Estructura Del Sistema Educativo Venezolano
Estructura Del Sistema Educativo Venezolano
Estructura Del Sistema Educativo Venezolano
a) Porque le permite obtener una visión global del servicio educativo en el país, al mismo tiempo
que puede apreciar las distribución ordenada de sus partes (niveles y modalidades) con sus
características específicas, dentro de una unidad coherente.
CONTENIDOS
1. División de la educación: sistemática, asistemática. Interrelaciones.
El proceso social que conocemos como educación puede y suele realizarse por dos vías o de
dos maneras distintas: como un proceso en que un educador (temporal o permanente-formal o
informal) comunica contenidos culturales, o patrones de conducta, a un educando (temporal o
permanente-formal o informal) en función de una meta o objetivo cultural. Es el proceso de la
educación propiamente tal (STRICTO SENSU para los sociólogos), o de la educación formal,
intencionada, reflexiva, metódica o sistemática (según los pedagogos). Este proceso que puede
presentarse en cualquier estructura social (escuela, familia, iglesia, partidos, entre otros.) requiere:
del educador y del educando que cumplen la funci ó n manifiesta de enseñar y aprender
determinados contenidos culturales, en función de un objetivo cultural.
No se puede dar un proceso de educación sistemática (stricto sensu) sin que se dé, simultá
neamente el proceso de la educación sistemática (socialización); pero puede haber un proceso de
socialización sin un proceso de educación stricto sensu simultaneo. Todo proceso de educación
lleva implícito un proceso de socialización.
Puede entenderse rápidamente que estos procesos están íntimamente relacionados. Por ello
los docentes deben percatarse de que mientras ellos cumplen su función formal y sistemática, en la
estructura social de la institución escolar se está produciendo el proceso de la educación asistemá
tica, llamada por los sociólogos de socialización.
Es necesario señalar, asimismo, que si bien es cierto que la primera agencia social que tuvo a
su cargo cumplir la función manifiesta de enseñar y aprender fue la escuela. También lo que es el
proceso histórico de los pueblos han apreciado muchas otras agencias e instituciones, que: en
alguna medida y por distintos medios complementan o compiten la acción educativa de la escuela,
de manera sistemática y formal. De allí que se pueda afirmar que también la educación sistemá
tica se desarrolla por dos vías: escolarizada y la no escolarizada (escolar y extraescolar). Cuando
el proceso correspondiente de conformidad con las previsiones constitucionales, legales y
reglamentarias, tengan lugar dentro de las exigencias mínimas contenidas en dichos instrumentos
jurídicos.
Fuera de la escuela, entendida en su más amplia acepción, existen muchas otras agencias
sociales, oficiales y privadas, que se proponen y de hecho cumplen funciones educativas, con fines
a veces coincidentes, a veces diferentes a los de la escuela, esto es lo que conocemos como
educación sistemática no escolarizada, la cual se imparte en organismo o instituciones tales como:
a. Las academias, los museos, las bibliotecas públicas, los conjuntos orquestales, entre otros.
c. Los Partidos Políticos, que provocan deliberadamente cambios de conducta y crean nuevas
conductas, a través de sus organizaciones juveniles, donde preparan los mejores militantes del
futuro, con emoción y devoción; con la elaboración y la imposición de ¨tesis sobre los aspectos
más relevantes de la vida nacional (tesis económica, petrolera, agraria, educativa, sanitaria, juvenil,
femenina, entre otros)¨ y mediante boletines internos, foros, coloquios, mesas redondas, cursos,
entre otros condicionan e inducen formas de comportamiento en sus afiliados.
d. Los centros de poder económico, político y social que disponen ampliamente de educación
de masa (prensa, cine, radio, televisión, entre otros) de fuerte impacto sobre los miembros de la
comunidad, los cuales además de permitirles a los sectores empresariales la obtención de
fabulosas ganancias en el orden económico, logran desarrollar e imponer actitudes, tendencias,
opiniones, gustos, sentimientos, contenidos ideol ó gicos en general. Quienes manipulan el
comportamiento colectivo pueden disponer de mayores y más eficaces recursos financieros y té
cnicos que la escuela y hasta pueden contabilizar los resultados de su acción.
