialmente en la costa del Ecuador; ambientalmente aporta en la protección
de cuencas hidrográficas, protección del suelo y la biodiversidad, captura de C02,
influye en el microclima local y contribuye a embellecer el paisaje.

Debido a su adaptabilidad, los bambúes exhiben una amplia distribución geográfica,


aparecen como constituyentes importantes de la flora natural de muchas partes de las
regiones tropical, subtropical y templado-medio del mundo, desde el nivel del mar hasta
el límite de las nieves.
En cuanto a la superficie de bambú, la FAO en su informe FRA-2010, señala que es
difícil de medir, puesto que es una especie que suele presentarse en pequeñas zonas
dentro de bosques o como parcelas aisladas fuera de ellos. Sin embargo, los resultados
preliminares basados en la información de 33 de los países en los que abunda el bambú
indican que el área total es de unos 31,5 millones de hectáreas, lo cual representa el
0,79% de la superficie total de bosques del mundo.

En Ecuador no existen datos confirmados sobre la superficie de bambúes que poseen.


Por ejemplo CORPEI (2003) señala que el país cuenta con aproximadamente 10.000 has
de bambú, de las cuales, se estiman que 5.000 has provienen de plantaciones, plantadas
mayoritariamente con las especies Guadua Angustifolia y Dendrocalamus Asper.

Son especies de uso múltiple porque tiene la capacidad de generar productos forestales
madereros, productos forestales no madereros y servicios ecosistémicos. Los usos son
variados y eficientes.

Los bambúes tienen registros de más de 1500 usos documentados, entre los que se
encuentran: material de construcción en bruto, viviendas, alimento, papel, pisos, paneles
(paneles de madera plywood, laminados, suelos parquet), adornos, muebles, cestas,
sillas, mesas, lámparas puentes, instrumentos musicales, abanicos, utensilios, juguetes,
carbón vegetal, industrias farmacéuticas, instrumentos musicales, sistemas de irrigación
y apoyos agrícolas, todos hechos con bambúes de diferentes especies. Son eficientes
porque se utiliza todas las partes de la planta: rizomas, culmos, yema, hoja caulinar,
ramas, follaje y frutos.

La razón de tantos usos es sencilla, ningún otro recursos natural posee más versatilidad,
ligereza, flexibilidad, resistencia, dureza, adaptabilidad climática, resistencia a los
terremotos, rápido crecimiento, fácil manejo y belleza visual. Y por encima de todas
estas razones, se encuentra el hecho de que el bambú es el material de construcción con
un costo más efectivo, que además cumple fácilmente requerimientos ambientales y del
International Building Code (IBC). De modo que no es ninguna exageración afirmar

Todos estos atributos han convertido al bambú en una planta protagonista del siglo XXI
y a la Guadua angustifolia por sus condiciones únicas de sostenibilidad, rápido
crecimiento y gran versatilidad en una especie forestal no maderable con mucho
potencial para ser incorporada en planes, programas y/o proyectos con fines de
restauración ecológica; manejo de rodales naturales con objetivos ambientales tales
como regulación hidrológica, captura de CO2, entre otros; y plantaciones con propósitos
comerciales y sociales.

Fragatas

Ave marina grande de cálidos océanos tropicales y costas. Mayormente negro con cola
muy larga y profundamente bifurcada y alas angulares. Macho completamente negro
con bolsa roja inflable (no observada lejos de las colonias de anidación) en la garganta.
La hembra adulta tiene el pecho blanco y una barra color oro en el hombro. Los
juveniles tienen la cabeza y el pecho blancos. Es la única especie de frigatebird que
típicamente se encuentra en Norteamérica. Poco probable que se confunda con cualquier
otra especie debido a su tamaño y forma. A menudo se eleva durante largos periodos y
vuela con aleteos lentos. Roba comida de otras aves marinas. Sorprendentemente
acrobático durante persecuciones aéreas a pesar de su gran tamaño.

