Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME N° 01-GRUPO A /JVCM/EPITA

DE: Juan Vidal copaja Maquera


PARA: Omar Henry Marca Flores
ASUNTO: viscosidad de fluidos
FECHA: 03 de octubre del 2022

I INTRODUCION
En este presente informe trata de la práctica que sea realizado en las clases con
la densidad de los fluidos, donde fluidos de mayor densidad y de menor densidad
no se podían mezclarse ya que por sus características de ponían unos a otros
de forma muy claro y notorio de cada uno de los flu idos realizados en la práctica
de la densidad o viscosidad de los fluidos.
Cuando se tiene conocimiento de que tan viscoso es una solución nos permite
saber muchos aspectos como su densidad, peso molecular, peso específico;
como también es muy importante la razón de cambio de su aspecto
y composición cuando está sometido a un cambio de temperatura considerable

II. ANTECEDENTES
2.1 INTERNACIONAL
El termino de densidad se tiene por decirle así un origen con Arquímedes quién
para determinar si una corona de oro era pura o no.
Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o
fundida en un cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con
la masa, pero al hacer eso la corona se dañaría por eso
desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y
observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió
que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento
del agua. Tuvo una epifanía (una relevación), se dio cuenta que la cantidad de
agua que se derramaba era igual en volumen que el espacio que ocupaba su
cuerpo. De repente este hecho le dio el método para diferenciar una corona de
oro y plata de una corona de puro oro. Ya que la medida de la plata ocupa más
espacio que el equivalente de la medida de oro. ¡Estaba tan entusiasmado con
su descubrimiento que gritaba por las calles Eureka! Eureka! ((Εύρηκα! en
griego, que significa: "Lo encontré")
Arquímedes puso la corona del orfebre y una corona equivalente de puro oro
en dos tubos de agua. Encontró que se derramaba más agua del tubo cuando
la corona del artesano estaba adentro. Resulta que el orfebre había estado
defraudando al Rey.

Arquímedes había usado el concepto de densidad para exponer este fraude,


la historia de la corona dorada no aparece en los trabajos conocidos de
Arquímedes, pero en su tratado Sobre los cuerpos flotantes él da el principio de
hidrostática conocido como el principio de Arquímedes. Este plantea que todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba
igual al peso del volumen de fluido desalojado es decir dos cuerpos que se
sumergen en una superficie como por ejemplo el agua, y el más denso o el que
tenga compuestos más pesados se sumerge más rápido, es decir, tarda menos
tiempo, aunque es igual la distancia por la cantidad de volumen que tenga cada
cuerpo sumergido.

2.2 REGIONAL
2.3 LOCAL

III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
• Determinar y comprobar las densidades de los fluidos de mayor a menor
densidad
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
• Determinar la densidad de sólidos y fluidos.
• Conocer y comprobar las densidades de fluidos.
IV. REVISION BILBIOGRAFICA

4.1 Viscosidad

La viscosidad puede ser definida físicamente como la medida de la fricción


interna de un líquido (Princeton University, 2015), en la química principalmente
se relaciona con la facilidad con la que las moléculas pueden moverse alrededor
o a través de otras (en un líquido o gas), se incrementa con mayores fuerzas
intermoleculares y disminuye con altas temperaturas (Brown, LeMay Jr, &
Bursten, 2007) mientras más grande es una molécula, más alta es su viscosidad,
adema de que en moléculas esféricas existe menor resistencia, y por lo tanto
también una menor viscosidad (City Collegiate, 201)

Problema: “Suponga que Arquímedes descubrió que la corona del rey tenía una
masa de 0.750 kg y un volumen de 3.980x10-5 m3. a) ¿Qué técnica sencilla usó
él para determinar el volumen de la corona? b) ¿La corona era de oro puro?”
(Wilson et al., 2007).
Mecánica de fluidos.
4.2 La mecánica de fluidos
es el estudio del comportamiento de los fluidos, ya sean que estén en reposo o
en movimiento, los fluidos pueden estar en estado líquido o gaseoso. La
mecánica de fluidos es una rama de la mecánica como de la física, estudia el
movimiento de los fluidos sean gases o líquidos, tomando en cuenta también las
fuerzas que lo provocan. Considera además la característica fundamental de los
fluidos que es la incapacidad de resistir esfuerzos cortantes, es decir que
carecen de forma definida.[9](Mott, 2006,p.1)
4.3 Densidad y peso específico
La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un cuerpo
compacto es, por lo general, más denso que otro más disperso), pero también lo
está con el peso. Así, un cuerpo pequeño que es mucho más pesado que otro
más grande es también mucho más denso. Esto es debido a la relación existente
entre masa y peso. No obstante, para referirse al peso por unidad de volumen la
física ha introducido el concepto de peso específico pe que se define como el
cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen El peso específico
representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen unidad de la misma
sustancia considerada. La relación entre peso específico y densidad es la misma
que la existente entre peso y masa.[9](Mott, 2006, p.15)