Con esto queda claro que la educación sistemática, la que integra (o debería integrar) el
Sistema Educativo, presenta dos expresiones diferentes: a) La educación sistemática escolarizada,
o escolar o formal; b) la educación sistemática no escolarizada, o extra escolar, o no formal como
se le está llamando ahora. Vale decir, que el concepto de Sistema Educativo es más amplio que es
concepto de sistema escolar, el cual queda comprendido en aquél. El sistema educativo comprende
toda la educación sistemática (formal y no formal), en tanto el sistema escolar incluye sólo la
educación sistemática escolarizada (formal).
En nuestra sociedad, y en todas las de su tipo, estas instituciones sociales no coinciden en sus
propósitos, como debería ser si privaran los intereses generales y colectivos sobre los individuales
y egoístas, sino que la acción de cada una de ellas busca alcanzar sus propias metas, aún a costa
de las demás, por lo que mucho de estas agencias de la acción social (cine, prensa, radio, televisió
n, entre otros.) contradicen y aún anulan la función de la escuela, que no dispone de los recursos m
ás idóneos para la formación del ser social. Con frecuencia el individuo sufre confusión ante las
evidentes contradicciones que percibe a su alrededor (sobre todo el niño). Ante la competencia
desleal y el acoso, la escuela pierde prestigio y credibilidad.
Los sistemas escolares pueden tener diversos grados de extensión geográfica y político
administrativa: nacionales, provinciales, distritales y municipales, entre otros.
Indispensables para el adecuado funcionamiento del servicio educativo, coordinado, unitario,
coherente, los sistemas escolares suelen presentar los defectos que son frecuentes en los servicios
públicos, por lo que son criticados con alguna justicia. Las críticas más comunes versan sobre:
Fuerte y creciente tendencia hacia la burocratización. Los funcionarios de los niveles central y
medio del sistema se preocupan más por atender los aspectos administrativos que los técnicos
pedagógicos; se convierten en sí en simples administradores, que más pareciera interesarles las
expresiones cuantitativas y cuantificables, que pueden ser llevadas a las estadísticas, que los
aspectos cualitativos del servicio. Más la cantidad que la calidad de la educación.
Jerarquización de los niveles del sistema, que ya se revela en su denominación (básico, medio,
superior). En la práctica se asigna mayor importancia general a los niveles que atiende a las
personas de mayor edad escolarizable, sobre una base económica inmediatista, porque preparan
para el ejercicio de oficios y profesiones. Estos resultarían niveles rentables.
En realidad cada nivel del sistema escolar tiene su propia significación e importancia, porque
normalmente atiende a la formación de una determinada edad del sujeto que aprende. O debe
olvidarse que en los niveles considerados inferiores se establecen las primeras estructuras de la
personalidad, las cuales implican apoyo y definición de lo que ha de ser luego el individuo
humano. Es decir, que cada nivel del sistema es de la máxima importancia para la edad
correspondiente, sobre todo si se acepta que el fin último de la educación es el desarrollar el ser
humano en su plenitud y no en cuanto a significación como “recurso humano”, vale decir como
mano de obra.
b. Falta de continuidad en la acción de los distintos niveles del sistema, sobre todo de la educaci
ón superior con los otros niveles.
e. La misma Escuela de educación de la UCV que resulta atípica pues, su función de formació
n es total mente distinta a todas las demás.
Con todo lo que se dejado dicho, bien pudiera afirmarse que no existe en el país un verdadero
sistema educativo unitario y coherente. Y que ni siquiera el sistema escolar es único, con el
Ministerio de Educación, como núcleo, si no que funcionan Escuelas, Liceos, institutos que
dependen de otros Ministerios (Defensa, Hacienda, Sanidad, Relaciones, Interiores, Exteriores,
entre otros). Centralización excesiva, pues todas las decisiones se toman al más alto nivel, sin que
a los ejecutores directos de las decisiones oficiales en el servicio educativo se les permita
participaci ó n alguna. Son obedientes cumplidores de decisiones ajenas. Esto comunica
inflexibilidad al sistema y frialdad y falta de entusiasmo en el trabajo de los colaboradores de los
niveles medio e inferior.
