Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Barroco en Música.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BARROCO (1600-1750)

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo


el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el
clasicismo hacia 1750-1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su
máximo esplendor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los
periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la
música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes


avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así
tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo,
intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.

El bajo continuo

También llamado bajo cifrado, designa el sistema de acompañamiento


ideado a comienzos del período barroco, y es además un sistema
estenográfico o taquigráfico de escritura musical. Como técnica de
composición permitía al compositor trazar tan solo el contorno de la melodía
y el bajo cifrado, dejando las voces medias, o sea el relleno armónico, a la
invención del continuista. La ejecución del continuo requiere dos
instrumentistas: un instrumento melódico grave (viola da
gamba, violoncelo, contrabajo, fagot, etc.) que ejecuta las notas del bajo
y un instrumento armónico (laud, clavecín, órgano) a cargo del continuista,
quien desenvuelve improvisadamente las armonías, de acuerdo con las
cifras del bajo cifrado, en la forma de acordes arpegios u otras figuraciones,
todo ello de conforme al estilo y las necesidades expresivas del texto
musical.

El sistema tonal

El sistema tonal fue una evolución desde los últimos maestros de la música
medieval hasta su máximo esplendor desde Bach a los últimos compositores
tonales del posromanticismo. En sus comienzos, se definió una armonía
musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los
géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la composición
de melodías.

Barroco temprano (1600-1650)


Claudio Monteverdi hacia 1597. Representa a Monteverdi con unos 30 años
y es su primer retrato conocido.

La música en Italia durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba
viviendo su apogeo y además estaba en búsqueda del máximo esplendor
artístico, de lo excelso a lo sublime; el regocijo de lo religioso se disputaba
entre lo humano y lo divino en el campo de batalla que era el Barroco.
El theatrum mundi italiano vivía bajo el precepto de «delectare et
movere» (‘deleitar y emocionar’). La sprezzatura italiana, daba paso a lo
que sería el más grande espectáculo de la voz humana: la ópera.
El concerto grosso italiano y la orquesta italiana fueron el prototipo de
composición y de ejecución a seguir por toda Europa occidental.
Los castrati juegan un rol preponderante durante el Barroco italiano, eran el
Barroco humano, lo hermoso extravagante y a la vez lo grotesco, lo confuso
o manierista, lo bello con lo monstruoso, la moral y el decaimiento contra el
esplendor supremo de la sociedad de la Italia barroca
(Caffarelli, Senesino, Carestini) inmortalizados por una voz que trascendía el
concepto de «perfección», que incluso a algunos llevó a la locura.

El violino italiano, una puesta en escena del manierismo barroco, era un


vehículo más para el virtuosismo del ejecutante que del compositor, que
únicamente indicaba pautas que los intérpretes tomaban con gran libertad.
Ejemplos de esta época son los doce conciertos de Pietro Locatelli, y
el concerto grosso de Arcangelo Corelli.

 Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621).


 Claudio Monteverdi (1567-1643) fue un importantísimo compositor
italiano, uno de los primeros en desarrollar los recursos barrocos, los
que aplicó extensamente a la ópera, el madrigal y la música religiosa.
Dominó tanto los nuevos estilos de comienzos del siglo XVII, como los
más avanzados recursos de la polifonía franco-flamenca. Participó
intensamente en el desarrollo de la ópera veneciana. Compuso gran
cantidad de música religiosa y más de 250 madrigales. Gran parte de
sus óperas se han perdido. Se conservan solo tres Orfeo (1607), El
regreso de Ulises y la 'Coronación de Popea (1624). Monteverdi
sobresalió por su libertad creadora en el uso de las formas, estilos y
texturas antiguas y nuevas, del poder expresivo de la armonía y las
disonancias y del poder caracterizador de los instrumentos de la
orquesta.
 Girolamo Frescobaldi (1583-1643).
 Heinrich Schütz (1585-1672).

Barroco medio (1650-1700)

 Jean Baptiste Lully (1632-1687).


 Dietrich Buxtehude (1637-1707).
 Johann Pachelbel (1653-1706).
 Arcangelo Corelli (1653-1713), compositor y violinista italiano, uno de
los primeros grandes impulsores de la escuela italiana del violín y de la
música instrumental en Italia. Fue uno de los creadores de la forma
llamada concerto grosso. Compuso también Sonatas tanto de
cámara como de iglesia. Corelli fue uno de los primeros compositores
que aplicó sistemáticamente los procedimientos derivados del
Sistema tonal.
 Henry Purcell (1659-1695).
 Alessandro Scarlatti (1660-1725).

Barroco tardío (1700-1750)[editar]


Bach es uno de los compositores más importantes de la música universal y
la cima de la era barroca

El barroco en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco


más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII,
cuando mueren los últimos grandes exponentes de la época
barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe
Rameau, Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich
Händel.

