Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Catedral Bolivariana Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
- UNEFA –
6TO SEMESTRE DE ECONOMIA SOCIAL
DICTADURA DE BOLÍVAR.

Finalizada la Convención de Ocaña, con el fracaso de un nuevo intento por mantener la


unidad colombiana, los seguidores del vicepresidente Santander se reunieron para
planificar las acciones a tomar, acciones caracterizadas por ellos como revolucionarias.
Con el fracaso de la Convención de Ocaña, los Santanderistas se desesperan, crecen los
partidos anti bolivarianos y bolivarianos, se agrieta cada vez más el sueño de Bolívar, La
Gran Colombia. Dichas acciones implicaban, por ejemplo, el levantamiento contra la
autoridad establecida de provincias como Antioquia, Popayán, Pamplona, Boyacá y El
Socorro, al igual que provincias en Venezuela. Todo bajo la consigna del restablecimiento
de la Constitución de Cúcuta, de 1821, y derrocar a Bolívar.

Por su parte, las autoridades de la república partidarias bien de la institucionalidad o del


Libertador, hicieron lo propio.
Al llegar la noticia del fracaso de la Convención, en Bogotá, el Intendente de
Cundinamarca, Pedro Alcántara Herrán, convocó una asamblea de notoriedades y
autoridades, el 15 de junio, para analizar la gravedad de la situación, cuyos acuerdos
fueron: desconocer los actos o reformas emanados de aquella Convención por no ser ex-
presión de la voluntad general; revocar los poderes dados a los diputados de Bogotá, y
llamar a El Libertador para que se encargue del poder y para que conjure la amenaza de
guerra civil.

Era el punto de partida de la dictadura para Bolívar, quien ya la había ejercido en


Venezuela desde la crisis del año 1814 y hasta la instalación del Congreso de Angostura,
el 15 de febrero de 1819, cuando devuelve los poderes al Congreso.

El mando que asumía Bolívar implicaba plenitud de poderes y una delicadísima misión;
delicada por lo difícil, por lo peligrosa y por lo que estaba en juego: la paz ciudadana, la
unidad republicana y, además, el propio nombre del Libertador e124de junio de 1828,
Bolívar hace su entrada a la capital para asumir la dictadura. Inmediatamente comenzó a
legislar sobre materias importantes y el 27 de agosto dictó un decreto orgánico que
sustituyó la Constitución, por el cual se reglamentaba la dictadura, se suprimía la
Vicepresidencia de la República y se organizaba en forma distinta el Consejo de Estado.

Se encargaba Bolívar de ir eliminando los obstáculos políticos más notables para la


gestión de la administración del Estado: la Constitución de Cúcuta de 1821 y el propio
vicepresidente Santander y sus copartidarios. Incluso Bolívar lo nombra Ministro
Plenipotenciario en los Estados Unidos, con el fin de mantenerlo alejado de sus
seguidores y de la posibilidad de conspirar. Sin embargo

Los más exaltados de ellos se dieron a la tarea de preparar un plan para asesinar a
Bolívar. Con este objeto formaron una junta y después de varios intentos frustrados
llevaron a cabo el vergonzoso acto del 25 de septiembre, cuando asaltaron el palacio y
llegaron hasta la alcoba donde dormía El Libertador, salvándose éste milagrosamente por
la entereza de su consecuente amiga y compañera de vida Manuelita Sáenz.
Los conspiradores, delatados por uno de ellos, el venezolano Pedro Carujo quien por la
delación fue perdonado, fueron penalmente enjuiciados. Aun cuando Bolívar era partidario
del perdón, Urdaneta no tuvo miramientos y llevó el proceso hasta las últimas
consecuencias: los juicios fueron muy severos y sumarios, según el decreto de
conspiradores, con saldo de 14 pasados por las armas y Santander sentenciado a la pena
máxima, la cual le fue conmutada por el destierro y destitución del cargo militar como
general. Además.

Después del 25 de septiembre, la Dictadura acentuó su poder al prohibir las sociedades


secretas, perseguir la masonería, suprimir la libertad de imprenta, suspender las
municipalidades, entre otras medidas de tipo represivo.

La suerte está echada y ya no hay retorno. Las consecuencias de los atentados alejan
cada vez más las soluciones, y con ellas las posibilidades de restablecer la estabilidad, ni
mucho menos el establecimiento de un clima de reconciliación nacional: Colombia está
mortalmente herida y prácticamente desahuciada; la desintegración está en camino y ni
siquiera la dictadura del Libertador podrá evitarla. Tal dictadura fue el segundo intento de
Bolívar por poner orden a la república y mantener la unidad colombiana.

