Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Monitoreo Biológico de Flora en El Tramo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Informe de Monitoreo Biológico de Flora en el Tramo 1 (2+800 Km)

de la carretera Cusco-Ccorca-Huayllaypampa

1. Introduccion

El área de estudio se ubica entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. entre los distritos de Santiago y
Ccorca, provincia del Cusco, región Cusco, geográficamente localizado entre las
coordenadas UTM: E 175293; N 8502528 (Ciudad del Cusco Km 0+000) y E 817170; N
8497408 (Distrito de Ccorca, Km 21+750), con una longitud total de 21,750 Km. En el lugar
se tiene una temperatura promedio que oscila entre los 13°C y 15°C durante el día, mientras
que en las noches las temperaturas son menores a 8°C (Arriola Chacon & Cruz Baños, 2018).

En el Cusco existe dos estaciones o temporadas bien marcadas: la temporada de secas que
dura de mayo a septiembre y la temporada de lluvias, de octubre a abril. Durante la
temporada de secas la vegetación empieza a culminar su ciclo vital, pues el mayor
porcentaje de especies son anuales y en algunos casos caducifolios, observándose paisajes
con poca vegetación verde, pero a partir del mes de agosto se puede observar que algunas
especies empiezan a rebrotar y observarse sus bellas flores las mismas que anuncian la
temporada de lluvias. A partir de los meses de setiembre las lluvias son más intermitentes,
con lo que los árboles van reverdeciendo, seguido de los arbustos que van recuperando el
color verde para que finalmente durante los meses de diciembre la vegetación herbácea
inicie su ciclo de vida.

Así mismo debemos mencionar que la vegetación se encuentra en íntima relación con la
altitud en que se presenta. Por tanto, la vegetación que se encuentra entre los 3500 a 3700
msnm está constituida por exuberante vegetación arbustiva y herbácea, donde la familia
de las Asteraceas ocupa el mayor porcentaje. Mientras que aproximadamente a partir de
los 3700 la vegetación en un buen porcentaje está conformado por Poaceas en la que
destaca el Ichu (Stipa ichu) y con vegetación herbácea que no alcanza grandes alturas que
en la mayor parte se caracteriza por ser postrada y con modificaciones que le permite
soportar las bajas temperaturas.

2. Objetivos
2.1. Objetivo General

Efectuar el monitoreo biológico correspondiente al Tramo 1 del proyecto


"Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de
Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia del Cusco, Departamento de Cusco” y presentar el
informe respectivo.

2.2. Objetivos Especificos

Medir la riqueza, abundancia, dominancia, frecuencia y diversidad de la vegetación


existente en Tramo 1, kilómetro 2+800 del proyecto.

3. Antecedentes

Los antecedentes con los que se cuenta respecto a la composición florística de la zona se
tienen a los estudios realizados por la Municipalidad Provincial del Cusco para la elaboración
del plan de desarrollo urbano del cusco 2013 – 2023. De acuerdo con este trabajo
exploratorio, realizados en las microcuencas de: Saphy, Choquechaca, Cachimayo,
Sipaspujio (Cusco) y Saqramayo (Santiago), se tiene 55 especies de flora, conformada por
30 familias siendo la mas abundante la familia Asteraceae (12 especies), seguida por la
familia Poaceae (7 especies). Encontrándose la menor diversidad en Sipaspujio y
Saqramayo, esto debido a la ocupación informal y la contaminacion (Municipalidad
Provincial del Cusco, 2015).