La última generación importante nacen todos entre 1668 y 1685 donde


muchos de ellos representan el cenit nacional y de la era en el país donde
vivieron: Vivaldi en Italia, Bach y Telemann en Alemania, Händel en
Inglaterra, Rameau y Couperin en Francia y Scarlatti en España. Aunque
algunos de ellos no solo se apegan a su escuela nacional y hacen una
síntesis y resumen de todas las escuelas como es el caso de Bach, Handel y
Telemann, todos nacidos en Alemania, aunque Handel se marcha a Italia
en 1706 para no volver jamás y asentándose en Inglaterra en 1713 hasta su
muerte, convirtiéndose el mayor exponente de la escuela inglesa.

Es con esta generación alemana, especialmente por Bach, cuando el


mundo musical germánico se convierte en la patria musical de primer orden,
superando Italia y desplazando en ser la máxima potencia musical, que
durara hasta principios del siglo XX, desde Bach hasta Schonberg y la
segunda escuela de Viena.

En esta última etapa del barroco, que comienza hacia 1700-1710 cuando
esta generación empieza a ser activa en el mundo musical de la época, la
música adquiere y avanza a una nueva dimensión sin romper el estilo
barroco en todos los ámbitos, desde los géneros y formas, hasta la forma de
escuchar la música pasando por los instrumentos e instrumentación. El
barroco musical adquiere aquí una espléndida madurez, apogeo y una
gran refinación inédita en las dos etapas anteriores que culminará
especialmente en la obra de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich
Händel, las dos grandes figuras dominantes de este periodo.
Jean Philippe Rameau es el más importante teórico musical del siglo XVIII y
junto con Bach estableció el sistema tonal que perduraría hasta el siglo XX.
Sus obras son la cumbre del Barroco francés.

La técnica de la polifonía y el contrapunto aún tiene una especial


importancia en esta época, de forma más notable en Alemania y sobre
todo en Bach, pero la homofonía adquiere cada vez más auge e
importancia, conviviendo las dos técnicas durante algunas décadas de
forma a la par durante esta generación de compositores, algunos de ellos
como Bach o Handel, dominándolos con gran maestría.

Uno de los hitos más importantes del último estilo del Barroco es el definitivo
asentamiento de la tonalidad en la música occidental con una de las obras
más importantes de la música universal, el clave bien temperado BWV 846-
893, de Bach, una colección en dos libros publicados en 1722 y 1744 que se
compone de 24 preludios y fugas cada libro en los tonos del sistema tonal,
siendo una demostración del sistema tonal que estará vigente hasta
principios del siglo XX.

En el mismo año del primer libro, 1722, de forma simultánea aunque


independiente, se publicara también el primer gran tratado del sistema
tonal, el Tratado de armonía reducida a sus principios naturales de Jean
Philippe Rameau, que aunque este tratado es imperfecto, se utilizara de
referencia hasta principios del siglo XX.

Las formas musicales del barroco tardío son prácticamente las mismas del
periodo anterior, pero con pequeñas novedades que serán precedentes
importantes y abrirán un camino de algunos de los géneros más queridos
del clasicismo vienés de la segunda mitad de ese siglo: El concierto para
teclado y la sonata con acompañamiento sin bajo continuo.
Handel es una gran figura del último Barroco. Sus óperas son la máxima
expresión del género en esa era, siendo conjuntamente con Mozart, el
compositor más importante del género en el siglo XVIII.

En cuanto a instrumentos, se hacen varios cambios y algunos instrumentos


de etapas precedentes no aguantan hasta el final del barroco y caen en
desuso mucho antes, el laud y la viola da gamba, en general remplazados
por otros más nuevos que en esta época alcanzan un gran auge técnico y
de prestigio, como el violín, la guitarra o el violonchelo. El clave seguirá
omnipresente en toda la música de este periodo culminando su larga
trayectoria de los siglos anteriores en las obras de Bach, Rameau, Händel, y
Scarlatti, aunque estará en boga hasta 1770. El órgano seguirá teniendo un
peso importante en Alemania, donde con Bach alcanza su más alta
expresión en toda la historia.

Conforme pasa el tiempo el estilo Barroco, que llevaba ya mucho tiempo


como el estilo dominador de la música occidental, es rechazado por las
generaciones posteriores a los últimos grandes exponentes del Barroco, que
practicaran un estilo más sencillo, con apenas contrapunto, el estilo
Galante, en boga desde 1730.

La nueva generación ilustrada, nacida a partir de 1700, la rechazara por


complicada, recargada, por abusar del contrapunto, por árida y antigua, y
el estilo quedara apegado a partir de 1730 a las generaciones más viejas
del momento, extinguiéndose prácticamente entre 1741 y 1767, con la
muerte de Vivaldi, Bach, Händel, Rameau y Telemann.

También podría gustarte