ACCIONES DIPLOMATICAS DE SUCRE EN BOLIVIA.

En los primeros meses de 1825, al frente del Ejército del Sur, Sucre liberó el Alto Perú
(actual Bolivia) y convocó una Asamblea Constituyente para que sus habitantes
decidieran los destinos de dicho territorio.

Se presentaron tres tendencias: una a favor de la anexión al Río de La Plata, entidad


territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio
español. Otros estaban a favor de la anexión a Perú, y la tercera a favor de la
independencia. Triunfó la propuesta de independencia y el 6 de agosto de 1825 se
promulgó y se nombró a Sucre presidente de Bolivia. Siempre leal al Libertador, Sucre
pidió a Bolívar que redactase una Constitución para la nueva nación: la república de
Bolivia.

Entre otros asuntos, como presidente de Bolivia impulsó la organización de la Hacienda


Pública, promovió la libertad de los esclavos, distribuyó tierras entre los indios y dio el
empuje decisivo a la educación, creando colegios superiores y escuelas primarias en
todos los departamentos del país.
Renuncia al cargo en el año 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos
opuestos a la independencia boliviana. Se retiró a Ecuador acompañado de su hija y de
su esposa, Mariana Carcelén y Larrea, la marquesa de Solanda.

CUALES FUERON LAS CONSPIRACIONES DE PAEZ Y SANTANDER.


Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y
Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación
robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La
prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española.
Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente
Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las
diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución
de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de
Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal
recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura
presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre


santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo,
mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La
Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los
bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se


conoce como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara; sin
embargo, fue condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados
por traición. Por orden de Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por
destierro.

QUE SE DIJO EN EL CONGRESO ADMIRABLE.

Congreso Constituyente de Colombia que se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo


de 1830 en la ciudad de Bogotá (Colombia). Simón Bolívar, en proclama a los
colombianos, del 20 de enero, lo llama «...la sabiduría nacional, la esperanza legítima de
los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas...». Fue convocado por el
Libertador presidente el 24 de diciembre de 1828; dice el decreto que «...las funciones y
poderes de los diputados que lo compongan serán únicamente acordar una Constitución
permanente de Colombia, que sea conforme a las luces del siglo, lo mismo que a los
hábitos y necesidades de sus habitantes y elegir los altos funcionarios que sean
absolutamente precisos para su establecimiento...». La sesión preparatoria fue el 2 de
enero y la inaugural, instaurada por Bolívar, el día 20. De 67 diputados electos asistieron
48 o por lo menos este fue el número de los que firmaron la Constitución aprobada por el
cuerpo; de los 18 electos por las provincias del departamento de Venezuela asistieron
Pedro Briceño Méndez, por Apure; Rafael Hermoso, por Coro; Miguel Figueredo, por
Carabobo; José Laurencio Silva, por Caracas; Antonio José de Sucre, por Cumaná; José
María Carreño, por Maracaibo; Juan Gual, por Barcelona; José Miguel de Unda, por
Barinas. La Junta Directiva la integraron Sucre, como presidente; el obispo de Santa
Marta José María Esteves, como vicepresidente; y Simón Burgos, como secretario. En
mensaje al Congreso, del mismo 20 de enero, Bolívar renunció a la presidencia de
Colombia. El Congreso le pidió aplazar su decisión hasta que fuera promulgada la nueva
Constitución. Paralelamente a las reuniones se desarrolla el proceso de desmembración
de Colombia. Bolívar pide al Congreso poderes ilimitados para, en busca de la solución de
la crisis, entrevistarse con José Antonio Páez en Mérida; el organismo no los da porque,
asienta, no está ello dentro de la misión para la que fue convocado. Nombra una comisión
integrada por Sucre, el obispo Esteves y el licenciado Francisco Aranda, para que se
entreviste con otra enviada por Venezuela a fin de tratar el problema de la separación o
mantenimiento de la integración. Las reuniones fueron en la Villa del Rosario de Cúcuta.
La comisión presentó el deseo del Congreso de mantener la integración y elaborar la
nueva Constitución que establecería como régimen el republicano, con gobierno
alternativo y estructura centralista. La Constitución fue promulgada el 29 de abril. El 4 de
mayo nombra presidente de la República a Joaquín Mosquera y vicepresidente al general
Domingo Caicedo. Clausuró sus sesiones el 11 de mayo.

También podría gustarte