FINES.
El mismo artículo 17 expresa cuales son los fines de este nivel, como sigue:
Actividad física.
Afectiva.
Inteligencia.
Voluntad.
Moral.
Ajuste social.
Expresión de sus pensamientos.
Desarrollo de su creatividad.
Destrezas.
Habilidades básicas.
d.- Ofrecerles, como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que
requiere para su desarrollo integral. Internacionalmente se reconoce a la educación preescolar el
cumplimiento de dos fines: uno relativo al niño y al otro a los padres.
El segundo fin consiste en permitir a los padres cumplir una función útil en el trabajo
productivo, en oficio o una profesión. Debido a la pérdida de significación económica del hogar, a
la baja remuneración del trabajo al desarrollo de la técnica en los electrodomésticos y a nuevos há
bitos de vida, tanto el hombre como la mujer trabajan fuera del hogar, por lo que el niño debido
ser remitido a esa nueva instituci ó n educativa, que hoy cumple una importante funci ó n
socializadora.
CONTENIDOS.
Resulta difícil señalar cuáles son los contenidos de enseñanza en la educación preescolar,
aunque necesariamente ésta se desarrolla en base a un “plan” previamente elaborado, según
investigaciones rigurosas. En las instituciones de la educación preescolar los niños aprenden a
conocer su medio circundante y su propia personalidad, jugando, dibujando, cantando, haciendo
gimnasia, es decir, a través de actividades correspondientes a su edad. Por ejemplo, escuchar
cuentos y luego repetirlos a su manera según su comprensión, desarrolla la capacidad de pensar,
de expresarse y hasta se despierta sensibilidad por el arte. Al comparar objetos se aprenden a
distinguir formas y tamaños y a contar. Allí se afianzan los hábitos higiénicos y se facilita a los
niños integrarse a la comunidad y también a afirmarse como persona, con confianza en sí mismo.
Se aprenden modos de comportamiento, de ayuda mutua, de sinceridad y modestia. Se acostumbra
el niño ejecutar trabajos útiles, a llevar a la práctica ideas e iniciativas y a conformar su vida al
grupo de esa manera se asegura a los niños un crecimiento sano, con un organismo fuerte, se
desarrollan sanas aptitudes y actitudes mentales; los niños aprenden normas de conducta y se
ejercitan en actividades prácticas, todo ellos en forma agradable. El juego es el principal
transmisor de los primeros conocimientos y destrezas a los pequeños. Aunque entre quienes ya est
án próximos a integrar a la escuela se introducen paulatinamente ocupaciones que facilitan el paso
a la enseñanza escolar. El juego es la actividad propia del párvulo, como el trabajo es la actividad
propia del adulto.
OBLIGATORIEDAD
Para responder a este planteamiento consultar el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Educación,
cuyo enunciado inicial apariencia ser tajante, pero a continuación se pone de relieve que se trata
de una norma programática, vale decir, que encierra un propósito, una promesa, un desiderátum:
“la extensión de la obligatoriedad en el nivel de preescolar se hará en forma progresiva”…
igualmente deberá revisar los artículos 11 y 12 de RGLDE, en su título II, donde se establece la
obligatoriedad de este nivel. A este respecto leemos en la página 275 de “aprender a Ser”
(informe de la comisión internacional sobre el desarrollo de la Educación-UNESCO 1972):”
aunque a la luz de la psicofisiología moderna y de la simple observación aparece como innegable
la importancia de la primera infancia para el desarrollo ulterior de las aptitudes y de la
personalidad. Los sistemas educativos actuales actúan a menudo como si esa fase no les interesara.
