Guia Frutas y Hort
Guia Frutas y Hort
Guia Frutas y Hort
DATOS PERSONALES
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html
PRIOSESAMINENTO DE FRUTAS
Estado civil: Casado con dos hijos. Categoría y dedicación: Profesor Asociado en
dedicación exclusiva.
B. ESTUDIOS REALIZADOS
Universitarios, entidad y título: Química, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
1.969-1974. Químico 1.975.
Postgrado, título, entidad y sitio:"Alta especialización en Tecnología de Alimentos,
área: Industrialización de Frutas y Hortalizas", Especialista.Instituto de Agroquímica y
Tecnología de Alimentos (IATA).Valencia España 1.984-85.
C. PASANTIAS
"Procesamiento de Frutas", Summerland Research Station, Summerland British
Columbia, Canada. 1981.
"Deshidratación de Frutas". Istituto Sperimentale per la Valorizzazione Tecnologica dei
Prodotti Agricoli, IVTPA,Milano Italia 1.985, 2 meses y 1996 6 meses.
D. EXPERIENCIA PROFESIONAL
1.975-76 Monitor del laboratorio de alimentos del depto. de Química de la Univ.
Nacional de Colombia.
1.976-81 Instructor asociado adscrito al depto. de Química de la Universidad Nacional
de Colombia.
1.982-1989 Profor Asistente adscrito al área de frutas y hortalizas del ICTA.
1989-2002 Profesor Asociado adscrito al área de frutas y hortalizas del ICTA.
E. EXPERIENCIA ACADEMICO-ADMINISTRATIVA.
1.989-91 Jefe de la sección de frutas y hortalizas del ICTA.
1.989-92 Representante de los docentes del ICTA ante su Junta Directiva.
1.983-00 Coord/conferencista cursos de extensión "Procesamiento de frutas y
hortalizas"."Deshidratación de frutas y hortalizas", "Conservas de frutas y
hortalizas".,Obtención, conservación, y control de calidad de pulpas de frutas"y "
Deshidratación osmótica de vegetales"
F. EXPERIENCIA DOCENTE
Profesor en las siguientes asignaturas:
1.976-81 Lab. Tecnología de alimentos. (Química); Lab. Tecnología alimentaria.
(Nutrición); Lab. Análisis de alimentos. (Nutrición); Lab. Química orgánica (Farmacia);
Lab. Análisis orgánico I (Farmacia); Lab. Agricola (Química)
1.982-83 Fundamentos de ciencia y tecnología de alimentos. (Ingeniería y Agronomía)
1.986-91 Bioquímica de Alimentos. Parcial (Postgrado alimentos, PECTA)
1.995-99 Seminario.(Postgrado alimentos, PECTA)
1.986-2002 Procesamiento de Alimentos, área de Tecnología de frutas y hortalizas.
(Postgrado alimentos, PECTA sedes Bogotá, Manizales y Medellín)
1.994-96 Tópicos especiales en manejo postcosecha, conservación y procesamiento de
frutas y hortalizas. (pre y postgrado Agronomía).;
1.994-98 Industrias alimentarias (pregrado Ing. Química)
1998 Conservas de frutas y hortalizas (pregrado Ing. Química)
1999 Agroindustrias (Pregrado Ing. Agrícola)
Ciencia Alimentos I (Nutrición)
2002 Agroindustria y mercadeo (Agronomía)
2002-01 Procesamiento y Conservación de Frutas y Hortalizas (Agronomía)
G. EXPERIENCIA INVESTIGATIVA
1. Evaluación sensorial de alimentos. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá. 1.976- 1.981
Los Usuarios registrados pueden acceder al Programa en línea Web Ct dando clic en el
botón identifíquese del menú de la izquierda, o por el icono usuarios registrados que
está a continuación.
El registro es exclusivo para los alumnos que toman la materia en la sede Bogotá de la
Universidad Nacional de Colombia.
Bienvenidos, al curso!!
Tema 1: FunTema 1: Fundamentos de la conservación de frutas
Presentación
1. Importancia de las frutas.
2. Importancia de conservar las frutas.
3. Porqué se dañan las frutas?
4. Cómo controlar el daño ocasionado por los microorganismos (MO)?
5. Alimentos de humedad intermedia.
6. Cómo conservar alimentos de forma tradicional mediante el uso de calor?
7. Qué tratamiento térmico emplear?
8. Cómo conservar mediante el uso del frío?
9. Cómo conservar mediante la deshidratación y la concentración de alimentos?
Métodos de secado.
La concentración de alimentos.
10. Bibliografía
Presentación
1. Introducción.
2. Definiciones.
3. Caracteristicas de los Jugos y Pulpas.
4. Generalidades sobre la obtención y conservación de pulpas.
5. Operaciones pre-proceso.
6. Operaciones de transformación.
7. Control de calidad.
8. Técnicas de conservación de pulpas.
Pasterización.
Congelación.
Empleo de aditivos
Pulpas edulcoradas.
Concentración.
Deshidratación.
9. Bibliografía
Presentación
1. Características generales de los néctares de frutas.
Definición
Ingredientes
2. Generalidades sobre la obtención de néctares de frutas.
3. Formulación de néctares.
Néctares elaborados con mas de una pulpa de fruta.
Néctares con diferentes edulcorantes.
Néctares a partir de pulpas concentradas.
Néctares dietéticos
4. Técnicas de conservación de néctares.
Pasterización.
Esterilización térmica y envasado aséptico.
Empleo de aditivos.
Conservación por métodos combinados.
5. Bibliografía.
Tema 4: Obtención de Mermeladas
Presentación
1. Introducción.
2. Fundamento.
3. Ingredientes.
Fruta.
Azucares.
Pectinas.
El Acido.
Interacción de los componentes del gel.
4. Generalidades sobre la preparación industrial de mermeladas.
Los sólidos solubles.
Porcentaje óptimo de azúcar invertido.
Acidez total y pH de la mermelada.
5. La cocción.
Cocción en marmita abierta usando peptina seca.
6. Cálculo de la formulación de ingredientes.
7. Control de calidad de mermeladas.
8. Errores frecuentes.
9. Causas de los inconvenientes.
10. Referencias Bibliográficas.
Presentación
1. Fundamento.
2. Ingredientes.
Fruta.
Azúcares: cristalización y poder edulcorante.
El Acido.
Pectinas: Disolución y adición.
3. Conservación del Bocadillo.
4. Formulación de ingredientes.
Cálculos.
5. Proceso de concentración.
6. Precauciones.
7. Control de calidad
8. Referencias Bibliográficas.
Presentación
1. Fundamentos.
2. Normas de calidad.
Descriptores.
Factores esenciales de composición y de calidad.
Aditivos alimentarios.
Higiene.
Pesos y medidas.
Etiquetado.
Métodos de análisis.
3. Formulación de ingredientes.
4. Proceso de conservación.
5. Bibliografía.
Presentación
1. Introducción
2. Fundamentos de la deshidratación osmótica
3. Empleo de la deshidratación osmótica en frutas
4. Descripción del proceso
5. Factores que influyen en la velocidad de deshidratación
6. Características y usos de las frutas y jarabes obtenidos
7. Ventajas y desventajas de la osmosis
8. Algunos resultados
9. Balance de materia
10. Bibliografía
de
Una fuente importante de nutrientes para los seres humanos y los animales la ha
constituido desde siempre los alimentos de origen vegetal. Estos alimentos aportan los
carbohidratos necesarios en la dieta, tales como azúcares, almidones y fibra.
Igualmente las frutas aportan agua, enzimas, minerales, vitaminas y otros compuestos
que son importantes en el mantenimiento de una buena salud. Es así que hoy la
medicina y la nutrición recomiendan incluir en la dieta porciones apreciables de frutas y
hortalizas con el fin de equilibrar el consumo de alimentos de origen animal.
De otra parte, según estos contenidos de agua y sus características de acidez, los
vegetales son clasificados como alimentos de diferentes grados de perecibilidad. Entre
más agua posean y pH más cercanos a la neutralidad son más propensos al rápido
deterioro, sobre todo por causa de origen microbiológico.
Es así que el contenido en agua de los vegetales oscila entre un 12% (en los cereales), a
un 95% (en las hortalizas de hoja o algunas frutas como la patilla). El pH en las frutas
oscila entre 2,5 a 4,5. En los demás vegetales se aproxima a la neutralidad (6,0 -7,0).
El problema se agrava debido a las pérdidas en un 30% de esta fruta cultivada, que por
las más diversas razones se queda en el camino de la postcosecha antes que llegue al
consumidor final.
Ante esta situación, es urgente disminuir las pérdidas para contribuir al aumento de la
disponibilidad y del consumo de frutas sanas, nutritivas, agradables y en lo posible a
precios accesibles por la mayoría de la población.
Por ser las frutas alimentos vitales para la conservación y desarrollo de la especie.
Porque al prolongar la vida útil se aumenta su disponibilidad y consumo.
Porque así se protegen de otras especies que también compiten por su consumo.
Porque facilita alimentar de manera variada a amplias poblaciones aún alejadas de los
sitios de cultivo en forma simultánea.
Por ser fuente de seguridad nacional, de trabajo para personas de diferente grado de
capacitación y de amplias posibilidades de mercadeo a nivel nacional e internacional.
Porque le ahorran tiempo y esfuerzo al consumidor y a la vez le dan placer y bienestar.
Porque es posible aplicar técnicas de conservación que le mantienen su alta calidad
sensorial y nutricional a costos razonables.
Porque permite estabilizar el suministro y los precios de los diferentes vegetales
estacionales.
Porque permite disponer en cualquier lugar y en cualquier momento de cantidades
suficientes de los alimentos sometidos a conservación.
Se puede afirmar que los microorganismos (MO) son la principal causa de deterioro
grave y rápido que pueden dañar las frutas en cualquier momento de su vida.
Los MO producen daños irreversibles en las frutas, los cuales se detectan fácilmente por
el cambio producido en una o más de sus características sensoriales, es decir su
apariencia, aroma, color, sabor y textura.
Los MO se desarrollan en medios que les son más favorables y les están disponibles.
En todos los casos el grado del daño por MO a la fruta está en proporción exponencial
al tiempo en que permanezcan sometidas a las anteriores condiciones que favorecen la
contaminación y deterioro.
La aplicación de uno o dos de estos efectos, de manera intensa, era lo usual hasta hace
unos años. Hasta hace unas décadas se investigaba sobre cómo lograr procesos de alto
rendimiento, limitar los consumos de energía para reducir los costos, emplear los
subproductos y aumentar la productividad. La calidad no era una prioridad.
Otra alternativa para mantener la calidad de los alimentos y evitar los daños propiciados
por el empleo de condiciones extremas es el de combinar varias técnicas aplicadas en
forma parcial. Un ejemplo de combinación es la 'dehidrocongelación'. Las mayores
ventajas de esta técnica se deben atribuir a la reducción de peso y especialmente en los
líquidos, la reducción de volumen, obtenibles en la fase de deshidratación. El contenido
reducido de agua permite que la siguiente fase de congelación sea menos traumática
para los tejidos vegetales. La deshidratación que normalmente se realiza por medio de
aire caliente, puede ser convenientemente realizada por ósmosis directa.
Para estos productos se les ha acuñado una definición que los distingue: "Minimally
Processed Foods" (Huxsoll et al., 1989), 'Alimentos Mínimamente Procesados', cuyas
características peculiares son: alto contenido de mano de obra, siendo alimentos
preparados en modo de estar prácticamente listos para el consumo doméstico; alta
perecibilidad, tanta como la de los materiales originarios, estabilizados para tener una
vida de anaquel (shelf life) de pocos días, de máximo una semana, mediante la
combinación de efectos 'delicados' que promueven la refrigeración y el empacado en
atmósferas modificadas y eventualmente una ligera acidificación o/y una modesta
disminución de la actividad del agua.
El máximo valor es 1,0. Cuando en agua pura se disuelven otras sustancias, el valor de
la Aw disminuye, o cuando a un alimento se le retira parte del agua su Aw también
disminuye.
En las últimas dos décadas se ha desarrollado una técnica de conservación que permite
aumentar la estabilidad de los alimentos, manteniendo sus características de calidad
muy parecidas al alimento originario. Está basada en la teoría de los "Obstáculos". Se
les denomina así a los factores que de alguna manera dificultan el desarrollo natural de
los MO, tales como el calor, el frió, la Aw, el pH, el Eh y otros mencionados antes.
La pregunta es, cuántos de estos obstáculos son necesarios para lograr la estabilidad de
IMF y a qué niveles de estos obstáculos depende no solo el tipo, sino también el número
de MO presentes?
Puesto que la mayoría de procesos empleados en la conservación de alimentos están
basados en varios obstáculos, la mayoría de alimentos procesados también tienen varios
obstáculos inherentes los cuales dan la estabilidad microbiológica deseada en los
productos. La Fig. 3. presenta seis ejemplos del efecto de los obstáculos en alimentos.
El ejemplo 1 presenta el caso de un alimento que posee 6 obstáculos, los cuales los MO
presentes no los pueden superar todos. Por lo tanto este alimento tiene suficiente
estabilidad microbiológica. Aquí todos los obstáculos tienen la misma intensidad, que
en la realidad es difícil encontrar.
El ejemplo 3 representa el mismo producto pero con una mejor condición sanitaria, es
decir con pocos MO al iniciar. Por lo tanto, en este producto, solo 2 obstáculos serían
necesarios.
El ejemplo 6 ilustra el efecto sinérgico que los obstáculos en un alimento podrían tener
entre si.
Para disminuir la contaminación en los alimentos, donde sea factible, las materias
primas deberían ser procesadas mediante calor; además los IMF deberían ser preparadas
bajo condiciones higiénicas y refrigeración para asegurar un bajo recuento inicial de
MO tolerantes a una determinada Aw.
Hay diferentes niveles de tratamiento con calor, he aquí sus características generales:
Como el tiempo en que se aplique una cantidad de calor afectará las propiedades
sensoriales y las nutricionales del alimento y sin duda los costos, se debe conocer el tipo
de MO que pueden estarlo contaminando para asegurar su adecuada destrucción.
También hay que conocer las características de penetración del calor en el alimento.
Esta información permitirá racionalizar el empleo de energía y de equipos.
Esta última técnica de conservación es bastante benigna con respecto a los cambios de
sabor, textura, sabor y valor nutritivo, siempre y cuando no se prolonguen demasiado.
No se puede decir lo mismo cuando se emplean otros métodos de conservación como el
calor, la deshidratación, los aditivos o la irradiación.
La refrigeración aplicada lo más pronto posible, por ejemplo a una fruta recién
cosechada y mantenida durante el transporte, la conservación en bodegas, la venta y el
almacenamiento anterior al consumo, permite mantener sus características de calidad
prácticamente intactas.
Para mantener alta la calidad de las pulpas se necesita que la pulpa se congele
completamente, de lo contrario en la masa concentrada que no alcanza a congelarse
puede sufrir daños en su textura, color y sabor, además de los daños que pueden causar
los microorganismos (MO) al poderse desarrollar aún en esas condiciones.
A esta temperatura o más bajas no se detienen las reacciones enzimáticas pero se hacen
más lentas así como los otros tipos de reacciones.
Debido a la tendencia que tiene el vapor de agua de sublimarse de las superficies de los
alimentos congelados a las superficies más frías de los congeladores y cámaras
frigoríficas, los materiales de envasado empleados deben tener un alto grado de
impermeabilidad al vapor de agua.
El secado al sol permite retirar agua hasta niveles del 15%, que es suficiente en algunos
casos. Por este sistema se requiere un espacio bastante grande y los alimentos expuestos
al sol son susceptibles a la contaminación y a pérdidas debidas al polvo, los insectos, los
roedores y otros factores.
Por las razones anteriores el secado al sol evolucionó a fin de realizarlo en recintos
interiores en donde las condiciones pudieran ser controladas en forma más eficiente.
Hoy en día el término deshidratación de alimentos se refiere al secado artificial bajo
control. Esta eliminación de agua puede ser casi completa y se busca prevenir al
máximo los cambios en el alimento, a fin de lograr luego, durante la reconstitución,
obtener productos lo mas parecidos a los alimentos originarios. Los niveles de humedad
remanente llegan alcanzar valores de 1 al 5%, según el producto. Por lo general la
calidad lograda en la de deshidratación es proporcional al costo del proceso aplicado,
existiendo sus excepciones.
Los procesos llamados de evaporación o concentración tienen como finalidad la
eliminación de solo una parte de agua de los alimentos, quizás una o dos terceras partes,
como en la preparación de jarabes, leches evaporadas o pasta de tomate.
Hay otras técnicas en las que se emplea calor durante el proceso de retiro de agua. Allí
se busca que sea lo más rápido posible, lo cual se logra teniendo en cuenta las siguientes
variables:
Area expuesta: Entre más dividido esté el alimento, hasta cierto límite, más
posibilidades hay para que el calor penetre y deshidrate.
