Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodos de Arranque de Motores de Induccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

DEBER
NOMBRE: Santiago Abata; PARALELO: Gr1

MÉTODOS DE ARRANQUE PARA MOTORES DE INDUCCIÓN


La intensidad en el arranque es mucho mayor que la intensidad a plena carga. Los valores típicos,
indican que la corriente de arranque es entre 3 y 8 veces mayor que la corriente nominal, por lo
tanto es necesario limitar la corriente de arranque de los motores asíncronos trifásicos, ya que
éstos están conectados a la red de distribución de energía eléctrica en paralelo con otros
abonados, que podrían sufrir bajadas momentáneas de tensión de suministro durante el arranque
de los mencionados motores debido a la caída de tensión provocada por la impedancia de las
líneas de transporte.

Para reducir las corrientes en el momento de la puesta en marcha de un motor, se emplean


métodos especiales de arranque, los principales métodos de arranque son los siguientes:

1.- CONTROL DE VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN.

a.- Mediante el Variac.

Se aplica a motores cuya potencia nominal es mayor que 5KW. Sabemos que la corriente de
arranque vale

Es decir, que la corriente de arranque depende de la tensión de alimentación del motor. Si


disminuimos la tensión de alimentación en el momento del arranque, reduciremos la corriente de
arranque. Una vez que el motor alcance una determinada velocidad, con s<1, procederemos a
restablecer la tensión nominal de alimentación.

PROCEDIMIENTO: Se conecta un autotransformador trifásico alimentando al motor con una


(tensión de estator) menor de de tal forma que la intensidad de arranque sea la deseada.
Cuando el motor alcanza las condiciones de funcionamiento se desconecta el autotransformador y
se alimenta al motor a su .
Este proceso suele hacerse en dos o tres pasos con tensiones no inferiores al 40-60 y 75% de la
tensión nominal de alimentación del motor.

Este método de arranque presenta los siguientes inconvenientes:

• Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un factor de , siendo


x el factor de reducción de la tensión de alimentación ).

• El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.

• Aumenta el tiempo de arranque.

b.- Conexión estrella -triángulo

Este método de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado como a motores de
rotor en jaula de ardilla, la única condición que debe de cumplir el motor para que pueda
aplicársele este método de arranque es que tenga acceso completo a los devanados del estator (6
bornes de conexión).

PROCEDIMIENTO: consiste en aplicar en el arranque la tensión nominal del motor en la conexión


de triángulo cuando éste está conectado en estrella, con lo que la tensión de alimentación se
reduce en √3 y el par de arranque en 1/3. Una vez que el motor ha empezado a girar (se aconseja
no pasar de la conexión estrella a la conexión triángulo hasta que el motor no haya adquirido, al
menos, una velocidad del 80% de la nominal), se conmuta la conexión de los devanados a
triángulo, con lo que se le está aplicando la tensión nominal de alimentación.

La corriente de arranque se reduce en 1/√3= 0.6 en relación con la corriente de arranque directo.
Este método presenta los siguientes inconvenientes:

• Disminuye el par de arranque al disminuir la tensión de alimentación en un factor de 1/3.


• El motor se deja de alimentar durante el cambio de la conexión de estrella a triángulo en los
devanados del estator.

• Aumenta el tiempo de arranque.

2.- Arranque con resistencias adicionales en el rotor

Este método de arranque sólo se puede aplicar a motores de rotor devanado. Como se comprueba
fácilmente, al introducir una resistencia adicional en el devanado del rotor, se disminuye la
corriente de arranque con relación a la corriente absorbida por el método de arranque directo.

PROCEDIMIENTO: Inicialmente introducir una resistencia (en caso de laboratorio podría ser un
reóstato) adicional que haga que el par de arranque sea el máximo. Posteriormente, ir reduciendo
la resistencia adicional hasta cero.

La caída de tensión es proporcional a la corriente absorbida por el motor. Dado que la corriente
disminuye a medida que se acelera el motor, sucede lo mismo con la caída de tensión de la
resistencia. Por tanto, la tensión que se aplica a los bornes del motor es mínima en el momento
del arranque y aumenta progresivamente.