Tal carencia se explica evidentemente, en muchos países, por la insuficiencia de los recursos
disponibles comparada con la demanda de educación, pero proviene también de un amplio
desconocimiento de la importancia de las condiciones educativas de la primera infancia para el
desarrollo del individuo “añade luego: “es difícil, quizás imposible, crear escuelas maternales,
jardines de infancia, entre otros, en los medios rurales de población dispersas y por otra parte
también el coste de estas instituciones los problemas de personal, la resistencia administrativas,
psicológica y de otras clases, impiden con frecuencia recurrirá estas formulas de tipo escolar”.
PROBLEMAS.
1._ Los problemas de nuestra educación preescolar son múltiples y de muy diversas naturaleza.
El cursante deberá descubrirlos por su propia observación y analizarlos críticamente. Con un
poco de esfuerzo y algún ingenio podía hacerlo.
2._ Descubra si en su barrio, ciudad, municipio, regi ó n funciona (n) alg ú n (os)
establecimientos (s) de educación preescolar. Anote nombre, ubicación y, si es posible, inscripció
n.
3._ Si todos los niños o la mayoría de ellos en las edades correspondientes (cero a tres años-
tres a seis años) están atendidos por alguna institución de educación preescolar.
4._ Si en su medio circundante funciona algún programa especial que oriente y prepare a la
familia para cumplir mejor su función educativa según promete el artículo 9 de la Ley Orgánica
de Educación.
5._ Si las empresas de su medio colaboran en la educación preescolar de los hijos de sus
trabajadores según lo establece el artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación.
6._ Si en los establecimientos de educación preescolar que conoce los docentes, están
graduados en la especialidad o si han realizados cursos de especialización anote plantel de formaci
ón de docente de procedencia.
9._ Si los docentes están adecuadamente remunerados, en comparación con los de los otros
niveles del sistema.
12._ Si atienden a los niños el tiempo suficiente para que los padres puedan cumplir sus
sesiones de trabajo. 13._ En nuestra realidad venezolana podemos percibir como el crecimiento de
la matrícula de Educación Preescolar va disminuyendo en contra posición con el aumento de la
población que requiere de atención a este nivel, siendo la matrícula a nivel oficial, la que se ha
mantenido estancada en períodos determinados de tiempo e incluso predicándose retrocesos. Solo
la matrícula privada continua aumentando año tras año, siendo atendidas las demandas que se
realizan en este sector privado de la educación. Este fenómeno se origina por la menor atención
que se le da a las clases de menos recursos económicos, como también por la atención que se le
debe dar a los niños en edad de ingresar a este nivel, el cual no se distribuye conforme con las
necesidades y realidades de cada región ya que el criterio de que se cumplen se fundamentan en
niveles el aspecto de tipo territorial poblacionales y no.
Por lo tanto, constituye un imperativo proponer respuestas que permitan desarrollar una
educación preescolar cada vez mas identificada con los problemas de cobertura y de calidad a la
población que más lo necesita. En este sentido, se ha considerado el proyecto de diseñar modelos
de preescolares que integren aspectos de la modalidad convencional y no convencional en
instituciones que al mismo tiempo aúnen esfuerzos y recursos de las diversas instancias y agentes
que participan en formación y protección de la infancia. La intención es unir a la escuela, la
familia, la comunidad y la sociedad civil en pro del desarrollo integral del niño venezolano.
LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La educación básica es el segundo nivel del sistema educativo y debe guardar relación e
interdependencia con los demás elementos constituyentes. Esto quiere decir que tal relación no
solamente lo establece con el nivel Preescolar que le antecede y con el nivel de Educación Media
Diversificada y Profesional que le sigue, sino con la totalidad de los demás niveles del sistema
educativo. Este nivel constituye el modelo de educación mínima obligatoria que el Estado ofrece
a la población en edad escolar, el cual comprende desde el primero hasta el noveno grado, durante
los cuales se realiza un proceso de motivación para el desarrollo de las capacidades de cada
individuo.