Temperatura: Entre más alta sea la diferencia de temperatura entre el medio de
transmisión de calor el alimento mayor la velocidad de salida de humedad.
Velocidad del aire.
Humedad del aire.
Presión atmosférica
El punto crítico es que el material biológico que son los alimentos nunca es
completamente homogéneo y tiende a comportarse de manera diferente debido a que es
diferente su composición inicial, cantidad y características del agua que posee; los
patrones de encogimiento, migración de solutos y más importante, que cambian sus
propiedades a lo largo de la operación de secado. Por todo lo anterior es definitivo
combinar unas buenas condiciones de proceso, equipos adecuados y experiencia con los
productos a deshidratar.
Cada uno de estos métodos tiene un número mayor de variantes que se ajustan a las
necesidades de volúmenes y características de productos finales.
Esta forma de conservar los alimentos se realiza prácticamente por las mismas razones
que se emplea la deshidratación. Aquí también se reduce el peso y el volumen que
resultan en algunas ventajas inmediatas. Casi todos los alimentos líquidos que se van a
deshidratar se concentran antes de ser sometidos a la deshidratación. Los alimentos
concentrados más comunes incluyen productos como los jugos y néctares de frutas,
jarabes, mermeladas y jaleas, pasta de tomate, y otros. Estos últimos son bastante
estables debido a las altas presiones osmóticas que los caracterizan.
Entre los métodos de concentración mas empleados esta el solar, muy empleado para
obtener sal del agua de mar. Otra forma de concentrar son las marmitas abiertas
calentadas principalmente con vapor para elaborar mermeladas y jaleas. Existen los
evaporadores de película descendente, película delgada y al vacío.
De esta forma es posible separar los cristales de hielo formados inicialmente antes de
que se congele toda la mezcla. Una forma de separar el hielo es mediante centrifugación
a través de un tamiz de malla fina. La solución de alimento concentrado sin congelar
pasa por el tamiz, en tanto que los cristales de agua congelada son retenidos y luego
separados.
Estos compuestos son los que contribuyen a comunicar al jarabe el sabor, color y aroma
de una determinada fruta. Este jarabe puede servir para endulzar jugos, mermeladas,
jaleas o cualquier otro derivado de las frutas o productos lácteos.
La concentración elevada del jarabe o compuesto que rodea los trozos de fruta no
permite el crecimiento microbiano, además evita el contacto directo con el oxigeno, y
todo esto en condiciones ambientales, sin necesidad de invertir de manera importante en
energía o en equipos sofisticados para lograr concentrar este tipo de alimentos.
En la técnica de ósmosis directa son factores importantes que influyen en la velocidad
de deshidratación la temperatura, agitación, presión, composición del sistema, cantidad
de área expuesta, tipo de membrana y características de los trozos de fruta.
10. Bibliografía.
Huxsoll C.C., Bolin H.R., 1989. Processing and distribution alternatives for minimally
processed fruit and vegetables. Food Technol., 43(2), 123.
Lerici, R., Mastrocola D., 1989 "Stato attuale es evouzione delle technique di
trasformazione della frutta" Frutticoltura anni '90:7. Trasformazione Industriale. Revista
di Frutticoltura N° 12.
Desrosier., N.W. 1963 "The Technology of Food Preservation" AVI Publishing Co.,
Westport, Conn.
Joslyn., M.A. 1963 Food Processing by Drying and Dehydration". Vol.2 AVI
Publishing Co., Westport. Conn.
Fennema O.R. 1975 "Principles of Food Science" Part IIPhysical Principles of Food
Preservation. Marcel Dekker. Inc. New York.
Leistner L., e Röedel W., 1976. "The Stability of Intermediate Moisture Food with
respect to microorganism. In "Intermediate Moisture Foods", Davies R.,et al., Applied
Science Pub. LTD, London.
Lerici, R., et al., 1986. "Esperience di osmosi diretta ad alta temperatura per tempi
brevi" Industrie Conserve, 6, 223.
Potter., N.N.,1978 "La Ciencia de los Alimentos". 2 Edición. Edutex. S.A. México 13
D.F.
1. INTRODUCCION
Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de frutas en el
país, las altas pérdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder adquisitivo de
la mayoría de la población, el atraso tecnológico del sector y la deficiente formación
nutricional de la mayoría de la población.
Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del país abrieron las líneas de producción
de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel mundial y por
reflejo en Colombia.
La producción de las especies de frutas más consumidas, algunas de éstas coinciden con
las empleadas en la obtención de derivados como jugos. Esto se puede observar en las
gráficas 1 y 2.
Ahora bien, es crítico que Colombia logre autoabastecerse lo antes posible de aquellas
frutas que consume la industria, porque de lo contrario se corre el riesgo de transformar
la oportunidad que es poder vender las materias primas nacionales a la industria, en un
problema como sería la dependencia de importarlas. Esto traería inconvenientes de
diferente orden tanto para los actuales agricultores, como para los procesadores y aún
para los consumidores nacionales.
Es por lo anterior que la producción de frutas en Colombia debe crecer. Estas frutas
deben cosecharse con una adecuada calidad, tanto para consumo en fresco como para su
transformación. Esta será una posibilidad para aumentar su consumo-persona-año en
Colombia. No es una coincidencia que las especies de frutas actualmente consumidas en
mayor cantidad como jugos, sean algunas de las especies de mayor producción en el
país, como se observa en las gráficas 1 y 2.
Respecto a esta producción de frutas, se puede afirmar que hay prácticamente 8 especies
que corresponden al 77% del total de la producción, como se presenta en la gráfica 1,
con información emitida por la Oficina de Información y Estadística del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural Nacional. Allí se observa que hubo un incremento en la
producción de guayaba, piña, mango, tomate de árbol y patilla con respecto a la
producción de 1997.
Aquí no se reportan aquellas frutas cuya producción fue menor a 3000 ton. como fue el
caso del brevo, con 1162 tons., Chirimoya 1202, durazno 2932, la feijoa 982, el
mamoncillo 499, la papayuela 448, la pitahaya 295, y el zapote 1690. La producción de
estas especies de nivel intermedio alcanzaron a sumar el 18.2%, dejando un escaso 4.8%
para aquellas frutas que alcanzan el nivel más bajo de producción (104 toneladas).
Estas cifras de producción se reducen debido a que alrededor del 30% no llega a los
consumidores por pérdidas ocurridas en su cadena de manejo. Si bien es cierto que hoy
se hacen grandes esfuerzos desde el Ministerio de Agricultura, entidades privadas y
centros del estado como el SENA y la Universidad Nacional para capacitar a los
responsables del manejo de estas frutas, ya sean productores, acopiadores,
transportadores, distribuidores y almacenes de cadena, las pérdidas en algunas especies
siguen siendo elevadas y con ellas disminuyen las posibilidades de nutrir mejor a la
población.
El aumento del consumo de frutas esta ligado con el desarrollo de alternativas para
aumentar su producción, la disminución en las pérdidas postcosecha y la promoción del
consumo en el mercado interno. A manera de ejemplo es interesante analizar el caso de
la uchuva, cuya producción nacional aumentó vertiginosamente en los 5 últimos años.
Una de las causas de este aumento ha sido la excelente aceptación que ha tenido la
uchuva fresca con cáliz, principalmente en el mercado europeo. Esto ha disparado el
cultivo nacional, pero a la vez ha creado problemas sobre qué hacer con la uchuva que
no reúne las estrictas condiciones exigidas por los mercados extranjeros? Peor aún
cuando en Colombia no se ha impulsado el consumo interno sea en estado fresco ni en
sus productos derivados como néctares.
2. DEFINICIONES
Existen diferencias entre las definiciones de jugo, pulpa y néctar de frutas. El Ministerio
de Salud de Colombia los define de la siguiente manera:
Los jugos y pulpas de frutas deben elaborarse en condiciones apropiadas, con frutas
frescas, sanas, maduras y limpias. Los jugos pueden prepararse a partir de concentrados
de frutas, siempre que reúnan las condiciones antes mencionadas Existen diferencias
entre las definiciones de jugo, pulpa y néctar de frutas. El Ministerio de Salud de
Colombia los define de la siguiente manera:
Las pulpas y jugos se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos
nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores. Están
compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista
nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y
carbohidratos como la fibra.
Estas características varían de manera importante aún entre frutas de una misma
especie. Hay factores genéticos y agroculturales que influyen para que haya, por
ejemplo guanabanas de una región que posean 12% de sólidos solubles y otras que
pueden alcanzar hasta 23%. Obviamente lo mejor es conseguir frutas que posean alto
rendimiento en pulpa, un elevado valor de sólidos solubles e intensas características
sensoriales propias de la fruta.
Las características organolépticas son las que se refieren a las propiedades detectables
por los órganos de los sentidos, es decir la apariencia, color, aroma, sabor y
consistencia.
La apariencia de los jugos o pulpas debe estar libre de materias extrañas, admitiéndose
una separación en fases y la mínima presencia de trozos y partículas oscuras propias de
la fruta utilizada.
La mayor separación de fases se produce por la presencia de aire ocluido, por el tamaño
grueso de las partículas que componen la pulpa y por reacciones enzimáticas en pulpas
no pasterizadas.
La separación de fases se presenta al dejar las pulpas en estado crudo, es decir sin
aplicar un tratamiento térmico que inactive las enzimas, causantes de la hidrólisis de
pectinas y posterior formación de sales que precipitan. Esta precipitación es la que
produce un líquido de apariencia más transparente en la parte superior y opaca en la
inferior.
Las normas de los países importadores de estas pulpas establecen el grado de separación
de fases y el número máximo de puntos oscuros por gramo que aceptan.
La pulpa debe estar libre de sabores extraños. Cualquier sabor a viejo o a alcohol es
señal de fermentación, que de inmediato es rechazado.
El color y olor deben ser semejantes a los de la fruta fresca de la cual se ha obtenido. El
producto puede tener un ligero cambio de color, pero no desviado debido a alteración o
elaboración defectuosa.
Otras características exigidas para las pulpas son las fisicoquímicas. Específicamente la
legislación colombiana establece solo condiciones de acidez y de sólidos solubles para
las pulpas de frutas más comunes en el mercado nacional.
En el caso de la acidez titulable establece los niveles mínimos de ácido que debe poseer
cada pulpa, expresados en porcentaje masa/masa de ácido cítrico anhidro. Con esta
medida se puede deducir el grado de madurez de la fruta que se empleo o si la pulpa ha
sido diluida. En otros países piden la presencia de iones (cationes y aniones) propios de
determinada fruta, de proteína, y aún de aminoácidos específicos que se hallan en cada
una de las pulpas.
Una relación muy utilizada para determinar el estado de madurez en que se encuentra
una pulpa es el valor que resulta de dividir los grados Brix por la acidez; se le conoce
como el Indice de Madurez (IM). Así para la mora, según los datos aquí presentados su
IM es 9/1.2, lo que da 7.5. Este valor se hace mayor cuando la fruta avanza en su
proceso de maduración natural. Los azúcares aumentan porque llegan de diversas partes
de la planta a la fruta y los ácidos disminuyen porque son gastados en la respiración de
la planta, de tal forma que ocurre el natural aumento de sus °Bx y disminución de su
grado de acidez.
Esta relación es muy empleada para normalizar pulpas, es decir lograr ajustar el IM a un
valor específico. Con una pulpa normalizada un jefe de producción de una fábrica puede
formular y elaborar un néctar también normalizado, con lo que garantiza tanto el
contenido en pulpa como los brix y la acidez final del néctar. En otras palabras, con una
pulpa de cualquier procedencia que ha sido normalizada se puede preparar un néctar de
características sensoriales y fisicoquímicas previstas. La metodología seguida y los
respectivos cálculos se explicarán en el capítulo de néctares de frutas.
GRAFICA 5: Acidez (% ácido cítricoanhidro) aproximada de algunas pulpas de frutas
Buena * Aceptable
Coliformes
9 <9
totales/g
Coliformes
<3 <3
fecales/g
Esporas clostridium
sulfito
<10 <10
reductor/g
Cuando las pulpas o jugos han sido pasterizados, los niveles de recuentos de
microorganismos aceptados son los siguientes:
Buena Aceptable
Coliformes
<3 -
totales/g
Coliformes
<3 -
fecales/g
Esporas clostridium
sulfito
<10 -
reductor/g
Cuando las pulpas o jugos han sido ultra-pasterizados los niveles de recuentos de
microorganismos aceptados son los siguientes:
Buena Aceptable
Esporas clostridium
sulfito reductor/g <10 -
Hongos/levaduras/g <10 -
En relación a los ingredientes y aditivos que pueden emplearse en los jugos están:
Cobre 5, plomo 0.2, arsénico 0.1 y estaño 150; Este último presente en las latas que
sirven de empaque.
Si en el producto se han incluido dos o más jugos o pulpas de frutas, se debe indicar en
el rótulo de los mismos los nombres de las frutas utilizadas.
Por último el jugo o la pulpa de frutas podrán llevar en el rótulo la frase -100% natural-,
solamente cuando el producto no se le agreguen aditivos, con la excepción del ácido
ascórbico.
4. GENERALIDES SOBRE LA OBTENCION Y CONSERVACION DE LAS PULPAS.
Hoy es un renglón de la economía que esta muy competido por medianos y pequeños
empresarios, a tal punto que uno de los mayores problemas es la falta de materias
primas de adecuada calidad para responder a los pedidos del mercado interno y de
exportación.
Cuando se decide montar una empresa de obtención de pulpas, se deben tener respuestas
a preguntas críticas que de antemano pueden evitar problemas tanto de orden técnico
como económico. La primera es si vale la pena montar la empresa o mejor alquilar una
que disponga de la infraestructura adecuada para obtener las pulpas de las características
que se necesitan. Hoy la capacidad instalada tanto del sector estatal como privado
supera las posibilidades de procesar los volúmenes de frutas cosechadas.
Algunas de otras preguntas son: Qué frutas procesar, dónde y cuándo conseguirlas, una
vez obtenidas mediante operaciones adecuadas, cómo conservarlas y lo más importante
a quién venderlas.
Existen frutas cuyos cultivos ya se han logrado programar para que sus cosechas
produzcan de manera escalonada durante todo el año, tal es el caso de los cítricos, la
piña, uchuva, papaya y fresa.
Los sitios de producción son muchos pero hay ciertos departamentos donde se
concentra el cultivo de frutas. Entre estos están, Cund/marca, Tolima, Huila,
Santanderes, Antioquia, el Valle, Boyacá, y los Llanos Orientales.
En los últimos años también llega fruta de nuestros vecinos. La guanabana de
Venezuela y el lulo de Ecuador, con lo que se estabilizan precios al mantener oferta
permanente de estas frutas.
La situación deseable es contar con los cultivos cerca a los centros de procesamiento
para ahorrar en transporte, para así mantener la calidad, evitar pérdidas, y no traer
residuos a las ciudades.
La fruta cultivada se prefiere que sea de una variedad tal, que reúna ciertas
características ventajosas para la empresa productora de pulpas. Debe buscarse que la
plantación pueda ser manejada con cierta técnica que permita cosechar frutas sanas,
maduras, resistentes a enfermedades, de alto rendimiento, de características sensoriales
intensas y ojalá con el mínimo de pérdidas postcosecha.
El rendimiento aumenta cuando las frutas son de tamaño grande, la cáscara aunque
resistente a los golpes y rajaduras no sea muy gruesa para que así no eleve el porcentaje
de residuos, lo mismo que posea pocas semillas, pequeñas y resistentes a la rotura, de
manera que no se mezclen fácilmente con la pulpa durante su separación.
El objetivo central de una empresa productora de pulpas es lograr obtener pulpas que
cambien lo menos posible sus características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es
decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién obtenidas de las frutas frescas.
Otro factor importante que deben poseer las frutas es la estabilidad de su pulpa a las
condiciones ambientales y a las operaciones de conservación. Puede presentarse la
situación que la pulpa fácilmente cambie de color cuando se abre la fruta, como es el
caso de la manzana o el banano. Si es inevitable este fenómeno habrá necesidad de
contrarrestarlo mediante tratamientos térmicos o químicos.
A veces los tratamientos con calor pueden inactivar las enzimas que favorecen el
cambio de color de la pulpa, pero también a veces el calor moderado puede acelerar este
deterioro. La solución está en agregar sustancias antioxidantes o variar la acidez del
medio.
Esta situación es de las más delicadas debido al rechazo de este tipo de pulpas,
sobretodo en los países importadores que son estrictos en este sentido.
5.OPERACIONES PRE-PROCESO.