Asimismo, se cuenta con los estudios publicados por Chuspe Zans & Aragón Romero en su
libro “Ecologia Geografica del Cusco” en el año 2018. En el que se clasifica a la zona de
estudio como “Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna Humeda (CES 409.087)”, en
este ecosistema se hallan matorrales de chillcas (Baccharis sp.) y llaullis (Barnadesia sp.)
mezclados con los pajonales que se extienden en la subpuna de los valles interandinos y
reemplazan a los bosques de chachacomos como vegetacion secundaria. Este tipo de
vegetacion se origina a partir de la degradacion de los bosques y arbustales, donde plantas
herbaceas (mayormente de hojas pequeñas) forman matorrales de diversos tamaños en
suelos degradados, ya sea despues de la deforestacion, cultivo, impacto del fuego o el
ganado (Chuspe Zans & Aragón Romero, 2018).

4. Marco Legal

El presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza en cumplimiento de las normas, leyes


y reglamentos vigentes que se describen a continuación.

 Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente


 Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley del Ministerio del Ambiente
 Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Ley N° 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre
5. Metodologia de Campo

El presente monitoreo de flora fue realizado el 27 de septiembre del 2019, para los registros
correspondientes a la epoca antes de las lluvias del estudio de impacto ambiental Proyecto
mejoramiento de la carretera cusco-ccorca-huayllaypampa.

Para la evaluación de la diversidad vegetal, de acuerdo con la guia de inventario de flora y


vegetación del ministerio del ambiente, se estableció como unidad muestral una parcela de
100m2 por ser un matorral (MINAM, 2015). Tambien se utilizó el método de cuadrantes para
el muestreo de vegetación herbácea (Stohlgren, 2007), se definieron 4 cuadrantes de 1 m2
en cada esquina de la parcela, debido a que incorpora un gran número de individuos/formas
de vida de la comunidad y ésta queda bien representada en términos de su estructura
espacial.

Se realizo una única parcela en el Tramo 1 del kilómetro 2+800, cuyas medidas fueron de
10 x 10 m, esto debido a la homogeneidad de la vegetación y el reducido tamaño de la zona
de estudio. La mayoría de las especies se identificaron in situ, registrándose en fotografía y
papel su ubicación, hábito y predominancia en alguna formación vegetal, solo se realizó
colecta botánica cuando la especie no pudo ser identificada en campo. En cada cuadrante
se realizó el conteo de los individuos presentes por cada una de las especies de plantas
identificadas, con el fin de obtener los siguientes parámetros: Riqueza, Abundancia,
Dominancia, Frecuencia y Diversidad.

Es necesario aclarar que al momento de hacer el conteo de especies se siguió las


recomendaciones de Foster et al (1998), quien sugiere que es factible discriminar en campo
entre elementos contables e incontables, siendo esto importante por el hecho de que los
elementos incontables tienden a ser especies (principalmente gramíneas) con alta
dominancia, cuyas poblaciones enmascaran a los elementos contables, y de ser
consideradas las primeras al momento de hacer los conteos los índices de diversidad
obtenidos tendrían valores erróneos.

UBICACIÓN DEL PUNTO DE COORDENADAS UTM (WGS 84, ZONA 18L)


CODIGO
MUESTREO ESTE SUR
MBFF01 Tramo 1 (2+800 Km) 823864.987 8501615.935
Cuadro 1: Punto de muestreo – Plan de Monitoreo de Flora, Proyecto mejoramiento de la
carretera Cusco-Ccorca-Huayllaypampa.

Parcela de 100 m2
6. Metodología de Gabinete

La identificación de las especies colectadas se realizó mediante claves de identificación,


revisión bibliográfica y consulta en páginas web como www.tropicos.org y
www.theplantlist.org. Las especies registradas se ordenaron bajo el sistema de clasificacion
APG IV (2016) y se comprobó que la nomenclatura taxonómica estuviera actualizada
consultándola en las paginas previamente escritas.

 Riqueza y Abundancia
La riqueza está dada por el número total de especies registradas en el área de
estudio. La abundancia es el número de individuos registrados por especie,
formando diferentes poblaciones, las mismas que conforman la comunidad
(Moreno, 2001).
 Dominancia
Son parámetros que toman en cuenta la representatividad de las especies con
mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Para
este estudio se utilizó el Índice de Simpson, que manifiesta la probabilidad de que
dos individuos tomados al azar sean de la misma especie, cuya ecuación es:

λ = ∑pi ²
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido
entre el número total de individuos de la muestra.