En tal sentido, debe centrarse en las dimensiones intelectuales, sociales, emocionales y físicas
del alumno y ayudarlo a progresar a su propio ritmo, según sus propias potencialidades y
posibilidades, y de los desafíos que le ofrece y le plantea el ambiente.
La educación básica debe cumplir con las finalidades propias del nivel, contenidas en el artí
culo 21 LOE entre ellas tenemos: Contribuir sus destrezas y capacidad científica, técnica, humaní
stica y artística. Cumplir funciones de exploración y orientación educativa y vocacional. Iniciar a
los alumnos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función
socialmente útil. Esto es lo que se ha concebido como la preparación del hombre para la vida y es
la clave para la vinculación del egresado de este nivel con el mundo del trabajo productivo.
En tal sentido, la Educación Básica debe fomentar individuos capaces de convivir en una
sociedad democrática, de participar activa, consciente y solidariamente en las tareas de formación
de su comunidad, y de adoptar una actitud de tolerancia y de respetar hacia las acciones, ideas y
creencias de sus semejantes.
El segundo nivel del sistema escolar presenta una serie de problemas que se derivan de su
extensión en tres etapas y nueve grados, de su carácter gratuito y obligatorio y de ser el nivel con
mayor número de alumnos, docentes y planteles en todo el país. Reflexionar sobre los problemas
de la Educación Básica supone considerar en forma crítica los siguientes aspectos:
9. Evaluación curricular de las áreas del plan de estudio, como por ejemplo, educación para el
trabajo en cuanto a concepción, orientación estrategias metodológicas, recursos y equipos.
10. Situaciones derivadas del horario de clases, recesos, rotación por áreas, asignación de
docentes por etapas y turnos. Condiciones del plantel para su participación en ensayos.
11. Condiciones del plantel para su participación en ensayos como proyecto Pedagógico de
Plantas, Escuelas Integrales, Educación para la Dignidad o cualquier otra propuesta pedagógica
innovadora.
La reforma educativa de 1969 se produce en un clima de aprobación casi unánime. Todos los
sectores nacionales involucrados en este proceso mostraban acuerdo respecto a la necesidad de
dicha reforma. El país había entrado ya a experimentar las múltiples exigencias de la vida
moderna, en torno a lo cual se producían serios planeamientos pedagógicos y metodológicos.
ANTECEDENTES.
Veintidós años antes de la reforma, el magisterio venezolano había discutido y aceptado con
entusiasmo los principios fundamentales de la Escuela Unificada en la convención de Mérida
(1947). Dichos principios quedaron establecidos en la Ley Orgánica de 1949 y posteriormente el
Primer Seminario Nacional de Supervisión Educativa (dic. 1964) conceptuaría nuestra educación
como memorística, intelectualista e informativa. Entre otras fallas se señalaban las siguientes:
1. Una educación que no forma para la vida; no prepara para el desarrollo económico ni para la
transformación social.
2. Una educaci ó n que no capacita a los egresados para aplicar en la vida real los
conocimientos adquiridos.
4. Una educación atendida por personal docente con muy bajo nivel de preparación.
Los señalamientos iban un poco más allá. A la estructura y organización del sistema educativo del
país también se le atribuían graves imperfecciones tales como:
Sin diversificación: Ninguna correspondencia con las exigencias regionales y sin respuesta a
los requerimientos vocacionales del individuo.
Inflexible: Ninguna alternativa para las distintas capacidades e intereses de los educandos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
La educación Superior, tercer nivel o tercera enseñanza es la que se realiza en instituciones
que exigen como requisito de ingreso para cursar estudios en ellas, haber aprobado el nivel medio
de la enseñanza. Tal conceptualización supone una organización por niveles del proceso de los
estudios y de la estructura del aparato escolar. Es parte de la Educación Superior la Educación de
Post-Grado, que se ofrece a quienes han concluido sus estudios de educación superior en un grado
académico o título profesional. Esta Educación de Post-Grado es llamada generalmente de Cuarto
Nivel.