Entre estos pasos se hallan las condiciones que se escojan para realizar la cosecha. Entre
estas condiciones está, el grado de madurez que la fruta debe alcanzar en el momento de
ser retirada de la planta; la delicadeza con que se realice la cosecha; la hora que se
decida para cosechar, las condiciones en que permanezca antes de salir del sitio del
cultivo; las condiciones del transporte y su duración, etc.
Hay la posibilidad de retirar la fruta pintona de la planta para que madure en la fábrica.
La fruta pintona ofrece mas resistencia a sufrir heridas y aguanta mas un transporte
brusco. Tal es el caso de la guanabana, el lulo o el mango. El inconveniente es que no
todas las frutas una vez retiradas de la planta logran madurar, como sucede con la mora.
Las frutas deben ser empacadas con mucho cuidado y evitar recipientes muy grandes
donde las que se hallan en la parte inferior sufran deterioro por la sobre presión del peso
de las demás frutas.
Los cestillos empleados como empaques deben estar limpios y ser fáciles de higienizar.
Estos son de plásticos que ofrezcan resistencia, facilidad de ventilación, ensamblables
para apilarlos cuando están llenos y hay algunos que se pueden desarmar y apilar
ocupando una cuarta parte del volumen de un cestillo armado.
Una vez los cestillos con fruta han sido transportados desde el cultivo o del sitio de
acopio hasta la fábrica procesadora, deben ser manipulados con cuidado teniendo en
cuenta que la calidad de las frutas difícilmente puede mejorar una vez retirada de la
planta, en el mejor de los casos se puede mantener.
Una vez en la planta, la fruta debe ser rodeada de unas condiciones que favorezcan sus
mejores características sensoriales. Si la fruta llegó pintona, habrá que propiciar su
maduración adecuada. Si ya está madura, se procurará evitar su deterioro
microbiológico mediante la disponibilidad de un ambiente aseado e higiénico al
máximo durante todo el tiempo que la fruta y luego la pulpa puedan estar expuestas a
varios ambientes durante la aplicación de diferentes operaciones de proceso.
A continuación se presentan las operaciones generales que se pueden aplicar a las frutas
de las cuales se va a obtener las respectivas pulpas. Se explica qué es cada operación, el
objetivo que tiene aplicarla, los equipos empleados más comúnmente y cómo se realiza
dicha operación.
Higiene y sanidad en planta: Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la
desinfección debe estar ordenado e higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia con la
ordenación de los elementos presentes. Sigue un barrido de toda mugre gruesa presente
en el piso y áreas vecinas como techos, paredes, puertas, rejillas y sifones. Esta limpieza
se realiza comenzando por las áreas altas (techo) e ir bajando hasta terminar en el piso y
los sifones.
Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la mugre. Si hay
resistencia se debe aplicar el refregado fuerte y en orden todas las áreas. Se termina con
un enjuague a fondo. Si la operación ha sido bien hecha el aroma del ambiente debe ser
a limpio.
Además de las áreas, es crítico la higienización de los operarios, materiales y equipos
que entraran en contacto con la fruta. Entonces las operaciones explicadas antes se
repiten con el mismo cuidado para guantes, petos y botas de operarios, equipos y
materiales.
Recepción:
Pesado: Permite conocer con exactitud la cantidad de materia prima que entrega el
proveedor y a partir de esta cantidad se podrá conocer los porcentajes de la calidad de
fruta que este suministra. Se espera que el mínimo sea fruta deteriorada o verde que no
madure. También con este dato se podrá determinar el rendimiento en pulpa que esa
variedad de fruta posee.
La forma de pesar puede ser en los mismos empaques en que la fruta llega a planta o
pasándola con cuidado a los empaques adecuados de la fábrica que se puedan manejar y
apilar cómodamente. Debe evitarse el manejo brusco de los empaques para evitar
magulladuras o roturas de las frutas.
Clasificación: Permite separar entre las frutas que pasaron la selección, aquellas que
están listas para proceso, en razón de su grado de madurez y las verdes o aún pintonas
que deben ser almacenadas.
Aqui también los instrumentos más ágiles y económicos son los sentidos de los
operarios. El color, aroma o dureza de las frutas permiten elegir las frutas adeuadas.
Estas características exteriores específicas de las frutas se pueden comprobar por
controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez adecuado para la
obtención de pulpas de alta calidad. Una guayaba amarilla, sana, olorosa y ligeramente
blanda le indica al operario que es adecuada para proceso. Aqui no importan el tamaño
o la forma.
Una vez higienizado todo, se procede a desinfectar las frutas que se hallan en cestillos.
Estas se pueden sumergir en la solución desinfectante durante un tiempo adecuado que
pueden ser 5 a 10 minutos, dependiendo de las características de las frutas y estado de
suciedad. Piñas sucias demorarán más que maracuyás limpios.
6.OPERACIONES DE TRANSFORMACION.
En la fábrica el escaldado se puede efectuar por inmersión de las frutas en una marmita
con agua caliente, o por calentamiento con vapor vivo generado también en marmita.
Esta operación se puede realizar a presión atmosférica o a sobrepresión en una
autoclave. Con el escaldado en agua caliente se pueden perder jugos y componentes
nutricionales. Bajo vapor puede ser más costoso y demorado pero hay menos pérdidas.
En autoclave es más rápido pero costoso.
Se puede efectuar en molinos como el de martillos, con el que se logra un efecto similar
al de la licuadora casera o industrial.
Este molido no es recomendado para frutas que poseen semillas grandes, oscuras,
amargas y frágiles como el maracuyá, el mango o aún la guanábana. Las frutas de
semillas pequeñas como la guayaba, mora, lulo y tomate se desintegran muy bien sin
romper las semillas.
Corte: Algunas frutas como el maracuyá deben ser cortadas para extraer su masa
interior antes de separar la pulpa. Aunque hay máquinas que lo hacen, por lo general en
las pequeñas industrias se realiza en forma manual con la ayuda de cuchillos.
El pelado manual se puede realizar con cuchillos comunes de cocina o con otros que
presentan ciertas características que se ajustan al tipo de piel de algunas frutas. Estos
son similares a los que hoy se emplean para pelar papas. Permiten cortar películas de
cierto grosor, evita que el operario por descuido se corte, tienen formas especiales para
acceder a superficies curvas y poseen empuñaduras ergonómicas, es decir que se ajustan
muy bien a la mano del operario. Los métodos físicos emplean calor y frío, por ejemplo
el tomate de mesa. Los mecánicos usan máquinas especialmente diseñadas para
determinadas geometrías y texturas. Los métodos químicos emplean sustancias como la
soda a diferentes temperaturas y concentraciones. Cada lote de fruta es específico y
necesitaría de varios ensayos para determinar las condiciones adecuadas.
Por eficiencia los operarios se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la fruta
y otros de separar la pulpa-semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con tapas o
materiales plásticos para prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio ambiente.
Macerado: Con esta operación se busca aumentar los rendimientos en pulpa. Se logra
por la acción de enzimas naturales de la fruta o mediante adición de enzimas
comerciales agregadas. También se emplea para disminuir la viscosidad de algunos
jugos o pulpas para lograr su concentración a niveles superiores a 60 Brix, como en el
caso de la mora, mango y maracuyá.
En frutas como la guanabana que poseen, además de la pulpa y la semilla, los sacos
donde se encuentran las semillas, que son de una textura no fluida llamada “mota”
también se usa la maceración. Esta fracción esta compuesta de fibras de celulosa, la cual
se va disolviendo a medida que la fruta madura, con lo que se aumenta la proporción de
pulpa fluida.
La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales
duros que no pudieron pasar por entre los orificios de la malla.
Los residuos pueden salir impregnados aún de pulpa, por lo que se acostumbra a repasar
estos residuos. Estos se puden mezclar con un poco de agua o de la misma pulpa que ya
ha salido, para asi incrementar el rendimiento en pulpa. Esto se ve cuando el nuevo
residuo sale mas seco y se aumenta la cantidad de pulpa.
Reducir el tamaño de partícula da una mejor apariencia a la pulpa, evita una mas rápida
separación de los sólidos insolubles en suspensión, le comunica una textura mas fina a
los productos como mermelada o bocadillos preparados a partir de esta pulpa. De otra
parte refinar baja los rendimientos en pulpa por la separación de material grueso y duro
que esta naturalmente presente en la pulpa inicial.
El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la malla por
otra de diámetro de orificio mas fino. generalmente la primera pasada para el
despulpado se realiza con malla 0,060” y el refinado con 0,045 o menor. La malla
inicial depende del diámetro de la semilla y el final de la calidad de finura que se desee
tenga la pulpa.
Hay diferentes técnicas que varían en su eficiencia y costo. La mas sencilla y obvia es
evitar operaciones que favorezcan el aireado. Si ya se ha aireado la pulpa, mediante un
calentamiento suave se puede disminuir la solubilidad de los gases y extraerlos.
Otra forma es aplicar vacío a una cortina de pulpa. La cortina se logra cuando se deja
caer poca pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer caer una lluvia de pulpa
dentro de un recipiente que se halla a vacío.
Entre mas pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del
oxígeno involucrado en la pulpa. Como se mencionó antes estos efectos son la
oxidación de compuestos como las vitaminas, formación de pigmentos que pardean
algunas pulpas; la formación de espuma que crea inconvenientes durante las
operaciones de llenado y empacado.
Empacado: Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de
mantener sus características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante su
empacado con el mínimo de aire, en recipientes adecuados y compatibles con las
pulpas.
Las fábricas de pulpas han empleado diferentes tipos de plásticos en forma de vasos,
bolsas, botellas y canecas. Se ha buscado darle vistosidad, economía y funcionalidad a
estos empaques.
Para darle funcionalidad se han empleado empaques con capacidades de 125 ml, 200
ml, 500 ml. 1 kg y volúmenes institucionales.
7.CONTROL DE CALIDAD.
Una vez obtenidas las pulpas hay necesidad de evaluar la calidad del producto final.
La calidad resultante será la que se haya logrado mantener después de haber procesado
la fruta que llegó a la fábrica en determinadas condiciones.
Los valores de los parámetros de calidad como brix y acidez promedios de las pulpas
más comunes están reportados en las gráficas 4 y 5 de este capítulo.
Los grados Brix miden la cantidad de sólidos solubles presentes en un jugo o pulpa
expresados en porcentaje de sacarosa. Los sólidos solubles están compuestos por los
azúcares, ácidos, sales y demás compuestos solubles en agua presentes en los jugos de
las células de una fruta. Se determinan empleando un refractómetro calibrado y a 20 ºC.
Si la pulpa o jugo se hallan a diferente temperatura se podrá realizar un ajuste en ºBrix,
según la temperatura en que se realice la lectura.
¿Cómo es un refractómetro?
En la ilustración de la derecha se
muestra una imágen tomada de un
refractómetro reál, nótese la línea de
cambio de color dentro del círculo, es
importante para la lectura de los
grados brix.
ACTIVIDAD
Las principales reacciones de deterioro que sufren las pulpas son originadas por los
microorganismos. En menor proporción y más lentamente están las reacciones de
origen bioquímico, que tienen lugar por la reacción de ciertos compuestos con el
oxígeno del aire y otros compuestos en donde participan activamente las enzimas.
Las reacciones de origen bioquímico causan cambios lentos de apariencia, color, aroma,
sabor, viscosidad y valor nutricional.
Las diferentes técnicas de conservación buscan detener o retardar estos tipos de
deterioro, sobre todo el provocado por los microorganismos, que fácilmente invade a las
pulpas.
Las técnicas más comunes de conservación emplean calor, frío, aditivos y reductores de
la actividad del agua.
8-1 PASTERIZACION
Existen diferentes tipos de equipos que permiten efectuar esta pasterización. Están las
marmitas de doble chaqueta por donde circula el vapor o elemento calefactor. Las hay
de serpentín o las simplemente calentadas con una fuente de calor exterior a la marmita.
Estas fuentes pueden ser estufas a gas, a gasolina u otro combustible.
8-2 CONGELACION
Se basa en el principio de que a menor temperatura más lentas son todas las
reacciones. Esto incluye las reacciones producidas por los microorganismos, los cuales
no son destruidos sino retardada su actividad vital.
Presenta la restricción de exigir mantener la cadena de frío todo el tiempo hasta llegar el
momento de la utilización por el consumidor final. Además el estado sólido plantea
ciertas incomodidades cuando se necesita emplear solo una parte del bloque de pulpa.
Para el control microbiológico de calidad hay necesidad de descongelar la pulpa, con lo
que se puede aumentar el recuento real del producto.
La conservación por congelación permite mantener las pulpas por períodos cercanos a
un año sin que se deteriore significativamente. Entre mas tiempo y mas baja sea la
temperatura de almacenamiento congelado, mayor número de microorganismos que
perecerán. A la vez que las propiedades sensoriales de las pulpas congeladas durante
demasiado tiempo irán cambiando.
Asi lo mejor es tratar de consumir las pulpas lo antes posible para aprovechar mas sus
características sensoriales y nutricionales.
Esta técnica se tiende a emplear menos, sobre todo en los productos destinados a la
exportación. Los consumidores exigen cada vez con mayor decisión alimentos lo mas
naturales posible.
Los mas empleados en el mercado interno para derivados como las pulpas son las sales
de benzoatos y sorbatos en cantidades máximas de un g/kg de pulpa.
La pregunta es cuánta pulpa y cuánta azúcar deben mezclarse y tenerla lista para luego
agregar cuánta agua a fin de obtener el néctar?
Aquí es importante manejar bien el concepto de porcentaje, teniendo en cuenta que los
Brix son porcentaje de sólidos solubles y la pulpa se calcula en porcentaje.
20 kg x 20/100= 4 kg de pulpa.
Es decir que los 20 kg de néctar deben contener 4 kg de pulpa y los 2,4 kg de sólidos
solubles del néctar deben ser aportados por la pulpa y por el azúcar que se deben
agregar.
12 1.046 40 1.170
15 1.060 50 1.230
20 1.080 68 1.330
La pulpa de mora tiene 8 ºBx, es decir 8% de sólidos solubles o sea, de 100 kg o gramos
de pulpa, 8 kgo g son de sólidos solubles. Si calculamos el 8% de 4 Kg obtendremos los
kg de sólidos solubles que aportará la pulpa incluida en el néctar.
Como el néctar necesita tener 2,4 kg o 2400 g de sólidos solubles, quiere decir que se
necesitan agregar:
2400-320= 2080 g de sólidos solubles.
De forma que ya se puede decir que se necesitan pesar 4,0 kg de pulpa y 2,08 kg de
azúcar para mezclarlas con la cantidad de agua que hace falta para completar 20 kg de
néctar.
ACTIVIDAD .
NORMALIZACION DE PULPAS
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en la
tabla "Respuesta" encuentra la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
La pregunta es cuánta pulpa y cuánta azúcar deben mezclarse y tenerla lista para luego
agregar cuánta agua a fin de obtener el néctar?
kg de pulpa=
kg de nectar=
- = Kg de sólidos solubles.
-( + )= kg de agua.
6,08 2,4
100 X
El siguiente cuadro facilita realizar los cálculos para hallar las cantidades de
ingredientes necesarios para preparar el néctar, con base a los datos que se suministran.
Ingredientes 100 Brix S.S.A. Total(kg)
En la primera columna se colocan todos los nombres de los ingredientes que componen
la formulación, en este caso para el néctar.
En la tercera van los grados brix de cada ingrediente, por lo general es conocido o
conocible por determinación refractométrica en laboratorio o planta.
En la cuarta van los gramos o kg de sólidos solubles que aporta cada ingrediente. Para
calcularlo se le saca el porcentaje a la cantidad de la segunda columna. Así, si la pulpa
estará presente en un 20 % en el néctar, esas 20 partes aportarán el 8% en sólidos
solubles (la mora se establecieron posee 8 º Bx).
Con este cuadro también podemos calcular los brix de la mezcla pulpa azúcar.
1º Con los datos suministrados se calculó que se deben mezclar 4 kg de pulpa con 2.08
kg de azúcar lo que pesará en total 6.08 kg .
2º Si se tienen los pesos de los dos ingredientes que componen la pulpa edulcorada, se
puede calcular el porcentaje en que cada uno contribuye en la mezcla. Se establecen las
proporciones:
4.0 X 2.08 Y
100*4.0/6.08 = X = 65.8%
100*2.08/6.08 = Y = 34.2%
Sumando los dos aportes en sólidos solubles se obtienen los Brix de la pulpa
edulcorada.
El que la pulpa fresca se halle en un 65.3% en esta pulpa edulcorada, significa que esta
dentro de la legislación, la cual exige que la pulpa de fruta esté en mínimo un 60%.
Lo anterior se puede simplificar aún mas. Si se quiere preparar una pulpa edulcorada se
debe mezclar dos porciones o baldes de pulpa por una de azúcar, y si quiere preparar el
néctar, se debe mezclar una parte de azúcar, por dos partes de pulpa y siete partes de
agua.