 Frecuencia
Es la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral particular y se
determina en unidades muestrales del mismo tamaño y forma. La frecuencia es una
medida de la distribución de una especie y se evalua de acuerdo a su presencia en sub-
parcelas. La frecuencia absoluta (Fi) es la relacion porcentual entre el numero de sub-
parcelas en que aparece una especie (Ni) y el total de sub-parcelas (N). La frecuencia
relativa (Fi%) es la relacion porcentual entre la frecuencia de la especie (Fi) y la suma de
frecuencia de todas las especies (Ft).
𝑁𝑖
𝐹𝑖 = 𝑥 100
𝑁

𝐹𝑖
𝐹𝑖% = 𝑥 100
𝐹𝑡

 Diversidad

La diversidad es una variable nominal, las categorías son las especies y por lo tanto el
único valor de tendencia central que puede obtenerse es la moda (categoría con mayor
frecuencia, en este caso la especie más abundante), siendo imposible calcular un
promedio o una mediana. Para este estudio se usó el Índice de diversidad de Shannon-
Wiener (H’) el cual mide el contenido de información por individuo en muestras
obtenidas al azar proveniente de una comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el
número total de especies. También puede considerarse a la diversidad como una
medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo
elegido al azar de una muestra de N especies o Ni individuos. Por lo tanto, H’ = 0 cuando
la muestra contenga solo una especie, y H’ será máxima cuando todas las especies estén
representadas por el mismo número de individuos “ni”, es decir, que la comunidad
tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa.

𝐻 ′ = − ∑ 𝑝𝑖𝐿𝑜𝑔2 𝑝𝑖

7. Resultados
7.1. Riqueza Vegetal y Abundancia

Se registro un total de 23 especies distribuidas en 8 órdenes, 11 familias y 22 generos


(Grafico 1). El orden Lamiales presenta la mayor cantidad de familias (3 familias) seguido
del orden Fabales (2 familias). La familia más importante fue Asteraceae con 9 generos
y 9 especies.

La forma de crecimiento dominante fue el tipo hierba (H) con 56% del total de especies
encontradas (13), siendo las formas arbustivas (S) y graminoides (G) solo un 22% cada
una (Grafica 2); esto se debe a que la zona corresponde a un ecosistema de matorrales
y pastizales de subpuna, donde predomina la vegetación de tipo herbácea ya que los
suelos estan degradados y/o erosionados.

La especie mas abundante fue Tagetes multiflora, encontrándose 44 individuos, seguido


de Baccharis odorata y Astragalus garbancillo con 40 y 38 individuos respectivamente;
siendo la familia asterácea la más abundante con 100 individuos repartidos en 9
especies (Grafico 3). Cabe recalcar que no se tomó en cuenta las poaceas encontradas,
ya que al ser tan predominantes (60% de cobertura de toda la parcela) no se
contabilizaron para evitar errores en la interpretación de datos.

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Familias Generos Especies

Gráfico 1: Número de familias, generos y especies de plantas registradas en el área de estudio


agrupados según orden taxonómico.
22%

Hierba

56% Arbusto
22% Graminoide

Gráfico 2: Formas de crecimiento identificadas, expresadas en porcentajes

50

45

40

35

30

25

20

15

10

Gráfico 3: Abundancia de las especies encontradas en el área de estudio.