En la Ley General de Educación de 1955, vigente hasta 1980, el sistema educativo no estaba
organizado por niveles sino por ramas. En efecto el artículo 18 de la citada Ley establecía:
¨La educación pública comprende las siguientes ramas: Preescolar, Primaria, Secundaria, Té
cnica, Formación Docente, Militar y Universitaria¨.
De manera que la Educación Superior no estaba expresamente establecida como una categoría
del sistema educativo. Sin embargo conviene anotar que el concepto de Educación Superior
aparece señalado, aunque tangencialmente, en la Ley de Universidades de 1958 y en la misma
forma quedo en la Reforma Parcial de la Ley de Universidades de 1970, en el artículo 118, pá
rrafo segundo. También la constitución de 1961, en virtud de la cual se dicto la Ley Orgánica de
Educación, vigente a partir del 26 de julio de 1989, consagra la categoría de Educación Superior,
que aparece desarrollada en la citada Ley Orgánica. Lo relativo a este nivel de la Educación está
establecido en el Titulo II, Capitulo V de la Ley Orgánica de Educación, que remite a una Ley
Especial la normativa de este nivel del sistema educativo venezolano.
Es a partir de 1969 bajo la administración del Presidente Rafael Caldera cuando comienzan a
surgir nuevos institutos de Educación en número considerable, hasta llegar a constituir con los
nuevos Pedagógicos y Politécnicos una abigarrada red paralela al sistema tradicional de las
Universidades. Aparecen entonces dos nuevos tipos de centros de educación superior, destinados a
formar carreras cortas de nivel superior. Son los Colegios Universitarios que tienen su raíz en el
Community College Americano y los institutos Universitarios de Tecnología (I.U.T) de inspiració
n Francesa. Con el aparecimiento de estas nuevas instituciones se da la creación de nuevos Pedagó
gicos (hasta 1969 solo existían el de Caracas y el de Barquisimeto) y de nuevos Politécnicos
(hasta 1969 solo funcionaba el de Barquisimeto).
Toda esta numerosa y compleja red ha surgido y crecido sin ninguna articulación con el
conjunto de las Universidades. Dentro de esta merece señalarse el desarrollo del tipo de
Universidad Experimental con un régimen distinto al de la Universidad Autónoma. Simultá
neamente han aparecido instituciones de Educación Superior y Universidades de carácter privado
como una forma de responder a necesidades y aspiraciones del sector privado en cuanto a
profesionales egresados del nivel superior. En tal sentido, la educación superior es la que se realiza
en instituciones que exigen como requisito haber aprobado el nivel medio de educación. Entre sus
principales objetivos encontramos:
El crecimiento desmesurado de la matricula y del gasto en relación con los otros niveles
del sistema.
Desarticulación del Nivel. Desde el punto de vista curricular y de los planes de estudio.
Dificultades de circulación de estudiantes de unas a otras instituciones.
EDUCACIÓN ESPECIAL.
El propósito y orientación de la educación especial en Venezuela se encuentra previsto en la
Ley Orgánica de Educación (1980) titulo 11 Cap. IV, artículos 32, 33, 34 y 35 y en el Reglamento
General de la Ley Orgánica de Educación (1986) título II, cap. IV, artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35
y 36.
En relación a los artículos precitados podemos destacar que la educación especial es una
modalidad del sistema escolar venezolano que tiene por objetivo: atender en forma diferenciada a
aquellas personas que por sus características físicas, intelectuales o emocionales no puedan
adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo. Se orienta hacia el logro del
máximo desarrollo del individuo proporcionando el nivel de capacitación de acuerdo a sus
posibilidades para así incorporarlos a la sociedad.