ACTIVIDAD .
NORMALIZACION DE PULPAS
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en la
tabla "Respuesta" encuentra la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
IM deseado: acidez: %
Borrar todo
Respuesta:
de y Kg. de pulpa.
ACTIVIDAD .
NORMALIZACION PULPAS COMBINADAS
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, cuando la tabla inferior esté completa,
presione el botón "Calcular ahora", en la tabla "Respuesta" encuentra la
solución a este problema. Si desea solucionar otro problema, presione el botón
"Borrar todo", y comience nuevamente.
Brix: Acidez:
Peso de pulpa combinada:
1
Pulpa 2: °Bx %
relación : (ej: 1:2)
Pulpa1
Pulpa2
TOTALES
Borrar todo
Respuesta:
de y Kg. de pulpa.
Una alternativa de conservación de estas pulpas edulcoradas es someterlas a un
tratamiento térmico como la pasterización o la adición de un conservante como sorbatos
o benzoatos.
8-5 CONCENTRACION
Otra forma de conservar las pulpas además de aplicarles calor o frío, o aumento de los
sólidos solubles por adición de azúcar, es retirar parte de su agua de composición
mediante la concentración.
Cuando se retira suficiente agua de la que naturalmente posee la fruta, se les dificulta a
los microorganismos su posibilidad de desarrollo en un medio que tiene baja actividad
de agua y se ha aumentado su acidez.
Los niveles de sólidos solubles que se deben alcanzar para bajar la Aw están cerca de
60-65%
8-6 DESHIDRATACION
Las técnicas mas comunes son la atomización, secado en rodillos, secado al vacío en
bandejas o en cámaras de sacado por aire caliente.
9. BIBLIOGRAFIA.
NELSON P.& TRESSLER D., 1980 Fruit And Vegetables Juice Processing
Technology. Third Edition Avi Pub. Co. Westport, Connecticut.
1.1. DEFINICION
La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido obtenido al
exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los cítricos, sin diluir, concentrar
ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos concentrados, clarificados,
congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad
tal que restituya la eliminada en su proceso.
Características exigidas
Los néctares de frutas, según la misma resolución, deben presentar las siguientes
características:
a. Organolépticas
Deben estar libres de materias y sabores extraños, que los desvíen de los propios de las
frutas de las cuales fueron preparados. Deben poseer color uniforme y olor semejante al
de la respectiva fruta.
b. Fisicoquímicas
c. Microbiológicas
Las características microbiológicas de los néctares de frutas higienizados con duración
máxima de 30 días, son las siguientes:
m M c
Recuento de
microorganismos 1000 3000 1
mesofílicos
NMP coliformes
9 29 1
totales/cc
NMP coliformes
3 - 0
fecales/cc
Recuento de esporas
clostridium sulfito <10 - 0
reductor/cc
Recuento de Hongos y
100 200 1
levaduras/cc
TABLA 1
CON:
m M c
Recuento de
microorganismos 100 300 1
mesofílicos
NMP coliformes
<3 - 0
totales/cc
NMP coliformes
<3 - 0
fecales/cc
Recuento de esporas
<10 - 1
clostridium sulfito
reductor/cc
Recuento de Hongos y
>10 100 1
levaduras/cc
TABLA 2
1.2. INGREDIENTES
La manera de calcular este porcentaje esta basada en los grados Brix mínimos que se
supone posee la fruta en cuestión. Por ejemplo para el caso de lulo, si suponemos que el
lulo posee mínimo 6 °Bx, y la pulpa de lulo debe estar presente en un 18% mínimo,
quiere decir que estas 18 partes de lulo en un néctar estarán aportando el 6% de 18:
Los gramos de pulpa o jugo de frutas presente en 100 g del néctar esta indicado en la
gráfica 2.
En el caso que el néctar sea elaborado con dos o más frutas, el porcentaje de sólidos
solubles de fruta estará determinado por el promedio de los sólidos solubles aportados
por las frutas constituyentes. La fruta predominante será la que más sólidos solubles
aporte a la formulación del néctar.
Entre los edulcorantes naturales más comunes están la sacarosa o azúcar de mesa, la
glucosa, jarabe invertido, fructosa y la miel. Recientemente se están empleando otros
edulcorantes que disminuyen el contenido calórico a los llamados productos
denominados dietéticos, sin cambiar de manera significativa las características
sensoriales, entre estos están el sorbitol, aspartame y sacarina. Mas adelante se discutirá
sobre los néctares dietéticos.
Aditivos
Conservantes.
Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1000
mg/kg, expresado en ácido benzoico.
Acido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1000 mg/kg,
expresado en ácido sórbico.
Cuando se emplean mezclas de ellos su suma no deberá exceder 1250 mg/kg.
Estabilizantes
Colorantes
Se pueden utilizar los colorantes naturales permitidos para alimentos y que están
descritos en la Resolución Nº 10593 de 1.985.
Únicamente para los néctares de guayaba y fresa se permite la adición de los colorantes
artificiales establecidos en la Resolución Nº 10593/85, en cantidades no superiores a 15
mg/l del producto listo para el consumo.
Acidulantes
Ácido cítrico, tartárico, málico, y fumárico. Estos limitados por las buenas prácticas de
manufactura.
Antioxidantes
Ácido ascórbico limitado por las buenas prácticas de manufactura. Cuando se declare
como vitamina C en el producto, se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación
fijada en la Resolución Nº 11488/84.
Sustancias no permitidas
Límite de defectos
Metales pesados
El contenido máximo de metales pesados expresados en mg/kg es de: Cobre, 10; plomo,
2; arsénico 0,2; y estaño 150.
Denominación
Los néctares de frutas se designarán con la palabra "Néctar de..." seguido del nombre de
la fruta utilizada.
El producto elaborado con dos o más frutas debe aparecer en el rótulo el nombre de las
frutas utilizadas.
Los néctares de frutas podrán llevar en el rótulo la frase 100% natural, solamente
cuando al producto no se le agreguen aditivos, con la excepción del ácido ascórbico.
Como se vio antes a los néctares se les pueden agregar sustancias estabilizantes que
mantienen su apariencia; antioxidantes que previenen cambios en el color, aroma y
sabor; ácidos para ajustar el equilibrio azúcar-ácido y conservantes para inhibir el
crecimiento de los microorganismos que hubieran podido sobrevivir a los tratamientos
térmicos.
Las pulpas que se pueden emplear en la elaboración de los néctares son las provenientes
de frutas recién procesadas o pulpas conservadas por diferentes técnicas solas o
combinadas.
1. Congeladas
2. Pasterizadas
3. Refrigeradas
4. Aditivos
5. Edulcoradas
6. Concentradas y
7. Deshidratadas
5-6, 5-7;
Además de las pulpas y edulcorantes, los néctares poseen agua que también debe reunir
ciertas condiciones.
El agua empleada debe ser potable, es decir que su composición química como
microbiológica no afecte la calidad del néctar ni la salud del consumidor.
En el amplio grupo de frutas las hay con todo tipo de características sensoriales. Muy
ácidas como el maracuyá, la mora, los cítricos, el tamarindo, el lulo y la uchuva.
En el otro extremo existen frutas de baja acidez como la papaya, banano, mango, melón,
guayaba etc.
Algunos criterios para preparar estas mezclas son los de combinar frutas ácidas con
frutas de baja acidez; o se busca mezclar frutas que posean color parecido y otros
compuestos que aportan al sabor y aroma similares o por lo menos que de su mezcla no
resulte un color, aroma o sabor desagradables.
Hace unos años se volvió común encontrar en los mercados americanos néctares
formulados con mezcla de dos o más frutas, en donde se resaltaba el alto aporte
nutricional en vitaminas y minerales de un grupo de frutas en un solo producto.
Algo interesante es que a partir de ciertas mezclas se generan ciertos sabores que
permiten adivinar las frutas que lo componen o en otros casos se originan productos de
aromas y sabores de frutas nuevos que no hacen parte de la mezcla.
3. FORMULACION DE NECTARES.
Una alta calidad fisicoquímica se logrará cuando se puedan preparar néctares con los
mismos valores de sus parámetros básicos como son los grados Brix, acidez, pH y
viscosidad, a partir de materias primas ligeramente diferentes, como es el caso de las
características de las pulpas de frutas que presentan algunas variaciones naturales por
ser un material biológico.
Una alta calidad sensorial se puede lograr cuando, primero, se pueden ajustar las
diferencias fisicoquímicas de los ingredientes mediante un adecuado cálculo en la
formulación de ingredientes; y segundo, cuando las operaciones siguientes de
estabilización y conservación son tan cuidadosas que no van a afectar de manera
significativa los distintos lotes de néctares elaborados.
La producción de néctares de buena calidad por una empresa, exige que estos posean
características sensoriales normalizadas. Esto significa que los néctares de determinada
fruta tengan de forma permanente la misma apariencia, color, aroma, sabor y
consistencia para el consumidor.
También es frecuente que haya diferencias en el color, aroma y sabor, sobre todo
cuando se cambia de variedad de una misma especie de fruta. Un ejemplo es el caso de
la curuba de Castilla y la curuba hindú, que siendo curubas poseen diferencias
marcadas en el sabor sobre todo; o la guayaba común rosada, la blanca y la cimarrona,
sus principales diferencias son de color, aroma, sabor y contenido de vitamina C. Estos
cambios en la composición de las frutas afectan directamente la de los néctares
preparados a partir de estas.
Ante esta dificultad hay que identificar qué parámetros sensoriales son más influyentes
en el momento en que un consumidor bebe un néctar.
Se puede decir que el aroma, sabor y consistencia son los tres parámetros más
relevantes, ya que si el néctar es bebido, estos factores son detectados necesariamente
por un consumidor normal. Es cierto que la apariencia y el color también están
expuestos, pero hoy en día es posible minimizarlos mediante el empleo de empaques
atractivos y no transparentes.
Entre los tres parámetros mencionados, el sabor es quizás el que determina con mas
énfasis la calidad del néctar ante el consumidor. Obviamente no se pueden descuidar el
aroma, que debe ser intenso al de la fruta en cuestión, o aun puede ser bajo pero nunca
extraño o desagradable. Igualmente la consistencia debe ser fluida pero no demasiado ni
muy espesa, arenosa o babosa.
Entre los componentes propios del sabor se hallan el dulce, el ácido, y los que
caracterizan a una determinada fruta. El grado de madurez y sanidad son los factores
determinantes de la concentración de estos componentes del sabor.
Una fruta verde o pintona posee poco sabor característico, es poco dulce, posee alto
sabor ácido y quizás astringente. A medida que madura aumentan los dos primeros y
disminuyen los segundos. El mejor sabor lo alcanza cuando posee una madurez
avanzada sin llegar a la sobremaduración, que es cuando toma sabores cada vez menos
agradables por la posible invasión de microorganismos que son causantes de una
progresiva fermentación.
Teniendo en cuenta lo anterior, el néctar preparado con frutas maduras y sanas posee un
equilibrio azúcar-ácido muy agradable, además de un sabor característico de la fruta.
Este valor resulta de dividir la concentración de sólidos solubles o º Brix, que en su gran
mayoría corresponden a la concentración de azúcares, entre el porcentaje de ácido. En el
caso de la pulpa de uchuva mencionada posee 14,7 Bx y 1.4% de ácido (expresado en
ácido cítrico anhidro).
El que una pulpa tenga un IM específico con la que se pueda formular un néctar de
características sensoriales atractivas, sobre todo de un sabor agradable por el equilibrio
azúcar-ácido, crea la necesidad de lograr ajustar las pulpas con este valor IM.
Existe un método para ajustar el IM de una pulpa a otro valor determinado. Consiste
en aumentar los brix o la acidez de la pulpa que se tiene hasta valores que permitan
alcanzar el nuevo IM. Aunque se pueden disminuir estos valores por dilución, no
conviene por cuanto también se diluirían los demás componentes de la pulpa.
La forma de cambiar los brix o la acidez es conocer primero cuáles son los valores de
estos parámetros en la pulpa disponible; luego conocer el IM que se quiere alcanzar y
finalmente calcular cuánta sacarosa o cuánto ácido se deben agregar a la pulpa para
obtener el nuevo IM.
Una vez obtenida la pulpa con el IM adecuado, se establece la formulación de
ingredientes. Para esto se realizan los cálculos correspondientes y se hallan las
cantidades de la pulpa normalizada, del edulcorante, del agua y de las otras sustancias
autorizadas por la legislación, que permitirán obtener el néctar de características
fisicoquímicas y sensoriales que la empresa previó.
La respuesta debe buscarse mediante un estudio de consumidores que oriente sobre los
gustos de una población.
Este estudio de consumidores debe realizarse con personas que sean representativas de
los gustos de la población para la cual va dirigido en este caso el néctar. No es lo mismo
determinar la formulación de un néctar para una población infantil que para una de
personas de la tercera edad.
El primer paso es determinar cuáles son los ºBrix y la acidez de la pulpa disponible.
Mediante el empleo del refractómetro y una titulación ácido-base con NaOH 0,1 N se
identificó que la pulpa de uchuva posee 14 ºBx y 1.2 % de acidez (expresada en ácido
cítrico anhidro).
Como la primera pulpa que se desea preparar debe tener un IM de 8, se observa que
para que el valor de esta relación disminuya de 11.7 a 8,0 se necesita que los brix en el
numerador disminuyan o que la acidez en el denominador aumente.
Lo correcto es aumentar la acidez mediante la adición de una cantidad calculada de un
ácido a la pulpa.
Es decir que una pulpa con 14 Bx debe poseer una acidez de 1.75 para que su IM sea de
8.
Para calcular la proporción de pulpa y ácido que deben mezclarse para que su IM sea de
8 se procede así:
y 100
+ g. ácido: significa los gramos de ácido que aportan los ingredientes de la formulación.
De este cuadro se pueden extraer dos ecuaciones con dos incógnitas a saber:
x = 99.5 y = 0.5
Significa que cuando se mezclan 99.5 partes de pulpa con 0.5 partes de ácido cítrico se
obtiene una pulpa que contiene 1.75% de ácido y 14 Brix con un IM de 8,0.
Para preparar el néctar que reúna las cantidades de porcentaje en pulpa y de Brix finales
previstos se puede plantear el siguiente cuadro:
CON:
Significa que para obtener 100 Kg de néctar con 20 % de pulpa y 12 Brix finales se
deben mezclar 20 Kg de pulpa con IM de 8.0, 9.2 Kg de sacarosa y 70.8 Kg de agua. El
néctar poseerá además 0.35% de ácido proveniente del aportado por la pulpa utilizada y
diluida cinco veces.
Este néctar se comparará con los otros que se prepararán con pulpas de IM de 10 y 15
para la elección del néctar de mejores características sensoriales.
Para calcular la proporción de pulpa y azúcar que se deben mezclar a fin de que su IM
sea de 15, se procede así:
Uch† x 14
Sacarosa y 100
TOTAL 100 18
x = 95.5 y = 4.5
Significa que cuando se mezclan 95.5 partes de pulpa con 4.5 partes de sacarosa se
obtiene una pulpa que contiene 18 Bx y 1.2 % de ácido, es decir con un IM de 15.
Para preparar el néctar que reúna las cantidades de porcentaje en pulpa y de Brix
finales se puede plantear el siguiente cuadro:
El néctar poseerá además 0.24% de ácido proveniente del aportado por la pulpa
utilizada y diluida cinco veces.
Este tercer tipo de néctar es menos ácido aunque si se determina sus sólidos solubles
mediante el refractómetro poseerá los mismos 12 Bx que los provenientes de pulpas con
IM 8 y 10.
Si para elaborar un lote de este néctar se parte de una pulpa de otra procedencia que
posee 12 Brix y 1.6 % de acidez, la pregunta es ¿Cómo normalizar esta pulpa para
garantizar obtener la misma relación Brix/acidez en el néctar?
De estas características se puede inferir que la uchuva esta pintona y le falta madurar o
puede tratarse de una variedad de uchuva que aunque madura, es poco dulce y muy
ácida.
Entonces hay necesidad de cambiar el IM de 7.5 de la pulpa disponible al IM de 15 que
debe tener la pulpa para obtener el néctar normalizado.
Se concluye que una pulpa con 1.6 % de acidez debe poseer 24 ºBx para que su IM sea
de 15.
Para calcular la proporción de pulpa y azúcar que se deben mezclar a fin de que su IM
sea de 15, se procede así:
Uch† x 12
Sacarosa y 100
TOTAL 100 24
Significa que cuando se mezclan 86.5 partes de pulpa de 12 Bx con 13.5 partes de
sacarosa se obtiene una pulpa que contiene 24º Bx y 1.6 % de ácido con un IM de 15.
Para preparar el néctar que reúna las cantidades de porcentaje en pulpa y de Brix finales,
se puede plantear el siguiente cuadro:
De esta manera se obtendrá un néctar con una pulpa cuyo IM se ajustó al 15, que es el
preferido, a pesar de poseer inicialmente brix tan bajos y alta acidez.
ACTIVIDAD .
FORMULACION DE NECTARES
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en las
tablas posteriores encontrará la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
IM deseado:
Borrar todo
y 100
TOTAL 100
x= ; y=
100
TOTAL 100
Significa que para obtener 100Kg de néctar con % de pulpa y Brix
finales se debe mezclar Kg de pulpa con IM de , de y
Kg de agua.
A medida que las comunidades se desarrollan, se ha notado una tendencia por ampliar la
variedad de consumo de productos alimenticios.
Los habitantes de los países consumían hace varios años productos autóctonos o quizás
de países vecinos. En Europa y EE.UU. se consumían principalmente productos de
frutas subtropicales como de manzana, pera, ciruelas, algunas bayas y cítricos.
Esta misma tendencia se ha visto en los países asiáticos como Japón, quienes han
iniciado un comercio importante con los países del Caribe, de importación de la uchuva,
mangos, pitaya y otras frutas.
Para desarrollar estos nuevos productos el investigador debe preparar nuevas mezclas de
diferentes pulpas y establecer adecuadas proporciones entre estas. Con esto se busca
descubrir sabores y aromas agradables o incorporar nutrientes a mezclas de
características sensoriales más agradables.
La metodología para calcular las proporciones precisas en que participan cada uno de
los ingredientes es semejante a la explicada cuando se emplea una sola pulpa. A
continuación se presenta un ejemplo.
Suponga que al mezclar pulpa de uchuva (Uch) con pulpa de mango (Mg) se obtiene
un tercer sabor muy agradable y además se puede reunir en un solo producto el alto
contenido de vitaminas A y C del mango con las vitaminas del complejo B de la
uchuva.
La formulación del néctar con las condiciones que se dan, puede quedar como se
muestra en el cuadro siguiente:
Si estas pulpas se van a agregar en proporción 1:1 o 50%-50%, se pueden calcular los
Bx de la mezcla resultante, mediante el siguiente cuadro:
Es decir que siempre que se mezclen en proporción 1:1 estas dos pulpas con las mismas
características de ºBx, poseerán 15 ºBx . Ahora que si un nuevo lote de pulpa de mango
posee unos Bx diferentes se deben determinar e incluir el nuevo valor en el cuadro para
así conocer los Bx de la mezcla.
Este es el cuadro básico que muestra la manera de formular un néctar empleando una
mezcla de pulpas, pero se puede elaborar separando cada pulpa así:
Ahora si la proporción de las pulpas se desea cambiar de 1:1 para aumentarle el sabor a
uchuva se puede dejar en 4:1 que en términos de porcentaje sería 80%: 20% y entonces
la formulación cambiaría de la siguiente manera. La cantidad de pulpa que debe tener el
néctar es de 18 partes por 100 partes de néctar. Estas 18 partes a su vez deben estar
repartidas en proporción 80:20 de pulpas Uch-Mg, es decir el 80% de 18 para uchuva y
el 20% de 18 para mango; entonces los datos para la formulación quedarían:
ACTIVIDAD .
NECTARES ELABORADOS CON MÁS DE UNA PULPA DE FRUTA
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en las
tablas posteriores encontrará la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
Se solicita preparar:
Apartir de:
Nectar de % pulpas
Brix:
con ºBx finales Pulpa 1
°Bx
Pulpa 2: °Bx
1
relación : (ej: 1:2)
Borrar todo
Pulpa1
Pulpa2
TOTAL 100
Pulpa1-Pulpa2
AZUCAR 100
TOTAL 100
3.2 NECTARES CON DIFERENTES EDULCORANTES.
Otra alternativa es que no siempre se usa la sacarosa como sustancia para edulcorar.
Puede disponerse de otro edulcorante como los jarabes de glucosa, jarabe invertido
cuyas concentraciones no son del 100% en sólidos solubles.
De este cuadro se obtiene que para preparar el néctar se necesitan 2.5 Kg de sólidos
solubles aportados por 18 Kg de pulpa uchuva natural cuando se van a preparar 100 Kg
de néctar. Con base en este dato, se debe ahora calcular cuántos Kg de pulpa
concentrada a 60 Bx se necesitan para obtener los mismos 2.5 Kg de sólidos solubles de
uchuva.
La forma de calcular cuánta pulpa concentrada y cuánta pulpa natural deben mezclarse
para preparar el mismo néctar normalizado, puede ser estableciendo que la mezcla los
sólidos solubles de estas pulpas sea 88:12 respectivamente.
ACTIVIDAD .
NECTARES CON DIFERENTES EDULCORANTES
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en las
tablas posteriores encontrará la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
Pulpa 1
Nectar de % pulpas °Bx
Pulpa 2: °Bx
con ºBx finales
Borrar todo
Pulpa1
Pulpa2
TOTAL 100
Un néctar como el especificado, preparado a partir de esta mezcla de pulpas puede
quedar formulado de la siguiente forma:
Pulpa1-Pulpa2
EDULCORANTE
TOTAL 100
Se les da esta denominación de dietéticos a los néctares que poseen un valor calórico
mínimo, al compararlos con los néctares tradicionales los cuales son edulcorados con
carbohidratos que aportan 4 calorías por gramo.
En los últimos años han tomado fuerza los alimentos dietéticos a los cuales se añaden
sustancias que cumplen ciertas funciones como gelificar, dar volumen, plasticidad, pero
que no son asimilados y por lo tanto no se transforman en tejido graso.
Algunas de estas sustancias comunican un fuerte sabor dulce y se están empleando para
reemplazar los edulcorantes naturales tradicionales como la sacarosa en sus versiones
blanca y morena, la fructosa, glucosa, miel y jarabe de maíz.
4.1 PASTERIZACION.
Por el método de llenado en caliente se pueden emplear envases más económicos pero
también resistentes al calor, como algunos tipos de plásticos, que también más livianos,
resistentes a golpes, no se corroen, y son poco reactivos con los néctares.
Así por ejemplo, los intercambiadores de placas tienen un costo relativamente bajo,
ocupan poco espacio, puede aumentarse fácilmente su capacidad y requieren poco
mantenimiento, pero en cambio necesitan bombeo de mayor presión, empalmes más
robustos, las fugas resultan más difíciles de detectar, pueden presentar problemas de
obturación y solo son utilizables por productos de baja viscosidad.
De otra parte, los intercambiadores de superficie raspada tipo votator son los mas
adecuados para el tratamiento de concentrados y productos en general muy viscosos,
pero son mas caros, y al poseer partes móviles requieren un mantenimiento más costoso.
El llenado se realiza bajo vacío y en condiciones de absoluta asepsia, con lo que facilita
la operación y se deja un espacio de cabeza también bajo vacío dentro del barril. Luego
se procede al cerrado hermético de la tapa, todo esto dentro del autoclave. Finalmente se
abre el autoclave y se retira el barril con el néctar estéril y a temperatura ambiente.
Cuando el llenado es de bolsas de plástico existe el sistema conocido como "bag in
box" que consiste en una bolsa plástica que se sitúa en una caja de cartón, Aquí también
se hace el llenado en frío en condiciones asépticas.
En general la forma de operar este sistema para productos ácidos como los néctares de
frutas, es como sigue. El néctar se esteriliza y enfría en proceso continuo por circulación
a través de intercambiadores de calor adecuados.
Las bolsas están especialmente construidas para poseer una buena resistencia mecánica
y una excelente impermeabilidad. Están hechas de polietileno especial para alimentos y
una película metalizada, que no es aluminio.
La conservación mediante adición de sustancias químicas ha sido muy usada hasta hace
pocos años, pero a medida que los consumidores toman mas conciencia de la
conveniencia de ingerir alimentos naturales, con el mínimo de sustancias
conservantes, esta técnica es cada vez menos practicada sobre todo para los alimentos
procesados exportables.
Los agentes más empleados para inhibir el desarrollo de microorganismos son los
benzoatos, sorbatos y compuestos de azufre como metabisulfito. Los dos primeros son
usadas principalmente sus sales de sodio y potasio en concentraciones entre 0,05 a
0,1%. Por encima de estas concentraciones son detectables por el sabor característico
que comunica al néctar.
Los derivados del azufre como los sulfitos son más efectivos contra los esporas de los
hongos que contra las levaduras, y en soluciones diluidas mas que en concentradas. Sin
embargo recientemente ha sido restringida cada vez mas su empleo para conservar
alimentos por la acumulación que puede tener al consumir simultáneamente varios
alimentos que posean dosis con límites máximas de este tipo de conservante.
Otros agentes empleados como antioxidantes son el ácido ascórbico solo o en
combinación con el ácido cítrico. Estos previenen cambios de color, sabor y deterioro
de otros nutrientes en ciertos néctares como lulo, feijoa, manzana y pera.
Otra técnica de conservar los néctares consiste en combinar las anteriores formas de
conservación pero de manera menos intensa. Esto se debe a la tendencia en la
conservación de alimentos de evitar tratamientos únicos y fuertes, que aunque son
efectivos contra el deterioro causado por los microorganismos, también tienen un efecto
negativo contra los nutrientes y características sensoriales de los diferentes alimentos.
Es sabido que los tratamientos como la pasterización y peor aun si se realiza por
tiempos prolongados, producen altas pérdidas de vitaminas termo-sensibles y de los
compuestos volátiles característicos de las frutas.
De manera similar el empleo de agentes conservantes como los derivados del azufre
produce pérdidas totales de vitaminas del complejo B, cambian en algo el sabor y
algunas veces el color de los néctares.
La alternativa es lograr mantener un nivel muy bajo la carga microbiana inicial del
producto, mediante un escrupuloso programa de higiene y sanidad en planta y además
evitar aplicar en menor intensidad una sola de estas técnicas, sino más bien conservar
agregando por ejemplo conservante pero en menores dosis, pasterizar pero en menor
intensidad, someter a cierto nivel de vació, reducir el pH y almacenar a temperaturas de
refrigeración o de congelación que permiten retardar e inhibir, en algunos casos, los
procesos deteriorativos de los alimentos.
Con esta estrategia el alimento no cambia tan radicalmente sus características naturales,
no posee elevadas concentraciones de sustancias conservantes de alguna manera nocivas
para el consumidor, y a la vez se logra estabilizarlo durante un tiempo apropiado.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
NELSON P., & TRESSLER. D., 1.980. Fruit and vegetable juice processing
technology. Third Ed. Avi Pub. Co. Westport, Connecticut.
1. INTRODUCCION
En Colombia la norma 285 de ICONTEC establece rangos que van de 40 al 20% para
cierto grupo de frutas con las cuales se preparan las mermeladas de mayor consumo en
nuestro país. La misma norma especifica sobre los tipos de sustancias gelificantes,
acidificantes, edulcorantes y conservantes que pueden emplearse para la elaboración de
mermeladas.
2. FUNDAMENTO
La preparación de mermeladas ha pasado de ser
un proceso casero, para convertirse en una
importante actividad de la industria de
procesamiento de frutas.
En primer lugar la materia prima empleada son las frutas, y estas en su mayoría se
caracterizan por ser ácidas con un valor de pH que oscila entre 2,8 a 3,8. Esta propiedad
limita el desarrollo de microorganismos (MO) patógenos, siendo las mermeladas
atacables por hongos y levaduras.
3.1 FRUTA.
Cada una de estas técnicas permite obtener frutas o pulpas que pueden cambiar en cierto
grado sus características sensoriales, que a la vez van a cambiar las de la mermelada
final. Quizás entre las materias prima sometidas a conservación que mejor mantienen
características de la fruta fresca son las pulpas congeladas, previa pasterización.
3.2 AZUCARES.
Este edulcorante o cualquier otro que se emplee contribuye de forma definitiva para que
se produzca la gelificación final de la mermelada. Esta gelificación ocurre luego de la
cocción y concentración hasta un nivel determinado de º Bx o concentración de sólidos
solubles. Si este nivel se sobrepasa o no se alcanza es difícil lograr una adecuada
gelificación. Ver gráfica 4
3.3 PECTINAS.
La pectina está presente en mayor o menor grado en todas las frutas, en algunas raíces
como la remolacha y zanahoria, y en tubérculos como las patatas.
Hoy en día su uso esta muy extendido en la industria transformadora de frutas debido a
su propiedad funcional de gelificación en medio ácido azucarado.
Las pectinas son polímeros del ácido galacturónico cuya estructura es la siguiente:
PECTINAS DE ALTO GRADO METOXILO (CooMe)
SU GRADO DE ESTERIFICACION (GE) ES SUPERIOR AL 50%
Por ejemplo esta pectina tiene 60% GE
GRAFICA 1
Cada anillo de la codena posee un grupo carboxilo (-COOH). Este grupo puede estar
esterificado con metanol produciendo grupos éster metílicos, (-COOCH3) o
neutralizado por una base.
Protopectinas, si todos los carboxilos están esterificados. Estas son insolubles en agua y
se hallan en mayor cantidad en los tejidos de los frutos no maduros o verdes.
Acidos pectínicos: Si solo una parte pero mayoritaria de los carboxilos está esterificada.
Estos compuestos son capaces de formar geles si las condiciones de sólidos solubles y
pH son adecuadas. Las sales de estos ácidos se llaman pectinatos.
Pectinas: Son los ácidos pectínicos, solubles en agua caliente, con un contenido medio
de éster metílico. La principal característica es su capacidad de formar geles en
presencia de suficientes sólidos solubles, ácidos o iones polivalentes.
Según el grado de esterificación por ejemplo, las pectinas se clasifican como de alto o
bajo metoxilo. Las pectinas de bajo metoxilo (LMP, Low Methoxyl Pectins) presentan
esterificación menor del 50% y ayudan en la gelificación con la sola presencia de iones
calcio. Este porcentaje significa que si la cadena de ácido galacturónico tiene por
ejemplo 100 grupos carboxilicos y solamente 40 están esterificados se dirá que es da
bajo metoxilo. Algunas veces aparecen grupos amidados en el lugar de los grupos
metoxilados; Esta substitución se acentúa en los procesos industriales de desmetilación
en medio amoniacal, dando lugar a pectinas amidadas.
Las pectinas de alto metoxilo (HMP, Hih Methoxyl Pectins) poseen grupos carboxilo
esterificados en mas del 50%. Ver gráfica 1.
Dispersabilidad-solubilidad:
La disolución en agua de las pectinas en polvo tiene lugar en tres etapas: Dispersión,
hinchado y disolución.
Para la dispersión del polvo es necesaria una fuerte agitación a fin de separar bien los
gránulos de pectina e impedir la formación de grumos que serían posteriormente
insolubles.
Una vez dispersada, la pectina necesita tiempo mas o menos largo (función de la
temperatura, de la concentración, de la dureza del agua, etc.) para hidratarse: es la etapa
de hinchado. Por ejemplo para una pectina HM 150 ºSAG, se dispersa en una solución
al 4% en agua fría o tibia.
Finalmente cuando las moléculas han fijado una cantidad suficiente de agua, entre 15 y
25 veces su propio peso según las condiciones de trabajo, se obtiene una solución
homogénea.
A temperatura ambiente y a su propio pH, (2,8-3,2) las pectinas son tanto mas solubles
en agua cuanto mayor es su grado de esterificación. Las disoluciones que se obtienen
presentan un carácter aniónico (carga negativa) que puede comportar
incompatibilidades en la formulación de algunos productos alimenticios.
- La concentración y la temperatura,
Este poder se ha convenido expresarlo en los grados SAG. Estos grados se definen
como "el número de gramos de sacarosa que en una solución acuosa de 65 º Brix y un
valor de pH 3,2 aproximadamente, son gelificados por un gramo de pectina,
obteniéndose un gel de una consistencia determinada".
Los grados sag de una determinada pectina extraida de una fruta como la manzana o
cáscaras de cítricos, varían principalmente según el grado de madurez de la fruta, del
proceso de extracción y condiciones de almacenamiento de la pectina obtenida.
Gelificación de la
Porcentaje
pectina
esterificación
Lenta 60 - 67
Mediana 68 - 70
Rápida 71 - 76
Las disoluciones de pectina son estables en medio ácido (pH: 2,5 a 4,5) incluso a
temperaturas elevada; por el contrario sufren una rápida degradación en medio alcalino.
Las enzimas pectolíticas degradan las soluciones de pectina. Según el tipo de enzima se
producirá una reacción diferente que afectará el grado de esterificación o su peso
molecular y con esto su poder gelificante. Este tipo de daño lo sufren mas intensamente
las pectinas de alto metoxilo.
