Informe de Monitoreo Biológico de Flora en El Tramo 1
Informe de Monitoreo Biológico de Flora en El Tramo 1
Informe de Monitoreo Biológico de Flora en El Tramo 1
de la carretera Cusco-Ccorca-Huayllaypampa
1. Introduccion
El área de estudio se ubica entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. entre los distritos de Santiago y
Ccorca, provincia del Cusco, región Cusco, geográficamente localizado entre las
coordenadas UTM: E 175293; N 8502528 (Ciudad del Cusco Km 0+000) y E 817170; N
8497408 (Distrito de Ccorca, Km 21+750), con una longitud total de 21,750 Km. En el lugar
se tiene una temperatura promedio que oscila entre los 13°C y 15°C durante el día, mientras
que en las noches las temperaturas son menores a 8°C (Arriola Chacon & Cruz Baños, 2018).
En el Cusco existe dos estaciones o temporadas bien marcadas: la temporada de secas que
dura de mayo a septiembre y la temporada de lluvias, de octubre a abril. Durante la
temporada de secas la vegetación empieza a culminar su ciclo vital, pues el mayor
porcentaje de especies son anuales y en algunos casos caducifolios, observándose paisajes
con poca vegetación verde, pero a partir del mes de agosto se puede observar que algunas
especies empiezan a rebrotar y observarse sus bellas flores las mismas que anuncian la
temporada de lluvias. A partir de los meses de setiembre las lluvias son más intermitentes,
con lo que los árboles van reverdeciendo, seguido de los arbustos que van recuperando el
color verde para que finalmente durante los meses de diciembre la vegetación herbácea
inicie su ciclo de vida.
Así mismo debemos mencionar que la vegetación se encuentra en íntima relación con la
altitud en que se presenta. Por tanto, la vegetación que se encuentra entre los 3500 a 3700
msnm está constituida por exuberante vegetación arbustiva y herbácea, donde la familia
de las Asteraceas ocupa el mayor porcentaje. Mientras que aproximadamente a partir de
los 3700 la vegetación en un buen porcentaje está conformado por Poaceas en la que
destaca el Ichu (Stipa ichu) y con vegetación herbácea que no alcanza grandes alturas que
en la mayor parte se caracteriza por ser postrada y con modificaciones que le permite
soportar las bajas temperaturas.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
3. Antecedentes
Los antecedentes con los que se cuenta respecto a la composición florística de la zona se
tienen a los estudios realizados por la Municipalidad Provincial del Cusco para la elaboración
del plan de desarrollo urbano del cusco 2013 – 2023. De acuerdo con este trabajo
exploratorio, realizados en las microcuencas de: Saphy, Choquechaca, Cachimayo,
Sipaspujio (Cusco) y Saqramayo (Santiago), se tiene 55 especies de flora, conformada por
30 familias siendo la mas abundante la familia Asteraceae (12 especies), seguida por la
familia Poaceae (7 especies). Encontrándose la menor diversidad en Sipaspujio y
Saqramayo, esto debido a la ocupación informal y la contaminacion (Municipalidad
Provincial del Cusco, 2015).
Asimismo, se cuenta con los estudios publicados por Chuspe Zans & Aragón Romero en su
libro “Ecologia Geografica del Cusco” en el año 2018. En el que se clasifica a la zona de
estudio como “Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna Humeda (CES 409.087)”, en
este ecosistema se hallan matorrales de chillcas (Baccharis sp.) y llaullis (Barnadesia sp.)
mezclados con los pajonales que se extienden en la subpuna de los valles interandinos y
reemplazan a los bosques de chachacomos como vegetacion secundaria. Este tipo de
vegetacion se origina a partir de la degradacion de los bosques y arbustales, donde plantas
herbaceas (mayormente de hojas pequeñas) forman matorrales de diversos tamaños en
suelos degradados, ya sea despues de la deforestacion, cultivo, impacto del fuego o el
ganado (Chuspe Zans & Aragón Romero, 2018).
4. Marco Legal
El presente monitoreo de flora fue realizado el 27 de septiembre del 2019, para los registros
correspondientes a la epoca antes de las lluvias del estudio de impacto ambiental Proyecto
mejoramiento de la carretera cusco-ccorca-huayllaypampa.
Se realizo una única parcela en el Tramo 1 del kilómetro 2+800, cuyas medidas fueron de
10 x 10 m, esto debido a la homogeneidad de la vegetación y el reducido tamaño de la zona
de estudio. La mayoría de las especies se identificaron in situ, registrándose en fotografía y
papel su ubicación, hábito y predominancia en alguna formación vegetal, solo se realizó
colecta botánica cuando la especie no pudo ser identificada en campo. En cada cuadrante
se realizó el conteo de los individuos presentes por cada una de las especies de plantas
identificadas, con el fin de obtener los siguientes parámetros: Riqueza, Abundancia,
Dominancia, Frecuencia y Diversidad.
Parcela de 100 m2
6. Metodología de Gabinete
Riqueza y Abundancia
La riqueza está dada por el número total de especies registradas en el área de
estudio. La abundancia es el número de individuos registrados por especie,
formando diferentes poblaciones, las mismas que conforman la comunidad
(Moreno, 2001).