Cabe resaltar, que en tanto la Constitución Nacional coloca en situación de igualdad a todos
los ciudadanos venezolanos, ni la Ley ni su reglamento pueden establecer normas que discriminen
a las personas con necesidades especiales. (En relación con ello, analicemos el art. De la Ley Orgá
nica de Educación, el cual establece el acceso a la educación como un derecho, sin distinción, ni
discriminaciones y se complementa cuando propugna la efectiva igualdad de oportunidades
educacionales). Sin embargo existen disposiciones de aplicación general (Código Civil, Código de
Comercio) que necesariamente en el actual estado de desarrollo nacional, tienen que ser revisadas
y modificadas, en función de la competencia y posibilidades de las personas con necesidades
especiales, que hoy casi nadie disiente.
Lamentablemente en nuestro país, vemos como el Estado y la Sociedad Civil, le han dado
poca importancia a este nivel, dejando a un lado y en el olvido a esta porción de población con
necesidades especiales, violando así sus derechos a la educación y al trabajo.
El Ministerio de Educación por ser el órgano competente del Ejecutivo Nacional debe
vincular y coordinar sus actividades con los organismos e instituciones nacionales que posean cará
cter científico, cultural, deportivo y recreacional. En tal sentido, el Ministerio de Educación
dentro de esta modalidad debe:
Proteger el patrimonio artístico venezolano.
Difundir y promover todas las manifestaciones que forman parte del folklore para así
mantener nuestro acervo de valores nacionales.
Desarrollar en los individuos capacidades que le permitan interpretar y valorar la estética
que configura tanto las artes visuales, como la música y artes escénicas.
EDUCACIÓN MILITAR.
Esta modalidad se rige por disposiciones de leyes especiales aunque se confiere el título de
bachiller en la especialidad correspondiente a los alumnos de los institutos militares; cuyo plan de
estudios complete la igualdad de condiciones en las asignaturas que integran el de la educación
media. Se contempla esta modalidad en el artículo de la Ley Orgánica de Educación.
Entre los institutos Militares de Venezuela, encontramos, la Academia Militar de Venezuela,
Escuela Naval de Venezuela, Escuela de Aviación Militar y la Escuela de Formación de Oficiales
de las Fuerzas Armadas de Cooperación.
El sistema de educación para las Fuerzas Armadas Nacionales, es dirigido y coordinado por el
Ministerio de la Defensa, el cual creara las políticas que garanticen la educación integral del
militar.
Asegurar que se cumpla la Constitución y las leyes por encima de cualquier otra obligació
n.
Cooperar en el mantenimiento del orden público y desempeñar las funciones del servicio
militar.
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
La educación de adultos es una modalidad dirigida a personas que por una u otra causa no
lograron culminar sus estudios en el sistema regular. Su objetivo, propósito y orientación se
encuentran expresados en la Ley Orgánica de Educación (1980) en los artículos 39 al del
Reglamento G era de la Ley Orgánica de Educación (1986). En general, estos artículos plantean
que la Educación de Adultos es una modalidad dirigida a mayores de 15 años, que tiene por objeto
dar la oportunidad de adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar los conocimientos para así poder
incorporarse a la vida social y productiva, y la forma de seleccionar a los alumnos se basara en la
determinación de si estos, poseen los conocimientos, destrezas y experiencias, grado de madurez y
el interés necesarios para ser admitidos en los diversos cursos.
Cabe destacar que actualmente proliferan en nuestro medio, planteles que no cumplen con las
exigencias legales correspondientes, de manera que ello ha contribuido de manera notable al
progresivo descredito de esta modalidad.
EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en sus artículos 44 y 45 en concordancia con el
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986) artículos 48 al 52, refiere a esta
modalidad. En tal sentido, expresa que la Educación Extraescolar es un sistema de educación
permanente con programas diseñados a objeto de promover en la población conocimientos y prá
cticas que eleven su nivel cultural, artístico, moral y sobre todo capaciten al individuo en
consonancia con el campo laborar. Dentro de esta modalidad encontramos: talleres de arte,
bibliotecas, centros deportivos y recreacionales, entre otras. En este orden de ideas la Educación
Extraescolar es aquella que se cumple a través de otras instituciones distintas al recinto escolar,
tales como: