Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practicas Parentales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Percepción de prácticas parentales y estrategias de

aprendizaje en estudiantes secundaria.


Perception of Parental Practices and Learning
Strategies in High School Students.

Naranjo Vergara Karen Michell/knaranjov@unemi.edu.ec


Carrera de psicología – Universidad Estatal de Milagro

RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo conocer de qué manera

intervienen las practicas parentales en el aprendizaje del adolescente, en este caso se ha

tomado en consideración la percepción de prácticas parentales que tiene el estudiante sobre

el padre y la madre, su incidencia y repercusiones sobre sus estrategias y desenvolvimiento

dentro del área de estudio. Para hacer efectiva esta investigación se realizó la aplicación de

la Versión Abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos Acerca de las Relaciones

con sus Padres para Adolescentes (Richaud de Minzi, 2005), la cual es una adaptación del

Children’s Report of Parental Behavior Inventory (Schaefer, 1965) y el test de aprendizaje

del Modelo PNL el cual evalua los aspectos visuales, auditivo y cenestésico, a una

población de 65 estudiantes adolescentes del bachillerato en edades de 13 a 15 años entre

hombres y mujeres de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez. Los resultados

indicaron que los alumnos adolescentes que reciben un mayor control o una autonomía

extrema otorgada por los padres, presentan un menor desarrollo de estrategias de

aprendizaje; mientras que los alumnos que los perciben como aceptantes, manifiestan un

mejor desarrollo y utilización de las mismas.

Palabras clave: prácticas parentales, estrategias de aprendizaje, adolescentes.


ABSTRACT: The present research aims to know how parental practices are involved in

adolescent learning, in this case has taken into account the perception of parental practices

that the student has on the father and mother, their incidence and repercussions On their

strategies and development within the area of study. In order to make effective this research

the application of the Short Version of the Inventory of the Perception of the Children

About the Relationships with their Parents for Adolescents (Richaud de Minzi, 2005) was

carried out, which is an adaptation of the Children's Report of Parental Behavior Inventory

(Schaefer, 1965) and the learning test of the NLP Model which evaluates visual, auditory

and kinesthetic aspects to a population of 65 adolescent students of the baccalaureate

between the ages of 13 and 15 years between men and women of the Educational Unit Dr.

A hard tackle from Otto Arosemena to Gómez. The results indicated that the adolescent

students who receive more control or extreme autonomy granted by the parents, present a

lower development of learning strategies; While the students who perceive them as

acceptors, show a better development and use of them.

Keywords: parental practices, learning strategies, adolescents.


INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años se han presentado una serie de investigaciones sobre los factores

que inducen o intervienen en el desarrollo de individuo, y como estos factores crean

repercusiones en su conducta o manera de pensar ante cualquier situación o momento

predeterminado, estos casos son muy notables en un niño, adolescente o adulto, pero hay

que descubrir desde donde empieza y como se presentan estos inicios en el pensamiento de

un adolescente que es nuestro caso de estudio. Diana Baumrind (1968) menciona que el

concepto de estilo parental ha sido ampliamente utilizado en la investigación acerca de los

efectos de la socialización familiar sobre la competencia de niños y adolescentes. Las

aportaciones posteriores de Maccoby y Martin (1983) sirvieron para enriquecer la

propuesta inicial de Baumrind y establecer una tipología definitiva de 4 estilos parentales,

democrático, autoritario, permisivo e indiferente, a partir del cruce de dos dimensiones

fundamentales: afecto y control. Durante las pasadas décadas la evidencia empírica ha

revelado la validez y utilidad de esta tipología, y se han acumulado datos que indican que

los padres de estilo democrático, caracterizado por el afecto, el control y las exigencias de

madurez, tienen hijos que muestran un mejor ajuste emocional y comportamental. Si en un

principio Baumrind destacó la importancia del estilo parental para la competencia infantil,

pronto surgieron investigadores que constataron su relevancia para el ajuste adolescente.