ORDEN FAMILIA ESPECIE Ha
Apiales Apiaceae Daucus montanus H
Asterales Asteraceae Baccharis odorata S
Asterales Asteraceae Barnadesia horrida S
Asterales Asteraceae Achyrocline suteroides H
Asterales Asteraceae Ageratina sternbergiana H
Asterales Asteraceae Bidens andicola H
Asterales Asteraceae Tagetes multiflora H
Asterales Asteraceae Grindelia boliviana H
Asterales Asteraceae Laennecia artemisiifolia H
Asterales Asteraceae Sonchus asper H
Fabales Fabaceae Astragalus garbancillo S
Fabales Fabaceae Trifolium hybridum H
Fabales Fabaceae Senna birostris S
Lamiales Lamiaceae Minthostachys mollis S
Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis H
Lamiales Orobanchaceae Bartsia camporum H
Poales Poaceae Pennisetum clandestinum G
Poales Poaceae Stipa ichu G
Fabales Polygalaceae Monnina salicifolia S
Caryophyllales Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica G
Gentianales Rubiaceae Galium hypocarpium G
Gentianales Rubiaceae Galium corymbosum G
Lamiales Verbenaceae Verbena litoralis H
Tabla 2: Especies de flora registradas en el área de estudio Tramo 1 (2+800 Km)

7.2. Frecuencia

La especie con mayor cantidad de frecuencia fue el Astragalus garbancillo con una
frecuencia absoluta del 100% y una frecuencia relativa del 10.64% encontrándose en
todas las subparcelas. Luego le sigue Baccharis odorata con una frecuencia absoluta del
80% y una frecuencia relativa del 8.51%; en tercer lugar, se tiene a Minthostachys mollis
y Galium corymbosum con una frecuencia absoluta y relativa de 60% y 6.38%
respectivamente (Tabla 3).
Número de Individuos
Especie Parcela Sub-parcelas 1x1 m N Ni Fi Fi%
10x10 m A B C D
Baccharis odorata 32 3 0 2 3 40 4 80 8.51

Barnadesia horrida 2 0 0 0 2 4 2 40 4.26

Minthostachys mollis 17 2 0 0 3 22 3 60 6.38

Achyrocline suteroides 1 0 0 0 0 1 1 20 2.13

Astragalus garbancillo 20 2 10 3 3 38 5 100 10.64

Daucus montanus 0 2 5 0 0 7 2 40 4.26

Pennisetum clandestinum 0 5 100 10.64

Galium hypocarpium 0 1 0 0 0 1 1 20 2.13

Galium corymbosum 0 6 5 3 0 14 3 60 6.38

Ageratina sternbergiana 0 3 0 2 0 5 2 40 4.26

Bidens andicola 0 1 0 0 0 1 1 20 2.13

Trifolium hybridum 0 3 0 0 0 3 1 20 2.13


Stipa ichu 0 5 100 10.64
Tagetes multiflora 0 4 40 0 0 44 2 40 4.26

Grindelia boliviana 0 1 0 0 0 1 1 20 2.13

Verbena litoralis 0 1 0 0 0 1 1 20 2.13

Laennecia artemisiifolia 0 0 1 0 0 1 1 20 2.13


Sonchus asper 0 0 1 2 0 3 2 40 4.26
Oenothera multicaulis 0 4 0 0 0 4 1 20 2.13

Muehlenbeckia volcanica 5 0 0 0 0 5 1 20 2.13

Monnina salicifolia 1 0 0 0 0 1 1 20 2.13


Senna birostris 1 0 0 0 0 1 1 20 2.13
Bartsia camporum 1 0 0 0 0 1 1 20 2.13
Tabla 3: Frecuencia de especies de flora registradas en el área de estudio Tramo 1 (2+800 Km).
7.3. Dominancia y Diversidad
7.3.1. Índice de Simpson (D)
Para este estudio el valor del índice de Simpson para dominancia fue de 0.15, lo cual nos indica
que no existe dominancia entre las especies encontradas en el área de estudio, esto se explica
porque mientras el valor obtenido este más alejado de 1 menor será la dominancia. Por otro
lado, el valor 1-D fue de 0.85, lo que nos indica que existe una buena diversidad de especies a
pesar de ser un ecosistema con cierto grado de perturbación antrópica (Tabla 4).