PECTINA - AGUA
AZUCAR - ACIDO
Cuando la pectina entra en solución acuosa, sus grupos carboxilo se disocian
parcialmente para formar iones carboxilo con carga negativa (R-COO -) provocando así
el aumento de la carga negativa de las moléculas y la recíproca repulsión entre ellas.
Todo esto favorece la disociación de la pectina.
En la práctica esta dosificación, válida para un jarabe con 65 oBx y para un determinado
pH, cambia con la variación de su pH y el valor de los sólidos solubles.
A una mayor cantidad de azúcar presente corresponde una menor cantidad de líquidos, o
sea una menor densidad de la estructura para retenerla (y por lo tanto menos pectina), y
viceversa, una menor concentración de azúcar requiere una estructura reticular mas
densa (o sea mas pectina) para retener la mayor cantidad de líquidos presentes.
En la práctica industrial otros factores intervienen para modificar las dosis teóricas de
pectina; estos son debidos a la fruta, por el aporte de poder gelificante de las sustancias
pécticas naturales; por la presencia de sales solubles y de fibras insolubles , que
contribuyen a la consistencia del producto final.
Se observa que mezclas con altos Bx gelificarán con mayor facilidad a pH de 3,2 sin
necesitar pectinas de altos ºSAG y de manera opuesta, mezclas de poco contenido en Bx
necesitan pH mas ácidos (pH cercanos a 2,8) con pectina de alta graduación de SAG o
en general altas cantidades de pectina.
GRAFICA 5: Equilibrio de los ingredientes para lograr la gelificación
Teniendo en cuenta la dificultad de evaluar todos los factores que modifican los valores
teóricos, la exacta dosificación para cada partida de fruta o de jugos se obtiene
efectuando una pequeña prueba, partiendo de la dosis teórica y modificándola con base
en los resultados obtenidos. Ahora, la dosis óptima valdrá para toda la partida.
Un último factor, ajeno a la naturaleza de los componentes del producto y que influye
sobre la dosificación de la pectina es el tamaño de los recipientes de empaque. Los
frascos de grandes dimensiones requieren una mayor consistencia del producto que los
recipientes pequeños, y las dosis de pectina varían en consecuencia. Así por ejemplo,
recipientes de 1 kg. necesitarían aumentar en un 2% la cantidad de pectina prevista. Uno
de 10 kg. se aumentará en un 20%.
Es por esto muy importante, para utilizar todo el poder gelificante de la pectina, reducir
al mínimo el tiempo durante el cual la pectina participa en la cocción y acelerar el
enfriamiento del producto terminado.
Al contrario de las pectinas de alto metoxilo las pectinas de bajo metoxilo (LM) forman
geles termorreversibles por interacción con el calcio presente en el medio; el pH y la
concentración de sólidos son factores secundarios que influyen en la velocidad y la
temperatura de gelificación y además en la textura final del gel.
En efecto estas pectinas tienen la propiedad de formar gel cuyo soporte esta constituido
por una estructura reticular de PECTINATOS DE CALCIO, mientras su contenido de
sólidos solubles puede bajar hasta 2%, y el valor de pH acercarse a la neutralidad. Para
la gelificación, por esto, la sola presencia de la pectina y de las sales de calcio es
necesaria y suficiente.
El comportamiento de las pectinas de bajo metoxilo está, como para las otras pectinas,
influenciado por varios factores, entre los cuales el azúcar y el ácido que, si bien no son
necesarios, condicionan las dosis de los componentes para la óptima gelificación.
3.3.2.1.EMPLEO DE LA PECTINA
Con estas pectinas se hallan geles que encuentran interesantes aplicaciones no solo en la
industria alimentaria, sino también en la farmacéutica y cosmética, para la preparación
de pastas y cremas gelificadas, como dispersante y en general para reducir la presencia
de azúcar.
En muchos casos además, el empleo de las pectinas de bajo metoxilo es facilitado por la
baja temperatura de fusión de los geles obtenidos y por su capacidad de retomar el
aspecto primitivo, después de la fusión.
Las pectinas de bajo metoxilo y sus sales (pectinatos) son utilizados en la industria
alimentaria para la preparación de pudines de leche, geles de jugos de fruta o mezclas de
frutas, geles para rellenos de pastelería, mermeladas para bizcochería y mermeladas con
contenido de sólidos inferiores al 55%.
La graduación de una pectina es medida por la consistencia o fuerza del gel obtenido al
emplear una formulación determinada. Entre los varios métodos usados para realizar
esta medición, se halla la medida de los grados SAG de donde ha tomado el nombre de
método SAG (IFT). Este método esta recomendado por el Comité de Expertos IFT
(International Food Technologist) para la normalización de pectinas desde 1.959. Se
encuentra publicado en la revista Food Technology, 13, página 496 de 1.959, y su
aplicación es común entre todos los fabricantes de pectinas.
Este método usa un rigelímetro el cual dispone de un tornillo que permite medir la
deflexión de un gel normalizado. Este gel ha sido preparado con la pectina a la cual se le
desea medir sus grados SAG. El gel normalizado posee las siguientes características:
La lectura hecha sobre el gel en cuestión se lleva a una gráfica que permite determinar
la variación de los grados SAG de la pectina sometida a análisis.
Otros instrumentos que permiten medir las propiedades de los geles son el Gelómetro de
Tarr-Baker, que mide la presión necesaria para provocar la rotura de la superficie libre
de del gel con un pistón de forma y dimensiones preestablecidas. Las medidas hechas
con este aparato son poco prácticas y de uso complicado, no son siempre reproducibles
y dan una aproximación del 5% mas o menos.
Rigidometro de Owens & Macllay que mide el ángulo de rotación de una paleta
mecánica, sumergida en el gel, sobrepuesta a una determinada pareja de torsión. Las
medidas hechas con este equipo, de uso algo complicado, dan una aproximación
también del mas o menos 5%.
3.4.EL ACIDO
El fenómeno de la gelificación esta estrechamente ligado a la acidez activa, expresada
como pH, que tiene significado y valores diversos de la acidez titulable o total.
Algunas sales contenidas en la fruta, llamadas sales tampones o buffers, tienen poder
estabilizante sobre los iones ácidos y básicos de una solución y reducen el efecto de la
acidez total. En una solución de alto contenido de ácido, la presencia de sales tampones
disminuye la acidez activa e influye negativamente sobre el proceso de gelificación, que
requiere el ajuste del pH a valores bien delimitados.
Para cada tipo de pectina y para cada valor de concentración de azúcar existe un valor
de pH al cual corresponde el óptimo de gelificación.(Ver gráficas 4 y 5). Este valor
óptimo esta comprendido entre límites estrechos, que van, para pectinas de alto
metoxilo entre pH=2,8 a 3,7. Para valores superiores a 3,7 (o sea para una acidez activa
mas débil ) la gelificación no tiene lugar, mientras que para valores inferiores a 2,8
(acidez activa mas fuerte) se produce la SINERESIS.
Entre los factores que disminuyen este fenómeno están el aumento del pH, de la
concentración de pectina y los sólidos solubles. De otro lado la sinéresis se ve
aumentada por el uso de pectina de rápida gelificación y la adición de jarabe de glucosa.
(Ahmed, 1981).
El modo más práctico para dosificar el ácido es efectuar una pequeña prueba tentativa,
De una determinada cantidad de la pulpa o jugo a elaborar, se mide el pH y se lo lleva,
con adecuada adición de ácido, a un valor de 0,1 mas bajo del pH considerado para el
producto terminado. Por ejemplo si se desea obtener una mermelada de pH 3.2, se
calcula la cantidad de ácido que se debe agregar a una muestra de peso conocido para
ajustarle el pH a 3.1. De la cantidad de ácido adicionado es fácil deducir, con una
simple proporción, la cantidad a emplear en la fabricación de todo un lote.
El ácido debe ser introducido al final de la cocción ya que con esto se crean las
condiciones necesarias para la gelificación y se inicia el proceso. Su adición anticipada
provocaría fenómenos de pre-gelificación que dañarían el resultado final de la
elaboración. Los ácidos mas usados son el cítrico, el tartárico y más raramente el láctico
y el fosfórico. El ácido cítrico es considerado generalmente más satisfactorio por su
agradable sabor; el ácido tartário es más fuerte, pero tiene un sabor menos ácido.
La formación del gel puede tener lugar con proporciones variables de los componentes,
que deben alcanzar en cada caso, un exacto equilibrio para obtener el óptimo de
gelificación. Este equilibrio en la práctica industrial, además de la relación en peso entre
los componentes, esta influenciado también por la presencia de ciertas sales, sean estas
naturalmente contenidas en la fruta o adicionadas.
La cocción por esto debe ser mantenida entre los límites de tiempo que impidan la
modificación de los azúcares que dañarían irreparablemente el producto final. (ver
gráfica 6.)
GRAFICA 6: efecto del tiempo y la temperatura de cocción de mermeladas de 68 ºBx y pH
30, sobre el grado de inversión de la sacarosa.
Las fórmulas de fabricación están constituidas por varios factores que contribuyen, estos
juntos, a lograr las cualidades peculiares del producto terminado. Estos factores son:
Los otros factores como las características fisicoquímicas de la fruta, las características
de la pectina y el agua, constituyen variables que provocan un continuo adaptamiento y
ajuste de las fórmulas de elaboración, tarea a cargo del experto experimentado en la
preparación de este tipo de conservas.
Las legislaciones de casi todos los países establecen para las mermeladas un contenido
mínimo de sólidos solubles que varía desde 60 a 68,5%. El rendimiento teórico de una
formulación está calculado sobre el total de la materia sólida de los componentes, cuyos
valores no sufren variaciones con la cocción.
Los valores aproximados de los sólidos solubles de las principales materias primas son:
Sacarosa 100%
Fruta 5 al 30%
Los primeros tres valores son constantes, mientras el cuarto depende de la variedad y
del grado de maduración y de conservación de la fruta.
5. LA COCCION.
La cocción puede ser efectuada en marmita abierta, en recipiente a vacío y en circuito cerrado.
El primer procedimiento ofrece la ventaja del fácil control de la rapidez; el segundo permite
trabajar a bajas temperaturas y grandes cantidades de producto; el tercero que es el mas
reciente, permite conservar casi intactas las características organolépticas y los aromas de la
fruta fresca. En cada caso la cocción debe ser efectuada en el mas breve tiempo posible, para
no comprometer el éxito de la elaboración.
Con esta técnica se logra una más rápida la concentración, debido a que es más fácil
retirar agua de una solución diluida que de una concentrada. El que sea más rápido
permite un ahorro en energía, mano de obra, uso de equipos; evita la salida de la
mayoría de compuestos volátiles que comunican el aroma y sabor característicos de la
fruta en proceso; previene el deterioro por hidrólisis ácida de las pectinas naturales o
adicionadas , y en general puede reducir los costos que producirían procesos
prolongados.
Ejemplo ilustrativo:
Suponga de debe calcular la cantidad de ingredientes que se necesitan para preparar una
mermelada de mango de 65 Bx finales, con un contenido en fruta del 50% respecto al
producto terminado, y se dispone de la siguiente información:
- Se dispone de una pectina de gelificación lenta de 150 ºSag con óptimo de gelificación
en pH=3,0 y
Cálculo de ingredientes:
Mango 50 12 6.0
TOTAL 65.0
Para calcular el volumen de solución de ácido tartárico necesario para el ajuste del pH =
3,0 se procede así: Se toma una muestra de pulpa de peso conocido, por ejemplo 50 g y
se determina el pH. Sin retirar el electrodo se continúa leyendo los cambios de pH al
agregar lentamente y con agitación cantidades pequeñas, 0,1 mal por ejemplo, del ácido
tartárico hasta alcanzar el pH 3,0. Se determina de esta forma el volumen de ácido
necesario para llevar a pH 3,0 los 50 g de pulpa de mango. Efectuando la respectiva
proporción se puede calcular el total de ácido para ajustar a este pH a toda la masa de
pulpa a utilizar. Esta cantidad de ácido se prepara para agregarla al final de la cocción
de la mezcla.
ACTIVIDAD .
FORMULACION DE MERMELADAS
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en las
tablas posteriores encontrará la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
Se solicita preparar:
Apartir de:
Pulpa:
Mermelada
de % en pulpa Brix: °Bx
Borrar todo
Pulpa
Azúcar 100
TOTAL 100
Para calcular el volumen de solución de ácido tartárico, debe seguir las
instucciones anteriormente expuestas.
El productor de mermeladas debe contar con una serie de equipos y elementos que le
permitan realizar algunos controles mínimos a las materias primas, a los productos en
proceso y a los terminados.
Los factores a controlar son: contenido de sólidos solubles, acidez total, pH, porcentaje
de reductores, gelificación, aroma y color.
INCONVENIENTES:
El control inexacto de los sólidos solubles y del pH del producto terminado es una causa
también de gelificación defectuosa. Frecuentemente se olvida cuál es el efecto
determinante que tiene el valor del pH sobre la formación del gel. Aunque el azúcar y la
pectina sean bien dosificados, no se tendrá gelificación si el valor de pH no se ha
llevado por debajo de 3,6 (o 3,8 para pectina de rápida gelificación), mientras en el
campo de pH 3,3 a 3,5 una pequeña diferencia de 0,2 puede ser motivo de fracaso.
La acidez alta tiene efecto similar al anterior, rompe la estructura del gel y causa
sinéresis. La acidez muy baja no le permite a la pectina desarrollar su acción e impide la
formación del gel.
Las sales tampones presentes el las frutas en forma de sales minerales retardan la
gelificación. Si se presentan en cantidades excesivas pueden hasta impedirla.
2. La mermelada es muy ácida: En el caso de tener que bajar el pH y usar ácido cítrico
puede comunicar un sabor demasiado ácido no característico de la fruta. Aquí se puede
emplear en cambio ácido tartárico que baja mas rápido el pH sin comunicar un sabor
muy ácido.
En las pulpas conservadas con dióxido de azufre, aunque cada día son menos, el color
resulta algunas veces cambiado, lográndose su recuperación después de la ebullición.
El empleo de frutas pintonas aun con pigmentos clorofilados (verdes) producen un color
pardo durante la cocción. De ahí la importancia de clasificar adecuadamente la fruta
destinada a la elaboración de mermeladas.
AHMED, G.E. 1.981. "High methoxyl Pectins an their uses un jam manufacture" A
literature survey. Scientific and Technical Survey. Nº 127.
COX. D.J., 1.984. "An Examination of flavors of Jams prepared from fruit treated
during growth with pesticides - 1.983 season". Research Reports Nº 453.
Los ingredientes básicos del bocadillo son pulpa de fruta y azúcares. Eventualmente
se puede agregar acidulantes para ajustar el pH necesario para la gelificación.
2. INGREDIENTES.
2.1 Frutas
La pulpa debe provenir de variedades de frutas, (en el presente escrito nos referiremos a
la guayaba por ser la más empleada) cuyas características fisicoquímicas aporten un
adecuado contenido en pectinas y sustancias aromáticas apropiadas. El estado de
madurez de la fruta determinará el contenido de estas sustancias. Las guayabas verdes o
pintonas no han desarrollado el aroma, el color ni la calidad de pectina adecuados; por
otra parte, la guayaba sobremadura seguramente producirá una pasta de consistencia
blanda. El tamaño de partícula obtenido en la pulpa influirá en la textura y apariencia
del bocadillo. El grano fino permitirá obtener un producto de color uniforme y textura
suave; el de grano grueso dará un bocadillo con puntos negros y su textura será áspera.
A continuación se presenta una tabla con el análisis químico publicado por el Instituto
Nacional de Nutrición, en Bogotá, para las variedades guayaba blanca y rosada en su
mejor estado de maduración.
Parte comestible(%) 75 75
Calorías N° 36 36
Generalmente más del 40% del peso total y 80% del total de los sólidos en un bocadillo
es azúcar. Además del efecto edulcorante, el azúcar tiene otras funciones en productos
como los bocadillos y otros similares.
Las moléculas de almidón son cadenas compuestas por unidades de dextrosa (glucosa).
Por tratamientos con ácidos o enzimas es posible romper (hidrolizar) los enlaces entre
las unidades de glucosa. El producto resultante es una mezcla de azúcares (de 3 o mas
unidades de dextrosa), maltosa (2 unidades de dextrosa) y dextrosa. La relación entre
los respectivos componentes de azúcares depende principalmente del tiempo de
reacción y entonces es posible producir variaciones en los tipos de jarabes de glucosa o
jarabes de maíz.
Carbohidratos
Maltosa Dextrosa Fructosa
Azúcares sup.