Así, podemos afirmar que los adolescentes con padres democráticos presentan niveles más

altos de autoestima y de desarrollo moral, un mayor interés hacia la escuela y un mejor

rendimiento académico (Glasgow, Dornbush, Troyer, Steinberg y Ritter, 1997; Lamborn,

Mounts, Steinberg y Dornbush, 1991; Pelegrina, García y Casanova, 2002), muestran una

mayor satisfacción vital (Suldo y Huebner, 2004), son menos conformistas ante la presión
negativa del grupo de iguales y presentan menos problemas de conducta (Aunola, Stattin y

Nurmi, 2000; Darling y Steinberg, 1993; Lamborn et al., 1991; Pelegrina et al., 2002).

Sin embargo las prácticas parentales y las repercusiones que tienen en el adolescente en su

ámbito de estudio y aprendizaje se ocasionan en el individuo desde las primeras etapas del

desarrollo físico y psicológico, las técnicas o métodos aplicados por parte de los padres a

sus hijos no siempre son los más adecuados y que por ello es necesario que se realicen

métodos o técnicas de intervención que ayuden a las practicas parentales, las mismas que

son percibidas por los adolescentes y que infieren en sus hábitos de estudio y estrategias de

aprendizaje.

Coloma menciona que los estilos parentales son esquemas prácticos que tienen numerosas

pautas de educación y crianza que al combinarse dan lugar a diferentes tipos de educación.

Por otra parte Baumrind propuso las tipologías sobre el estilo de crianza en las menciona el

estilo autoritario o democrático, el autoritario y el permisivo, los cuales comparten

características y elementos esenciales como lo son; el nivel de exigencia o control, el

efecto, respuesta o nivel de responsabilidad de los padres sobre el adolescente.

Durante la adolescencia, se producen ciertos cambios en la posición relativa de la persona

frente a la familia, los iguales y la sociedad. A pesar de estos cambios, los padres siguen

desempeñando un papel muy importante en el proceso de socialización de sus hijos y su

influencia se extiende a distintos ámbitos, entre ellos el escolar. De hecho, si las

condiciones familiares no son propicias, pueden derivarse consecuencias desfavorables para

el hijo, tales como una disminución de la motivación y del rendimiento académico, que

finalmente conducirán al fracaso escolar.


Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio

Para que los aprendizajes sean significativos y trascendentes, se requiere que el alumno

adquiera procedimientos que le permitan asimilar y estructurar el propio proceso de

aprender, y el autocontrol de las herramientas y hábitos que favorezcan el éxito académico

(Márquez, 1995). Aprender a estudiar y a utilizar técnicas de estudio es algo fundamental,

por lo que conocer los hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje de los alumnos es

algo importante y trascendente (Sobrado Fernández, Cauce Santalla, & Rial Sánchez,

2002).

Las estrategias de aprendizaje brindan al alumno herramientas para controlar y regular sus

procesos mentales en este ámbito, lo que le permite mejorar su rendimiento y su capacidad

de aprender autónomamente a partir de sus propios recursos (Monereo & Castelló, 1997).

Según Nisbet y Shucksmith (1987), la estrategia es una guía de las acciones a seguir y es

anterior a la elección de cualquier procedimiento para actuar. De modo similar, Weinstein y

Mayer (1986) la definen como aquellas conductas y pensamientos que un alumno utiliza

durante el aprendizaje, con la intención de influir en su proceso de codificación. Para

Beltrán (1993), la estrategia representa a aquellas actividades u operaciones mentales

empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. La toma consciente de decisiones

facilita el aprendizaje significativo, permitiendo que los alumnos establezcan relaciones

significativas entre lo que ya saben y la nueva información (Ausubel, 1963). El alumno

aprende no solo cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo y por qué debe

utilizarlos (Monereo & Castelló, 1997).


METODOLOGÍA

Participantes

La investigación fue aplicada de manera voluntaria a una población mínima de 65

adolescentes estudiantes de edades de 13 a 15 años entre hombres y mujeres de

bachillerato, ubicados en la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez del Cantón

Milagro provincia del Guayas República del Ecuador. Del total evaluados 20 alumnos era

varones (31.7%) y 43 mujeres (68.3%) dando una totalidad del 100 %. Las edades de los

adolescentes estaba determinadas por alumnos de 13 años (28.6%), 14 años (58.7%) y 15

años (12.7%), siendo estas las características totales de los evaluados para la investigación.