Piquero patirrojas

Ave marina grande de aguas tropicales en mar abierto, no se ve desde la costa. Anida en
islas oceánicas (usualmente en árboles y arbustos a diferencia de los demás bobos, que
anidan en el suelo). El plumaje de los adultos es variable, pero todos tienen patas rojo
brillante y la cara y pico llenos de color; el plumaje de algunos es café y otros son
blancos con orilla negra en las alas. La cola puede ser blanca o negra. Los inmaduros de
todos los tipos son cafés con patas rosa opaco.

Albatros

Fauna en Galápagos, Albatros

Los albatros son las aves marinas por excelencia, son endémicos de las Islas
Galápagos. Pasan la mayor parte de su vida en el mar, volando a veces cientos de
kilómetros al día. Los albatros son las aves de mayor envergadura de alas en el mundo,
lo cual les impone algunas restricciones físicas para poder volar, pueden ser observados
únicamente en la Isla Española.

Datos de interés
 Nombre científico:Phoebastria irrorata
 Clase:Aves
 Familia:Diomedeidae
 Tamaño :2 m
 Peso:3 a 4 k g

Albatros de Galápagos
Los albatros son las aves más grandes del Archipiélago de Galápagos con una
envergadura de 240 cm de punta a punta de las alas, toda la población de albatros llega
a la Isla Española para anidar y reproducirse.
Se distinguen de otros albatros por tener el pico amarillo intenso y la nuca color
marfil. Tiene la cabeza blanca y el cuerpo gris con estrías claras. De todas las aves
voladoras, tienen la velocidad de sustentación más alta, es decir, la velocidad mínima
requerida para mantenerse en vuelo.
Los albatros de Galápagos se alimentan de pescado, calamares y crustáceos. Pero han
sido observados alimentándose de otras formas, incluyendo la comida regurgitada por
otras aves. Para alimentarse, estos albatros siguen rutas rectas a un único lugar frente a
la costa de Perú, a unos 1000 km al este de sus lugares de cría. Durante los periodos en
los que no esta criando, estas aves habitan principalmente las costas del Perú y Ecuador.
Se reproducen bianualmente, alcanzando la madurez sexual alrededor de los 10 años de
edad. Construye el nido con plumas, musgo y excrementos, en áreas separadas entre sí
más de 20 m. La hembra pone un único huevo blanquecino, que ambos padres empollan
hasta su eclosión 80 días más tarde. Si el huevo se malogra o el pichón muere a los
pocos días de nacido, es posible que regresen al año siguiente a anidar. Aunque alcanza
la madurez después de los diez años y sólo produce un polluelo cada dos o tres años, la
población de esta ave es numerosa, ya que llegan a vivir más de cuarenta años.
La población de este albatros está protegida por el personal del parque nacional de
Galápagos pero son vulnerables a causa de la pesca ilegal y el turismo.

Lobos marinos

Lobos Marinos: características y costumbres

De los pinnípedos (mamíferos marinos con aletas y pies) los lobos marinos son los
únicos que tienen orejas.

El aspecto de esta especie varía más que el de cualquier otra familia con la edad y con el
sexo. Los machos adultos tienen el cuello muy largo cubierto de pelaje espeso y grueso
con relación al resto del cuerpo. Su hocico es corto y levantado, adornado con largos
bigotes.
La longitud total del animal puede llegar hasta los 3,50 metros. Las hembras no pasan
los 2,50 metros, sus formas son delgadas y elegantes, el cuello no adquiere el mismo
grosor que el de los machos y carecen de melena.

Los cachorros, al nacer, miden poco más de 40 cm. y están cubiertos de un pelo corto y
lustroso de color casi negro.

Los lobos marinos pasan casi todo el tiempo en el mar. Son muy hábiles en el agua,
cuando salen a la tierra, buscan las rocas o los islotes más solitarios y caminan con el
cuerpo levantado sobre los 4 miembros, con movimientos torpes, pero bastante rápidos.

Su alimento se compone exclusivamente de peces. Devoran entre 15 y 25 kg por día.