Jarabe glucosa
69 14 17 -
42 DE
Jarabe glucosa
25 37 38 -
64 DE
Jarabe de
1.5 5.5 51 42
isofructosa
Jarabe fructosa 1 - 4 95
Cristalización
La cristalización en el bocadillo se
produce cuando los sólidos solubles
alcanzan valores superiores a los 65%. Se
presenta fundamentalmente durante el
almacenamiento a bajas temperaturas y
en ambientes de baja humedad.
Poder edulcorante
Los azúcares superiores tienen un bajo efecto edulcorante. La dextrosa y el sorbitol son
menos dulces que la sacarosa, mientras la fructosa es el más dulce entre los
carbohidratos comúnmente usados.
Sabor
Carbohidratos Solubilidad Solubilidad
dulce
Edulcorantes (%) a 20°C (%) a 0°C
relativo
Sacarosa 100 67 64
42 DE
Jarabe de glucosa - -
60
Dextrosa 80 47 35
Fructosa 120 79 -
Sorbitol 50 70 -
2.3 Acidos
FÓRMULA
C6H8O7 C4H6O5 C4H6O6 C3H6O3 C4H4O4 H3PO4
EMPÍRICA
PESO
192 134 150 90 116 98
MOLECULAR
SOLUBILIDAD
EN AGUA
162 144 150 - 0.6 548
g/100 g
a25°C
pH de sol. al
2.3 2.35 2.2 2.4 2.25 1.5
1% a 25°C
2.4 Pectinas
Como el almidón o la celulosa, las pectinas son carbohidratos presentes en todas las
plantas. Estas y la celulosa son las reponsables de las características estructurales en la
planta, y contribuyen a comunicar la textura firme a las frutas a pesar de contener cerca
del 90% en agua.
Para el caso de preparar bocadillos de 75 Bx, a partir de otras frutas con menor
contenido en pectinas de alto metoxilo, esta se debe agregar en cantidad suficiente para
lograr la dureza adecuada. La concentración promedio de pectina está entre el 0,2 -
0,4%.
La pectina disuelta permite un mejor y más fácil control para su completa utilización, al
ser adicionada en cualquier momento de la concentración de un producto como
bocadillos o mermeladas.
El bocadillo una vez elaborado presenta tres condiciones que le son adversas a los
microorganismos para su desarrollo:
Los hongos y levaduras pueden llegar al bocadillo en las frutas, por el medio ambiente
donde se procesan y almacenan, o en los cierres defectuosos de los empaques.
% de no-
disociación ácida
Agente Conservante
3.0 3.5 4.0 4.5
pH
Acido benzóico 94 83 61 33
Acido sórbico 98 95 85 65
Del cuadro se puede concluir que se disocia menos el ácido sórbico que el ácido
benzóico a los pH analizados. Quizás se debe emplear más acido benzóico para lograr el
mismo nivel de capacidad microbicida que el ácido sórbico.
Estos ácidos son poco solubles en agua, por lo que se prefiere agregarlos en solución
(ejemplo 20% w/v) de sus sales, sodio para el benzóico y de potasio para el sórbico.
Estas soluciones se deben agregar al final del proceso, antes de soluciones ácidas que
hubiere necesidad de agregar a fin de evitar la precipitación del conservante.
Los dos ácidos presentan capacidad sinérgica, es decir son mas eficaces si se agregan
juntos en mezcla, que si se adicionan de forma separada. La legislación permite 1 g/kg
de producto de cada uno, o hasta 1,25 g/kg en mezcla.
4. FORMULACION DE INGREDIENTES
Esta tabla tiene 6 columnas; la 1ª, de ingredientes, en el orden en que se deben agragar;
la 2ª, de porcentajes; la 3ª, de brix; la 4ª, de los sólidos solubles que aportan cada uno de
los ingredientes; la 5ª, de los pesos totales de ingredientes que se necesitan; y por
último, la 6ª de los sólidos totales que aportan las masas de cada uno de los ingredientes
que finalmente se mezclarán.
4.1 Cálculos
1. Los 50 kg de bocadillo con 75 Bx finales tendrán 35.7 kg de sólidos solubles (SS), los
cuales son aportados por los sólidos de la fruta, los del jarabe invertido y los de la
sacarosa. El aporte del ácido en despreciable, pero igual se ha calculado.
2. La pulpa se obtiene de la guayaba fresca por trituración y separada de las semillas en
una despulpadora. El rendimiento es del 70%, es decir que para obtener los 30 kg de
pulpa de 10 Bx, debemos disponer de mínimo 42.8 kg de fruta. Los 30 kg de pulpa
equivalen al 60% de los 50 kg de bocadillo.
Estos 30 kg aportan 3.000 g de SS, que en términos de % aportarán 6 g SS por cada 60
g de pulpa que empleemos para preparar 100 g de bocadillo; es decir que faltarán 69 g
de SS para completar los 75 g. Estos los aportarán los azúcares agregados.
3. El jarabe invertido, adicionado al 5% con respecto al total de edulcorantes, se usa para
evitar la cristalización. Se prepara mediante inversión en caliente de una solución de
sacarosa, compuesta por ácido cítrico al 0.2% y sacarosa-agua en relación 70-30.
4. La cantidad de sacarosa se calcula hallando la diferencia entre los 75 g de SS por cada
100 de bocadillo final y la suma de g de SS que aportan la pulpa y el jarabe invertido,
es decir 65.6. Para ser exactos, también se descuentan los SS que aportan los 0.1 g de
ácido cítrico; así se llega a la cantidad de 65.5 g de SS que deben ser aportados por la
sacarosa. La cantidad total de saracarosa se calcula multiplicando 65.5 por las veces
más que se desea preparar de bocadillo, es decir por 500. ( 500 x 100 = 50.000)
5. La cantidad de ácido que se debe agregar por cada 100 g de bocadillo, se calcula como
se describió en el párrafo siguiente al cuadro. Luego se establece la proporción entre la
cantidad que se necesita para 60 g de pulpa, que hacen parte de los 100 g de bocadillo.
En este caso, si 7.5 ml de ácido se necesitan para adecuar el pH de 1000 g, para los 60
g, se necesitan 0.45 ml de sol. de ácido cítirico al 50%. Esta solución aportará 0.1 g de
SS, obtenidos de multiplicar 0.45 por 32/100 °Bx de la sol. de ácido cítrico.
6. Al sumar las cantidades de ingredientes necesarios para preparar 100 g de bocadillo, el
resultado es superior a 100, en este caso se obtiene 131, cuyos Bx serán
aproximadamente 57.7%. Esto quiere decir que hay necesidad de evaporar 31 g de
agua, por cada 131 g de mezcla. En total habrá que evaporar 500 veces este exceso de
agua. El bocadillo se habrá terminado de preparar, cuando la masa en concentración
por evaporación posea 75°Bx; momento en el cual deberá pesar 50.000 g.
ACTIVIDAD .
FORMULACION DE BOCADILLOS
Llene primero los datos de la columna "Se solicita preparar", luego los datos
de la columna "Apartir de", luego, presione el botón "Calcular ahora", en las
tablas posteriores encontrará la solución a este problema. Si desea solucionar
otro problema, presione el botón "Borrar todo", y comience nuevamente.
Se solicita preparar:
Apartir de:
Kg de
Kg. Pulpa:
Bocadillo:
Rendimiento en pulpa: %
de % en pulpa
Brix: °Bx
con ºBx finales
Borrar todo
Pulpa
Jarabe
70
Invertido (5%)
Sacarosa 100
(95%)
Total Inicial
Agua a
--- --- ---
evaporar
5. PROCESO DE CONCENTRACION
1. Obtener una
distribución
homogénea de los
ingredientes.
2. Conservar el producto
al inactivar enzimas y
eliminación de
microorganismos,
presentes en las
materias primas,
principalmente en las
frutas.
3. Concentrar
suficientemente el
producto por
evaporación de agua.
4. Deairear el producto,
obteniendo una masa
de mejor apariencia, y
para aumentar la
estabilidad química
(disminuir la oxidación
de los componentes del
color y el sabor).
6. PRECAUCIONES
La legislación está restringiendo el uso de aditivos para mejorar el color, aroma o sabor,
de forma que hay necesidad de protegerlos durante su elaboración. Es por esto que
resulta crítico controlar los tiempos y temperaturas de proceso.
Los tratamientos térmicos deben ser lo suficientes para asegurar la estabilidad y
razonable homgenización de ingredientes. La exposición adicional del bocadillo a altas
temperaturas debe ser minimizado.
El azúcar deberá ser agregado a la pulpa de fruta lo antes posible del calentamiento para
prevenir una degradación intensa de los componentes del aroma, sabor y color.
Medición de °Brix.
La medición de los °Brix es una operación crítica para alcanzar correctamente el punto
final de la elaboración. Esta medición se puede hacer con ayuda de una jeringa plástica
de 5 ml para tomar la muestra, un vaso con mezcla agua hielo para bajar rápidamente la
temperatura a 20 °C de la masa caliente, papel absorbente (higiénico) y el refractómetro
de escala 50-85% o 0-85%.
(e) oprima el émbolo para descartar cerca de 0.5 g de masa que pudo estar
en contacto con el agua-hielo.
(f) coloque el resto de masa de la jeringa en el
prisma limpio y seco del refractómetro.
Control de pH:
Se determina mediante el pHmetro apropiado, es decir que pueda ser introducido en
materiales viscosos y con textura de pasta como el bocadillo. Este valor cambia mucho
con la temperatura, por lo que debe ser siempre ajustada a 25°C o corregida si el equipo
lo permite. Lecturas a mayores temperaturas dan valores de pH menores y una
diferencia que puede ser crucial para la formación del gel, especialmente con pectinas
de alto metoxilo.
El equipo debe ser previamente calibrado con soluciones patrón (bitrartrato de potasio
con pH=3.56). Es recomendable medir el pH en el producto terminado, mas que en
soluciones preparadas a partir de este. Cuando se mide el pH en una de estas diluciones,
se obtiene un valor superior de pH y este cambio depende de la capacidad buffer real de
la muestra que puede variar considerablemente.
Evite medir el pH con el electrodo húmedo, ya que la dilución que se establece entre la
muestra y el electrodo cambia la verdadera lectura de pH.
POSIBLE CAUSAS:
1. Pectina no disuelta
2. pH muy elevado en el producto
3. Brix muy bajos en el producto
4. Pregelificación de la pectina
5. Degradación de la pectina
6. Insuficiente pectina
ALTERNATIVAS DE CORRECCION:
Los productos que poseen pectina de alto metoxilo contienen mas de 60 °Brix. Como
los altos sólidos contrarrestan la contracción de la estructura gel correctamente
producida por los productos, basados en pectinas de alto metoxilo, no es frecuente que
presenten sinéresis, sino cuando el gel se rompe. Alguna pequeña sinéresis se produce
cuando el producto es consumido (al romper el gel) y especialmente cuando el gel es
agitado o bombeado. Los geles de pectinas de alto metoxilo no recuperan su estructura
de gel cuando sufren roturas mecánicas, y una vez iniciado, la sinéresis permanece
constante o aun aumenta por un largo período de tiempo.
CAUSAS DE SINERESIS
1. Pregelificación de la pectina
2. pH del producto muy bajo
3. Insuficiente distribución del azúcar
4. Interferencia de la pectina de rápida gelificación de la fruta
5. Pectina insuficiente
FORMAS DE CORREGIR
8. BIBLIOGRAFIA
JACOBSEN B., 1985. Handbook for fruit processing industry. Copenhagen Pectic
Factory
Desde el punto de vista tecnológico las frutas envasadas constituyen uno de los
productos que se conservan con mayor facilidad, dado su alto contenido ácido, que
permite la esterilización a temperaturas que no sobrepasan los 100°C.
Se mencionaba antes que cuando se ponen en contacto fruta y jarabe se produce una
transferencia de masa. Esta transferencia se debe al equilibrio que espontáneamente se
busca establecer, entonces si el jarabe posee una mayor concentración de sustancias que
la fruta, estas sustancias tienden a salir de la fruta hacia el jarabe, si las paredes celulares
lo permiten. La primera que sale y en mayor cantidad es el agua. También otros
componentes de la fruta tratan de salir; estos son algunos ácidos, minerales, azúcares,
pigmentos y sustancias de sabor.
Otra transferencia de masa que se produce es del soluto del jarabe que trata de entrar a
la fruta, si las paredes celulares lo permiten. esta migración no es muy elevada y se
produce generalmente en los primeros momentos de contacto, tratando de permanecer
constante a lo largo de su permanencia en almacenamiento.
Todas estas migraciones están influidas por el grado de permeabilidad de las paredes
celulares, los tamaños moleculares y la fuerza iónica de los compuestos del jarabe. La
permeabilidad depende de la especie y variedad de la fruta, del área expuesta. En una
fruta influye el tipo de tejido en contacto con el jarabe, si es compacto o si es
'esponjoso'. Estas migraciones se ven aceleradas por efectos del incremento de la
temperatura durante el proceso de pasterización y si se presenta alguna forma de
agitación.
2. NORMAS DE CALIDAD
1. Descripciones
La FAO/OMS presenta la definición de producto asi: La ensalada de frutas tropicales en
conserva es el producto (a) preparado a partir de una mezcla de frutas básicas
especificadas, a la que podrán añadirse una o mas frutas facultativas; (b) tales frutas
podrán ser frescas, congeladas o en conserva; (c) la mezcla de frutas está envasada con
agua u otro medio de cobertura líquido adecuado y podrá envasarse con edulcorantes
nutritivos y tratarse térmicamente de un modo apropiado antes o después de cerrado
herméticamente en un recipiente para evitar su alteración.
Las frutas deberán estar sin piel, sin corazón, recortadas, sin semillas o deshuesadas,
según lo aplicable a la fruta respectiva en una preparación culinaria normal.
Las frutas deberán estar en proporciones específicas, cuyo valor máximo puede alcanzar
el 65% del peso total de componentes de la conserva.
Los jarabes o medios de cobertura en que las frutas en trozos pueden envasarse son
agua, agua y jugo de fruta, jugo de fruta o cualquiera de los anteriores adicionados con
azúcares (sacarosa, glucosa, jarabe invertido u otros).
Los medios de cobertura, cuando se adicionan con azúcares a los jugos de frutas
deberán tener por lo menos 14 °Brix, es decir porcentaje de sólidos solubles expresados
como sacarosa y leidos en un refractómetro adecuado. estos medios se clasifican con
respecto a su concentración como ligeramente edulcorado si es >= a 14°Bx y muy
edulcorado si es >=a 18 °Bx.
Cuando se adicionan azúcares al agua o al agua y uno o más jugos de frutas, los jarabes
se clasifican de acuerdo a su concentración:
Menor de 18
Jarabe diluido
°Brix
Jarabe muy No menos de 22 °
concentrado Brix
La concentración del jarabe o jugo edulcorado se determinará como valor medio, pero
ningun envase podrá tener un índice de Brix menor que el del mínimo de la categoría
inmediatamente inferior.
Criterios de calidad:
El color y el sabor : La fruta o su mezcla deberá tener el color y el sabor característico
de la(s) fruta(s) fresca(s). La textura de las frutas también debe ser la apropiada, muy
similar a la de la fruta fresca.
Límites
Defectos
máximos
6.5 cm2/500 g
(b) Piel considerado como defecto solo
del contenido
cuandose presenta en frutas peladas.
total.
3. Aditivos alimentarios
Dosis máxima en el
Aditivos producto acabado
Endurecedores
350 mg/kg calculado en
Cloruro, lactato o gluconato cálcico Ca.
4. Higiene
5. Pesos y medidas
6. Etiquetado
Nombre del alimento. La designación del producto deberá ser: "Ensalada de frutas
tropicales". Cuando se añaden azúcares a uno o más jugos de frutas, deberá declararse el
medio de cobertura según sea cada caso. También deberá especificarse si el jarabe es
diluido o concentrado, y el grado si es ligeramente o muy concentrado o diluido.
Todo recipiente deberá llevar en relieve o en cualquier otra forma, una marca
permanente de identificación, explicita o en clave, de la fábrica productora o del lote.
7. Métodos de análisis
Toma de muestra Se debe hacer de acuerdo con los planes de toma de muestras para
alimentos Preenvasados del Codex Alimentarius FAO/OMS (ref No. CAC/RM 42-
1969).
1. INTRODUCCION.
Una alternativa del hombre para aprovechar mas y mejor los alimentos que se producen
en épocas de cosecha es conservarlos mediante la disminución del contenido de agua.
Para esto, desde la antigüedad empleó el secado al sol y en algunos casos lo
complementó con la impregnación de sal.
Entre las técnicas que son objeto de investigación en la sección de vegetales del ICTA.,
para su aplicación en frutas se halla la deshidratación Osmótica Directa.
Esta técnica permite obtener productos que reúnen las características arriba
mencionadas y además los costos de producción son más bajos, si se compara con las
técnicas que emplean calor o frío para los diferentes procesos de deshidratación.