Especie Numero de individuos pi pi^2


Baccharis odorata 40 0.2020202 0.04081216
Barnadesia horrida 4 0.02020202 0.00040812
Minthostachys mollis 22 0.11111111 0.01234568
Achyrocline suteroides 1 0.00505051 2.5508E-05
Astragalus garbancillo 38 0.19191919 0.03683298
Daucus montanus 7 0.03535354 0.00124987
Pennisetum clandestinum 0 0 0
Galium hypocarpium 1 0.00505051 2.5508E-05
Galium corymbosum 14 0.07070707 0.00499949
Ageratina sternbergiana 5 0.02525253 0.00063769
Bidens andicola 1 0.00505051 2.5508E-05
Trifolium hybridum 3 0.01515152 0.00022957
Stipa ichu 0 0 0
Tagetes multiflora 44 0.22222222 0.04938272
Grindelia boliviana 1 0.00505051 2.5508E-05
Verbena litoralis 1 0.00505051 2.5508E-05
Laennecia artemisiifolia 1 0.00505051 2.5508E-05
Sonchus asper 3 0.01515152 0.00022957
Oenothera multicaulis 4 0.02020202 0.00040812
Muehlenbeckia volcanica 5 0.02525253 0.00063769
Monnina salicifolia 1 0.00505051 2.5508E-05
Senna birostris 1 0.00505051 2.5508E-05
Bartsia camporum 1 0.00505051 2.5508E-05
Total de individuos 198 D 0.14840322
1-D 0.85159678
Tabla 4: Índice de Dominancia de Simpson, mientras más alejado de 1 sea el valor obtenido
menor será la dominancia entre especies.
7.3.2. Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)
El valor obtenido para el índice de diversidad de Shannon fue de 2.23, esto nos indica
que la diversidad de especies en el área de estudio está dentro de los parámetros,
siendo valores menores a 2 son ecosistemas con una diversidad relativamente baja,
mientras que los mayores a 3 son altos (Tabla 5).

Especie Numéro de individuos pi Ln(pi) pi*Ln(pi)


Baccharis odorata 40 0.2020202 -1.599 -0.323
Barnadesia horrida 4 0.02020202 -3.902 -0.079
Minthostachys mollis 22 0.11111111 -2.197 -0.244
Achyrocline suteroides 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Astragalus garbancillo 38 0.19191919 -1.651 -0.317
Daucus montanus 7 0.03535354 -3.342 -0.118
Pennisetum clandestinum 0 0 0.000 0.000
Galium hypocarpium 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Galium corymbosum 14 0.07070707 -2.649 -0.187
Ageratina sternbergiana 5 0.02525253 -3.679 -0.093
Bidens andicola 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Trifolium hybridum 3 0.01515152 -4.190 -0.063
Stipa ichu 0 0 0.000 0.000
Tagetes multiflora 44 0.22222222 -1.504 -0.334
Grindelia boliviana 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Verbena litoralis 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Laennecia artemisiifolia 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Sonchus asper 3 0.01515152 -4.190 -0.063
Oenothera multicaulis 4 0.02020202 -3.902 -0.079
Muehlenbeckia volcanica 5 0.02525253 -3.679 -0.093
Monnina salicifolia 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Senna birostris 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Bartsia camporum 1 0.00505051 -5.288 -0.027
Total de individuos 198 -2.235
H' 2.235
Tabla 5: Indice de Diversidad de Shannon, valores mayores de 2 indican una diversidad de
especies alta.
8. Discusiones

En el presente estudio se logró encontrar e identificar 23 especies de plantas, entre


arbustivas y herbáceas. Es posible que estas no sean todas las especies existentes en la zona
de estudio, esto puede deberse a la época en la que se realizó (época seca) ya que la gran
mayoría de especies herbáceas encontradas ya estabas secas, solo quedando las especies
arbustivas. Aun asi se encontró gran cantidad de individuos, como es el caso de Tagetes
multiflora, Baccharis odorata y Astragalus garbancillo, asi como Pennisetum clandestinum
y Stipa ichu, estps últimos siendo parte de la cobertura del suelo, llegando a ocupar el 60%
de la parcela.