4.4 Compresibilidad.
Se considera que todos los fluidos son compresibles en mayor o menor
proporción. El los líquidos, al ser su compresibilidad muy baja se los considera
como incompresibles, por ejemplo el agua que varía ligeramente su volumen
cuando es 29 sometido a grandes presiones, otros líquidos se comportan en
forma similar bajo condiciones de presión y temperatura constantes.[16]
(Smits,2003,p.14)
4.5 Punto de fluidez
Esta propiedad de los fluidos viscosos (aceites), se defino como la temperatura
a la cual el aceite deja de fluir, esta propiedad se toma en cuenta cuando las
temperaturas son muy bajas. Esta temperatura se alcanza cuando la viscosidad
alcanza los 660 cst.
4.6 Numero de neutralización.
Este número indica el grado de acidez de un aceite hidráulico. Esta acidez
depende de la correcta refinación del lubricante, los lubricantes recién refinados
están generalmente libres de ácido, la acidez aparece después de un servicio
continuo. Para controlar la acidez se mide el número de neutralización que se
recomienda debe ser en un aceite de 0.10 o menor, este número representa los
miligramos de potasa cáustica necesarios para neutralizar un gramo de aceite.
4.7 Demulsibilidad. La demulsibilidad
es la capacidad que tiene un aceite para separarse del agua, en caso de que se
haya mezclado con esta. El aceite puede mezclarse con el agua cuando la
humedad del medio en el que se encuentra se condensa en el depósito. 30 Esta
mezcla forma emulsiones y espuma que disminuye la resistencia de la película
del lubricante, además absorber aire que es perjudicial para componentes
metálicos.[4] (Diez de la Cortina León, 2009, p.224-225)
V. RESULTADO
5.1 Procedimiento
• Primero: En una jarra de vidrio se vertió agua, miel aceite, yodo y
glicerina.
• Segundo: En la siguiente jarra de plástico se vertió agua, sal, hielo y
aceite.
5.2 Materiales

hielo
aceite glicerina

Diesel 90 sal agua

miel Jarra plástica


Jarra vidrio
VI. CONCLUSIÓN
Se concluye que la densidad de agua es mayor que de aceite, y también el
hielo es de menor densidad que de agua.

Se concluye que la densidad de glicerina es de mayor densidad que el agua


aceite.

Al experimentar con los fluidos (agua y aceite) se concluye que a mayor


temperatura el valor de la viscosidad va a disminuir y a menor temperatura el
valor de la viscosidad va a aumentar.

VII. BLIBLIOGRAFIA

Victor l. streete, (1972). Mecánica de fluidos. México: lito ediciones Olimpia S.A.
Propiedades delos fluidos y definiciones, p.19.[3].
"Viscosidad dinámica y cinemática". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/viscosidad-dinamica-y-cinematica/ Consultado: 3
de septiembre.[4].
Victor l. streete, (1972). Mecánica de fluidos. México: lito ediciones Olimpia
S.A. Propiedades de los fluidos y definiciones, p.2
POTTER, Merle y WINGGERT,David (1998). Mecánica de Fluidos. (segunda
edición)
.Pertice Hall.
SMITS, Alexander. (2003). Mecánica de fluidos, Una Introducción Física.
México: Alfaomega.
Streater y otros. (2000). Mecánica de fluidos (Novena edición). Bogotá:
McGraw Hill
WHITE, Frank. (2008). Mecánica de Fluidos. (Sexta edición). España. Mc
Graw hill.
VIII. ANEXO

También podría gustarte