Con el objeto de definir la ósmosis, es preciso definir antes la difusión. Esta última es el
acto por el cual, dos cuerpos en contacto, se van mezclando lentamente por si mismos.
Este fenómeno es debido a la energía cinética que tienen las moléculas, por la cual se
hallan en continuo movimiento.
Algo similar sucede cuando en un recinto cerrado en relativo reposo alguien enciende
un cigarrillo. Las moléculas de humo rápidamente se mueven en todas direcciones,
distribuyéndose uniformemente, con lo que le permite a todos los presentes enterarse
por el olfato que alguien está fumando. Ello es posible porque ocurre el fenómeno de
difusión.
Si un compartimento de agua pura se separa de una disolución acuosa por medio de una
membrana rígida permeable al agua, pero impermeable a los solutos, habrá un paso
espontáneo de agua desde el compartimento que contiene agua pura hacia el que
contiene la disolución.
Las paredes o membranas biológicas que constituyen las paredes de las frutas o
animales son semipermeables, es decir que permiten el paso de sustancias como el agua
pero no el de moléculas más grandes y complejas, a no ser que se haga por fenómenos
especiales. Es el caso, por ejemplo, de la membrana de la vejiga de cerdo, que el
permeable al agua pero no al alcohol; si se llena de alcohol y es sumergida en agua, se
hincha y puede reventar, debido al paso del agua exterior a través de la membrana hacia
el interior de la vejiga, por la tendencia a diluir la solución de alcohol.
En este ejemplo, el alcohol ejerce su propia presión osmótica sobre la pared de la vejiga
buscando absorber el agua a través de la membrana y como la puede atravesar, pasa y
aumenta el volumen de líquidos en el interior. Como este caso, en los tejidos biológicos
se presentan muchos donde la ósmosis es un fenómeno central para el normal desarrollo
de la vida.
3. EMPLEO EN LA DESHIDRATACION OSMOTICA EN FRUTAS.
Estos elementos corresponden a la pulpa, que en estas frutas consiste en una estructura
celular más o menos rígida que actúa como membrana semipermeable. Detrás de estas
membranas celulares se encuentran los jugos, que son soluciones diluidas, donde se
hallan disueltos sólidos que oscilan entre el 5 a 18% de concentración. Si esta fruta
entera o en trozos se sumerge en una solución o jarabe de azúcar de 70%, se tendría un
sistema donde se presentaría el fenómeno de ósmosis.
Los jugos en el interior de las células de la fruta están compuestos por sustancias
disueltas en agua, como ácidos, pigmentos, azúcares, minerales, vitaminas, etc. Algunas
de estas sustancias o compuestos de pequeño volumen, como el agua o ciertos ácidos,
pueden salir con cierta facilidad a través de orificios que presenta la membrana o pared
celular, favorecidos por la presión osmótica que ejerce el jarabe de alta concentración
donde se ha sumergido la fruta.
La presión osmótica presente será mayor en la medida que sea mayor la deferencia de
concentraciones entre el jarabe y el interior de los trozos de la fruta. El efecto de esta
diferencia se ve reflejado en la rapidez con que es extraída el agua de la fruta hacia el
jarabe. El valor de esta diferencia en el ejemplo anterior permite que los trozos de fruta
se pierdan cerca del 40% del peso durante cerca de 4 horas de inmersión.
Como hasta ahora se ha visto, de las características y las condiciones en que se realice el
proceso, dependerán los fenómenos que dentro del sistema fruta:jarabe se presenten.
Este proceso que es muy sencillo de llevar a cabo, tiene una metodología propia que
puede ser aplicada en condiciones nada especiales como se presenta a continuación.
Preparación de la fruta: Se debe seleccionar una fruta que posea estructura celular rígida
o semi rígida. Es decir que se puede cortar en trozos como cubos, tiras o rodajas. No
servirían para este propósito la pulpa de maracuyá o lulo maduro, es decir frutas que
posean pulpa líquida.
La fruta se lava, y puede trabajarse entera o en trozos. Si la piel es muy gruesa y poco
permeable no permite una deshidratación rápida. En este caso se puede retirar la cáscara
o aplicarle un tratamiento de permeabilización.
El tratamiento de permeabilización puede consistir en disolver la película de cera con
una sustancia apropiada o someter la fruta a un tratamiento de escaldado, es decir
mediante la acción de calor durante un tiempo de 1 a 3 minutos. El escaldado disminuye
la selectividad de las paredes de las células, con lo que se acelera la deshidratación.
Otros compuestos como los presentados en la tabla 1. Pueden ser empleados , todo
dependerá de la disponibilidad y rentabilidad del mismo.
Los niveles de pérdida de peso promedio en las frutas más ensayadas como piña,
mango, guayaba o papaya es de alrededor del 40%, al cabo de cerca de seis horas de
inmersión en jarabe con agitación y 20 a 25 °C.
Los trozos se extraen del jarabe y la mayor parte de este se retira por medio de un rápido
enjuague y escurrido. Los trozos, según el grado de deshidratación alcanzado, se puede
someter a procesos complementarios que le darán mayor estabilidad hasta el punto de
poderse mantener a condiciones ambientales con un empaque adecuado.
Algunos de los procesos complementarios son al refrigeración, congelación,
pasterización, liofilización, secado con aire caliente, adición de conservantes o
empacado en vacío.
Con estos procesos se logra prolongar la vida útil de almacenamiento de los productos,
dependiendo de la utilización que se le vaya a dar.
También suele utilizarse la deshidratación por calor, consiste en aplicar aire caliente a
un trozo de fruta, de manera tal que esta evapore el agua de su interior, esto se
esquematiza en la siguiente animación:
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DESHIDRATACION.
Curva A: Reducción porcentual de peso (% WR) en función del tiempo , de las muestras de
manzana en cubos sumergidos en una solución de sacarosa de 60 Bx.
Curva B: Variación de la concentración ( en o Bx) del jarabe durante el proceso osmótico (
de Lerici et al ., 1977).
Las investigaciones adelantadas han determinado que existen varios factores que
influyen en la velocidad de deshidratación. Estos factores están estrechamente
relacionados con las características propias de la fruta y del jarabe, y de las condiciones
en que se pongan en contacto estos componentes de la mezcla.
La pulpa entera con cáscara, de características cerosas como la breva, al ser sumergida
en el jarabe sufrirá una deshidratación mas lenta que una fruta sin cáscara. Lo anterior
se presenta por el " obstáculo " que constituye para la salida del agua, la cáscara que
contiene sustancias de carácter aceitoso o ceroso. En recientes investigaciones se ha
visto como con pretratamientos son sustancias que disuelven las ceras o la acción del
calor (escaldado), se aumenta la permeabilidad de las paredes.
Los trozos de piña sumergidos en jarabe pierden mayor cantidad de agua que las rodajas
de banano en el mismo tiempo, debido a la estructura más " apretada " y la mayor
cantidad de almidones que posee el banano.
De manera análoga, perderán agua mas rápido los trozos de piña en forma de cubos de
2cm, que las rodajas de 10cm de diámetro. Esto es debido a la mayor superficie
específica expuesta al jarabe que tiene la forma de cubos.
Esta osmosidad será mayor si el peso molecular del compuesto es mas bajo y su
capacidad ionizante es alta. Un caso es el cloruro de sodio que pesa 58 g/mol y sus
átomos son altamente ionizables en agua, por lo que se constituye en un soluto de alta
osmosidad y de hecho desde la antigüedad se empleó en la osmodeshidratación de
pescado y carnes conocidas hoy cono el pescado salado de Semana Santa o el jamón
serrano.
1 5 10 15 20
Cloruro de sodio 0.172 0.885 1.832 2.845 3.927
El peso molecular y el tamaño del compuesto de que está preparado el jarabe, también
influyen para que se produzca el fenómeno de ingreso de este compuesto a la fruta a
través de la membrana, paralelo a la salida de agua de la fruta hacia el jarabe. El ingreso
de los sólidos es del orden del 3 al 10% del total de los sólidos de la fruta y se produce a
mayor velocidad durante los primeros minutos de inmersión. Ver figura 4.
Otros factores que influyen en la velocidad de deshidratación están los relacionados con
las condiciones del sistema fruta:jarabe. Estos factores son la temperatura y la agitación.
Los datos se refieren a 100 gramos de producto fresco. (WC inicial= 82.47%)
Las frutas obtenidas mediante esta técnica pueden tener diferentes características según
el grado de estabilidad que almacenen. Este grado de estabilidad dependerá del nivel de
deshidratación alcanzado durante la inmersión en el jarabe o por la aplicación de
técnicas complementarias de conservación.
Cuando se necesita un producto derivado de una fruta lo más parecido a la fruta fresca
pero de alta estabilidad, se debe recurrir a complementar el producto mediante otras
técnicas de conservación como el frío (refrigerado, congelado), el calor (escaldado ,
pasterizado) o los aditivos (sulfitado, sorbato, benzoato, ácido ascórbido).
Generalmente mediante esta técnica se obtienen frutas que han perdido cerca del 40%
de su contenido en agua, lo que las convierte en productos semi elaborados que no son
estables a temperatura ambiente. En estas condiciones estas frutas pueden servir de
materias primas semi elaboradas empleadas por otras industrias como pueden ser, la de
pastelería, la láctea, la de pulpas para obtener concentrados.
Lo anterior se presenta porque los aromas y sabores propios de las frutas, son atrapados
y estabilizados por los compuestos concentrados en el jarabe. Teniendo en cuenta las
nuevas características de los jarabes, se les puede utilizar como edulcorantes de
productos Específicos, como sería el caso de néctares, yoghurts, salsas para helados y
otros con características de esa fruta.
Esta interesante aplicación ha permitido comprobar que las frutas sumergidas en jarabes
reutilizados, poseen mejores características sensoriales que las frutas que se deshidratan
en jarabes frescos. La explicación es que en un jarabe fresco además de extraer agua,
también atrapa aromas sabores y colores de la fruta como se mencionó antes.
Por su parte el jarabe reutilizado no "atrapa" estos compuestos, sino que por el
contrario, si la fruta que se sumerge, esta deficiente en alguno de estos, trata de alcanzar
el equilibrio y terminará con mayor y mejor aroma y sabor. En estos jarabes reutilizados
el fenómeno que con mayor fuerza se presenta es la salida de agua de la fruta al jarabe,
para compensar la presión osmótica que se ejerce al interior del jarabe.
Teniendo en cuenta las aplicaciones descritas hasta ahora, conviene resumir las ventajas
y desventajas que ofrece ésta técnica y evaluar la posibilidad de incorporarla en
Colombia para la mayor conservación y el mejor aprovechamiento de nuestros recursos.
Después de adelantar una serie de investigaciones durante los últimos años a nivel de
laboratorio y algunos ensayos en Planta piloto, se ha logrado comprobar ciertas ventajas
del proceso de deshidratación osmótica aplicado principalmente a frutas. Algunas de las
ventajas logradas están relacionadas con la conservación de la calidad sensorial y
nutricional de las frutas.
El agua que sale de la fruta al jarabe de temperatura ambiente y en estado líquido, evita
las pérdidas de aromas propios de la fruta, los que si se volatilizarían o descompondrían
a las altas temperaturas que se emplean durante la operación de evaporación que se
practica durante la concentración o deshidratación de la misma fruta mediante otras
técnicas.
La deshidratación de la fruta sin romper células y sin poner en contacto los sustratos que
favorecen el oscurecimiento químico, permite mantener una alta calidad al producto
final. Es notoria la alta conservación de las características nutricionales propias de la
fruta.
La fruta obtenida conserva en alto grado sus características de color, sabor y aroma.
Además, si se deja deshidratar suficiente tiempo es estable a temperatura ambiente (18
ºC) lo que la hace atractiva a varias industrias.
La relativa baja actividad de agua del jarabe concentrado, no permite el fácil desarrollo
de microorganismos que rápidamente atacan y dañan las frutas en condiciones
ambientales.
Por otra parte el uso de azúcar (sacarosa) o jarabes y melazas tan disponibles en nuestro
medio rural, con la posibilidad de su reutilización bien sea en nuevos procesos o para
edulcorar otros productos la hace una técnica interesante.
Entre las limitaciones que presenta esta técnica de ósmosis está que no a todas las frutas
puede aplicarse. Por ahora solo se emplean las frutas que presentan estructura sólida y
pueden cortarse en trozos. Tampoco se recomiendan las frutas que poseen alto número
de semillas de tamaño mediano como la mora o guayaba. Algunas frutas pueden perder
su poca acidez como el mango o la piña, aunque se puede corregir este inconveniente
ajustando la acidez del jarabe a fin de que la relación de sabor ácido-dulce sea agradable
al gusto.
Las frutas obtenidas, dependiendo del grado de deshidratación, por lo general no son
productos estables, sino semielaborados que pueden complementarse con otras técnicas
que podrían encarecer el producto final. Las investigaciones desarrolladas en diferentes
centros han estudiado complementar la ósmosis con la refrigeración, pasterización,
congelación, deshidratado mediante diferentes técnicas o en condiciones de secado
solar. Los resultados han sido diversos tanto en calidad sensorial como de vida útil en
anaquel. En el ICTA se han desarrollado productos en los que se ha combinado la
ósmosis con la deshidratación por aire caliente y la pasterización.
8. ALGUNOS RESULTADOS
Las frutas con las que se han hecho algunos ensayos preliminares son: banano, breva,
curuba, feijoa, fresa, guayaba, mango, manzana, melón, mora, papaya, papayuela,
patilla, pera, piña, pitaya, tomate de árbol y uchuva.
Pérdida Pérdida
FRUTA FRUTA
Agua % Agua %
Banano 34 Manzana 37
Mora 18 Melocotón 38
Peras 53 Tomate 32
Piña 52 Mango A. 52
Curuba 46 Breva 13
Guayaba 52 Papayuela 36
Fresa 51 Feijoa 38
La moras tardan mas del promedio de las demás frutas por las características de su piel.
Con previo congelado de la fruta y aplicación de la osmosis se acelera la deshidratación.
Las peras pueden también pardearse ligeramente sobre todo antes de sumergirlas en el
jarabe. Se puede seguir el proceso anotado para banano.
La deshidratación de curuba permite obtener una pulpa concentrada sin empleo de alta
temperatura y sin cambios de color o aroma.
La feijoa en rodajas permite obtener una fruta ligeramente pardeada; la cáscara posee un
fuerte sabor característico y el jarabe resultante es altamente aromático. La variedad
mas adecuada es la que posee una pulpa firme, similar a la guayaba.
En el caso de hortalizas, los ensayos de osmodeshidratación han sido mínimos y en
estos se ha empleado salmueras con resultados no muy satisfactorios.
9. BALANCE DE MATERIA
Esta carga crece aceleradamente si la concentración del jarabe alcanza niveles menores
de 60%, a los que se llegan por la dilución que produce el agua que sale de las frutas
sumergidas. Para prevenir este deterioro, se puede ajustar el pH a niveles mas bajos o
agregar agentes microbicidas.
Esquema2: del balance de materia en la deshidratación de fruta con sacarosa
Las dos formas de alcanzar la adecuada concentración del jarabe, antes de la inmersión
del nuevo lote son mediante la adición de azúcar (u otro soluto) o la evaporación de
agua. (analizar esquema adjunto).
La primera forma se logra a partir de los cálculos que se realizan para conocer la
cantidad de azúcar que se debe agregar al jarabe que se tiene. Por este método la
cantidad de jarabe se va incrementando después de cada proceso. La ventaja de esta
alternativa es que no se requiere de energía para la reutilización del jarabe. Ver figura 7
FUTUROS DESARROLLOS
10. BIBLIOGRAFIA
Forni.E., Torreggiano. D., Crivelli, G., Maestrelli, A., Bertolo,G.& Santelli.F. (1990).
Acta horticulturae n. 282. De. A. R. Ferguson. ISHS, Wageningen, the Netherlands,
pp.425-34
Garrote, R.L. & Bertone, R.a. (1989). Osmotic concentration at low temperture of
frozen strawberry halves. Effect of glycerol, glucose and sucrose solutions on exudates
loss and thawing. Lebensm - Wiss.u-Technol., 22,264-7.
Labensm-Wiss.u.-Technol. 16.230-52.
Crivelli, G., Torreggiani, D., Senesi, E., Forni, E.,Bertolo G. & Maestrelli, A. (1989).
Researches on the osmotic dehydration of apricots, In IX Int. Symposium on Apricot
Culture, Caserta, Italy, p. 146.
Hawkes,J.& Flink. J.M. (1978). Osmotic concentration of fruit slices prior to freeze
dehydration. J. Food Proc. Pres., 2,265-84.
Mazza,G. (1983).
Dehydration of carrots. Effects of predrying treatments on moisture transport and
product quality. J. Food Technol,. 18.113-23.