Al llegar la primavera comienzan a reunirse en las loberías; primero llegan los machos,
que pasan casi todo el día en la tierra y poco después llegan las hembras que vienen a
dar a luz. Durante un período de unas 5 semanas estos animales no van al agua y por
consiguiente no comen. Los machos van formando sus harenes, peleándose entre sí para
ver cuál junta mayor número de hembras. Todo es un continuo movimiento y también
es el momento donde las orcas se acercan para obtener su preciada presa, los lobos
cachorros…

En el Centro de Interpretación de Punta Bermeja además de poder verlos desde un


magnífico mirador, podrá obtener más información sobre estos simpáticos animales y
observará excelentes fotos que muestran todos los períodos de su vida.

Delfín nariz de botella

TURSIOPS TRUNCATUS

INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El Tursiops truncatus, también conocido como Nariz de botella o Mular, es una especie
de cetáceo con dientes que pertenece a la familia de delfines oceánicos o Delphinidae.
Es el más conocido de las 30 especies de delfín debido a su amplia distribución y a que
está presente en la mayoría de los acuarios y parques de diversiones.

DESCRIPCIÓN DEL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

Este mamífero puede llegar a medir 2-4 metros de longitud, pesar entre 150 y 650 kg y
vivir hasta 20 años. Los machos son de mayor tamaño que las hembras. Los delfines
nariz de botella nadan a velocidades de 5 a 11 km/h pero pueden irrumpir a 35 km/h por
cortos períodos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Cada cinco u ocho minutos, los delfines salen a la superficie para respirar a través de un
espiráculo en la parte superior de la cabeza.
Estudios científicos han demostrado que su sueño es muy ligero, puesto que ambos
lados de su cerebro, izquierdo y derecho, se turnan para dormir y al mismo tiempo estar
alertas.

Posee poderosos y afilados dientes en forma de cono, acomodados en 18 o 26 pares en


cada lado de su mandíbula.

Estos utilizan el método de ecolocalización como forma de interacción social y al


momento de capturar presas.

Delfín nariz de botella

DISTRIBUCIÓN DEL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

Los mulares habitan en aguas tropicales y templadas, tanto en hábitats costeros como en
alta mar o zonas pelágicas. Habitan en el océano Pacífico, Atlántico e Indico, además
de numerosos mares.

ALIMENTACIÓN DEL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

Su alimentación se basa principalmente de peces e invertebrados de zonas costeras y


litorales. Para los que están en zonas más abiertas, la dieta consiste en calamares, peces
pequeños, anguilas y otras especies.

No utiliza sus dientes para masticar los alimentos, le sirven para evitar las numerosas
espinas de los peces. Suelen cazar solos y en equipo. Utilizan una técnica muy efectiva
llamada “Golpe de peces” donde los delfines dan círculos alrededor de bancos de peces
para crear un efecto burbujeante como “jacuzzi”, obligando a los peces a saltar fuera del
agua, lo que aprovechan para capturarlos.

REPRODUCCIÓN DEL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

Los delfines nariz de botella no son agresivos, excepto cuando se trata de luchar para
acceder a una hembra y así demostrar su fuerza y dominio. Alcanzan la madurez sexual
a los 11 años en el caso de los machos y 12 en las hembras. Generalmente la época de
celo se da en la primavera. Ambos sexos poseen aberturas genitales en las partes
superiores de sus cuerpos.

El período de gestación del delfín nariz de botella dura de 11 a 12 meses y suelen tener
una sola cría que mide de 1 a 1.5 metros pesando de 30 a 40 kgs. Las hembras tienen
crías cada dos o tres años y el tiempo de lactancia tiene una duración máxima de 18
meses.

Por lo regular los nacimientos se dan en aguas poco profundas y la cría permanece con
la madre varios años después del destete.
COMPORTAMIENTO DEL DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

Suelen formar grupos de hasta 12 elementos llamados vainas. Es un animal amistoso y


noble con el ser humano.

Se creía que los simios eran los segundos animales más inteligentes del planeta, después
del ser humano, pero increíblemente este puesto lo ocupan los delfines, por lo que son
requeridos en diversas actividades que van desde las terapias para personas con alguna
enfermedad, hasta los ataques a enemigos y detección de minas en Estados Unidos.

También podría gustarte