Este tipo de arranque es apropiado para máquinas cuyo par resistente crece con la velocidad, por
ejemplo en los ventiladores.
Este método presenta los siguientes inconvenientes:

• El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.

• Aumenta el tiempo de arranque

• Es un método caro puesto que los motores de rotor devanado son más caros que los de jaula de
ardilla.

• Aumentan las pérdidas debido a la potencia disipada en la resistencia adicional.

3.- ARRANCADORES SUAVES.

En muchos casos, el arranque directo o el arranque estrella-triangulo del motor trifásico asíncrono
no es la mejor solución ya que altas corrientes de pico pueden influir en el suministro eléctrico y
un aumento repentino del par puede inducir a los componentes mecánicos de la maquina o al
sistema a altos niveles de estrés.

El arrancador suave proporciona un remedio. Permite un aumento continuo y lineal del par y
ofrece la posibilidad de una reducción selectiva de la corriente de arranque. La tensión del motor
se incrementa a partir de una tensión inicial y un tiempo de rampa de aceleración, seleccionados
mediante selectores hasta llegar a la tensión nominal del motor. El arrancador también puede
controlar la rampa de parada mediante la reducción de la tensión.

La curva característica del motor asíncrono trifásico sólo se aplica cuando la tensión del motor es
igual a la tensión de red (ULN). Si aplicamos una tensión inferior, obtendremos una reducción
cuadrática en el par (M~U2). Cuando lo comparamos, por ejemplo, con un arranque estrella-
triángulo, la tensión del motor se reduce hasta el 58% (~1/√3), y el par se reduce a alrededor del
33% (un tercio).
La diferencia entre las características de la carga (ML) y las características del par motor (MM), y por
consiguiente la fuerza de aceleración, puede estar influida por medio del ajuste del voltaje del
motor. El arrancador debería ser preferido para todas las aplicaciones con un arranque con carga
(la carga no se puede conectar después de la puesta en marcha) que la configuración estrella-
triángulo. Es una buena alternativa a la configuración en estrella-triángulo por razones económicas
y también por razones de ahorro de energía, en particular para unidades de alta potencia.

En el proceso, la corriente aumenta al máximo y luego cae a la corriente nominal, después


conseguimos la velocidad nominal del motor. La corriente máxima entonces se fija para adaptarse
a la unidad (motor más carga) y no puede determinarse de antemano. Como resultado, las
unidades sometidas a altas cargas en relación con tiempos de rampa largos pueden conducir a una
excesiva carga térmica en los tiristores.

Si no podemos superar un determinado nivel de corriente, debemos seleccionar un arrancador


suave con limitación de intensidad. Esta variante de arranque está con frecuencia estipulada por
las compañías de suministro eléctrico cuando unidades de gran tamaño están conectadas a la red
pública (por ejemplo, bombas de elevación, ventiladores para sistemas de ventilación de túneles).

Los arrancadores también permiten controlar el tiempo de reducción de tensión del motor y por lo
tanto controlar la rampa de parada de los motores.

La configuración “en línea” corresponde con la alimentación del motor durante un arranque
directo. Sólo conectaremos tres cables al motor en los conectores U1, V1 y W1. Los extremos de
los bobinados se configurarán en estrella o en triangulo dependiendo de la tensión nominal del
motor.
La configuración “in-delta” sólo es posible con arrancadores
suaves con control de las tres fases. Los bobinados del motor
están conectados individualmente en serie con los tiristores en
triángulo. El diseño del arrancador en esta configuración
puede ser de un factor de 1/√3 (~0,58 • Ie) menor que la
corriente nominal del motor. Desde un punto de vista
económico, esta es una variante de conexión interesante para
altas potencias de motor.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www-app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/lab-
ingel/arranque%20motor%20asinc%20trifas.pdf
 http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica9-2008.pdf
 DIAPOSITIVAS CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE ENERGÍA, La Máquina Sincrónica.
 MOELLER SERIES, Arranque y control de motores trifásicos asincrónicos, archivo pdf.

También podría gustarte