Los arbustos que aún no estaban secos presentaban distintas fases reproductivas, algunos
con flores y otros con frutos; una de las plantas de mayor interés en el ecosistema es
Baccharis odorata que es una fuente de alimento para diversos insectos polinizadores, en
su mayoría dipteros y lepidópteros. Otra planta importante que se pudo encontrar es el
Astragalus garbancillo que al crecer en terrenos degradados propicia la regeneración del
suelo; luego tenemos las demás plantas que tienen propiedades medicinales como la muña
(Minthostachys mollis), chiri-chiri (Grindelia boliviana), mullaka (Muehlenbeckia volcanica),
mutuy (Senna birostrris), entre otros.

En la zona de estudio no se encontraron especies que presenten algún grado de


conservación y/o protección, tampoco se observaron especies endémicas.
9. Conclusiones
 En este monitoreo biológico se ratifica que el ecosistema encontrado en la zona de
estudio corresponde a un matorral y pastizal de la subpuna, donde se registraron 23
especies de flora silvestre.
 La familia más predominante fue Asteraceae con 9 generos y 9 especies, dentro de
esta la especie Tagetes multiflora fue la más abundante, encontrándose 40
individuos en 1 metro cuadrado. La especie con más frecuencia fue Astragalus
garbancillo ya que estaba presente en todos los cuadrantes de 1x1 metro.
 Según el índice de Simpson no existe una dominancia importante entre especies
dentro de la unidad muestral, pero es necesario realizar otros estudios para
corroborar los resultados obtenidos. Asi mismo, se observó que la diversidad de este
ecosistema según este índice es alta, y comparándolo con el índice de Shannon la
diversidad de especies esta por encima de la media; esto nos demuestra que este
ecosistema todavía se encuentra en buen estado a pesar de presentar un terreno
desgastado y erosionado.
 La mayor cantidad de especies encontradas fueron plantas herbáceas (56%) incluso
siendo época seca, lo que indica que en época de lluvias la cantidad de hierbas debe
ser mucho mayor.
10. Bibliografia

Arriola Chacon, S. G., & Cruz Baños, J. A. (2018). ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL MEJORAMIENTO
DEL TRAMO DE CARRETERA CUSCO-CCORCA. Cusco.

Chuspe Zans, M. E., & Aragón Romero, J. I. (2018). Ecología Geográfica del Cusco. Cusco.

Foster, R. B., Hernández E., N. C., Kakudidi, E. K., & Burnham, R. J. (1998). Rapid Assessment Of
Tropical Plant Communities Using Variable Transects: an informal and practical guide. The
Field Museum.

MINAM. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–Manuales y Tesis SEA.

Municipalidad Provincial del Cusco. (2015). SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. En M. P.


Cusco, Plan de Desarrollo Urbano Cusco del 2013 al 2023 (págs. 165-178). Cusco.

Stohlgren, T. J. (2007). Measuring plant diversity: lessons from the field. Oxford University Press,
389.
ANEXOS
Fotografías de las especies de plantas encontradas en la zona de estudio

Baccharis odorata

Baccharis odorata
Barnadesia horrida

Minthostachys mollis
Achyrocline suteroides

Astragalus garbancillo
Daucus montanus

Pennisetum clandestinum
Galium corymbosum

Galium hypocarpium
Ageratina sternbergiana

Bidens andicola
Trifolium hybridum

Tagetes multiflora
Grindelia boliviana

Verbena litoralis
Laennecia artemisiifolia

Sonchus asper
Oenothera multicaulis

Muehlenbeckia volcanica
Monnina salicifolia

Senna birostris
Bartsia camporum

También podría gustarte