Dominancia
Son parámetros que toman en cuenta la representatividad de las especies con
mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Para
este estudio se utilizó el Índice de Simpson, que manifiesta la probabilidad de que
dos individuos tomados al azar sean de la misma especie, cuya ecuación es:
λ = ∑pi ²
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido
entre el número total de individuos de la muestra.
Frecuencia
Es la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral particular y se
determina en unidades muestrales del mismo tamaño y forma. La frecuencia es una
medida de la distribución de una especie y se evalua de acuerdo a su presencia en sub-
parcelas. La frecuencia absoluta (Fi) es la relacion porcentual entre el numero de sub-
parcelas en que aparece una especie (Ni) y el total de sub-parcelas (N). La frecuencia
relativa (Fi%) es la relacion porcentual entre la frecuencia de la especie (Fi) y la suma de
frecuencia de todas las especies (Ft).
𝑁𝑖
𝐹𝑖 = 𝑥 100
𝑁
𝐹𝑖
𝐹𝑖% = 𝑥 100
𝐹𝑡
Diversidad
La diversidad es una variable nominal, las categorías son las especies y por lo tanto el
único valor de tendencia central que puede obtenerse es la moda (categoría con mayor
frecuencia, en este caso la especie más abundante), siendo imposible calcular un
promedio o una mediana. Para este estudio se usó el Índice de diversidad de Shannon-
Wiener (H’) el cual mide el contenido de información por individuo en muestras
obtenidas al azar proveniente de una comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el
número total de especies. También puede considerarse a la diversidad como una
medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo
elegido al azar de una muestra de N especies o Ni individuos. Por lo tanto, H’ = 0 cuando
la muestra contenga solo una especie, y H’ será máxima cuando todas las especies estén
representadas por el mismo número de individuos “ni”, es decir, que la comunidad
tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa.
𝐻 ′ = − ∑ 𝑝𝑖𝐿𝑜𝑔2 𝑝𝑖
7. Resultados
7.1. Riqueza Vegetal y Abundancia
La forma de crecimiento dominante fue el tipo hierba (H) con 56% del total de especies
encontradas (13), siendo las formas arbustivas (S) y graminoides (G) solo un 22% cada
una (Grafica 2); esto se debe a que la zona corresponde a un ecosistema de matorrales
y pastizales de subpuna, donde predomina la vegetación de tipo herbácea ya que los
suelos estan degradados y/o erosionados.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Hierba
56% Arbusto
22% Graminoide
50
45
40
35
30
25
20
15
10
7.2. Frecuencia
La especie con mayor cantidad de frecuencia fue el Astragalus garbancillo con una
frecuencia absoluta del 100% y una frecuencia relativa del 10.64% encontrándose en
todas las subparcelas. Luego le sigue Baccharis odorata con una frecuencia absoluta del
80% y una frecuencia relativa del 8.51%; en tercer lugar, se tiene a Minthostachys mollis
y Galium corymbosum con una frecuencia absoluta y relativa de 60% y 6.38%
respectivamente (Tabla 3).
Número de Individuos
Especie Parcela Sub-parcelas 1x1 m N Ni Fi Fi%
10x10 m A B C D
Baccharis odorata 32 3 0 2 3 40 4 80 8.51
Los arbustos que aún no estaban secos presentaban distintas fases reproductivas, algunos
con flores y otros con frutos; una de las plantas de mayor interés en el ecosistema es
Baccharis odorata que es una fuente de alimento para diversos insectos polinizadores, en
su mayoría dipteros y lepidópteros. Otra planta importante que se pudo encontrar es el
Astragalus garbancillo que al crecer en terrenos degradados propicia la regeneración del
suelo; luego tenemos las demás plantas que tienen propiedades medicinales como la muña
(Minthostachys mollis), chiri-chiri (Grindelia boliviana), mullaka (Muehlenbeckia volcanica),
mutuy (Senna birostrris), entre otros.
Arriola Chacon, S. G., & Cruz Baños, J. A. (2018). ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL MEJORAMIENTO
DEL TRAMO DE CARRETERA CUSCO-CCORCA. Cusco.
Chuspe Zans, M. E., & Aragón Romero, J. I. (2018). Ecología Geográfica del Cusco. Cusco.
Foster, R. B., Hernández E., N. C., Kakudidi, E. K., & Burnham, R. J. (1998). Rapid Assessment Of
Tropical Plant Communities Using Variable Transects: an informal and practical guide. The
Field Museum.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–Manuales y Tesis SEA.
Stohlgren, T. J. (2007). Measuring plant diversity: lessons from the field. Oxford University Press,
389.
ANEXOS
Fotografías de las especies de plantas encontradas en la zona de estudio
Baccharis odorata
Baccharis odorata
Barnadesia horrida
Minthostachys mollis
Achyrocline suteroides
Astragalus garbancillo
Daucus montanus
Pennisetum clandestinum
Galium corymbosum
Galium hypocarpium
Ageratina sternbergiana
Bidens andicola
Trifolium hybridum
Tagetes multiflora
Grindelia boliviana
Verbena litoralis
Laennecia artemisiifolia
Sonchus asper
Oenothera multicaulis
Muehlenbeckia volcanica
Monnina salicifolia
Senna birostris
Bartsia camporum