INSTRUMENTOS

Se utilizó la versión abreviada del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de

Schaefer (1965), adaptado por Richaud de Minzi (2005; Inventario de la Percepción de los

Hijos Acerca de las Relaciones con sus Padres para Adolescentes). Dicho inventario evalúa

las siguientes dimensiones parentales desde la percepción de los hijos. Dicho cuestionario

consta de 29 ítems, en versiones separadas para la percepción de las prácticas maternas y la

percepción de las prácticas paternas. Las opciones de respuesta a cada una de las

afirmaciones son: sí, más o menos y no. El Test de aprendizaje de PNL el cual evalua los

aspectos visuales, auditivo y cenestésico, que nos ayuda a tener una idea del nivel de

aprendizaje que tiene el alumno.


PROCEDIMIENTOS

Una vez obtenido el consentimiento informado de los directivos del establecimiento

educativo en el que se llevó a cabo la investigación, se solicitó a los alumnos su

participación voluntaria. Previamente a la entrega de los cuestionarios, se realizó una

detallada explicación de la investigación y sus objetivos, así como también de los

procedimientos a seguir para contestar los test.

Se explicó claramente que la participación sería anónima, haciendo hincapié en la

sinceridad de las respuestas y la realización a conciencia de las pruebas. En el caso del

cuestionario de percepción de las relaciones con los padres, se explicó que aquellos que

tuvieran solo un progenitor debían completar uno de los cuestionarios; en el caso de que

alguien contara con alguna persona que consideraba que cumplía con el rol del progenitor

ausente, se les dijo que podrían completar ambos cuestionarios.

Los datos recogidos por medio de la adaptación del Children´s Report of Parental Behavior

Inventory y del test de apredizaje de PNL, fueron ingresadas al programa Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS, versión 22), para el correspondiente análisis

estadístico.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

El análisis estadístico se realizó por medio del ingreso de los datos escogidos de los

cuestionarios y test aplicados a las personas evaluadas, el programa utilizado es el SPSS

versión 22 el cual es un programa estadístico que permite obtener datos exactos sobre la

investigación realizada.
RESULTADOS OBTENIDOS

Los datos ingresados al programa SPSS IMB 23, se encuentran representados por cuadros

estadísticos de frecuencia y descriptivos, en las que se toma en consideración los

indicadores de edad y género. Se analizan y correlacionan las variables de estudio,

percepción de prácticas parentales y estilos de aprendizaje en los estudiantes del

Bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez. Por otro lado se

presentan gráficos para visualizar el proceso de incidencia entre las variables.

TABLA Nº 1

INDICADOR: GÈNERO

MASCULINO Y FEMENINO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido VARON 20 31,7 31,7 31,7
MUJER 43 68,3 68,3 100,0
Total 63 100,0 100,0
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 2017.

En el cuadro N°1 se puede observar que los instrumentos de evaluación fueron aplicados al

indicador de género, la muestra total del 100% está comprendida por una frecuencia de 20

varones y 43 mujeres, dando una suma de 63 estudiantes evaluados.

TABLA N° 2
INDICADOR: EDAD

DE 13 A 15 AÑOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 13 18 28,6 28,6 28,6
14 37 58,7 58,7 87,3
15 8 12,7 12,7 100,0
Total 63 100,0 100,0
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 2017.

En el cuadro N° 2 se observa que el instrumento de evaluación fue aplicado al indicador de

edad, comprendida por las edades de 13 a 15 años, aplicados a 63 participantes. Dando

como resultado en la frecuencia un total de 18 adolescentes de 13 años, 37 de 14 años y 8

de 15 años entre varones y mujeres.


TABLA N° 3
INDICADOR: FRECUENCIA DE VARIABLES

PERCEPCIÓN qui ma
ere ntie
DE LA ir a sab ne
RELACIÓN DEL cual le er averi el me d
ADOLESCENTE qui disg lo gua ord dice me
er cue ust que de en co recu
HACIA EL lug hac nto a se hag mi con mo me erda
PADRE salir ar no ele er mis me sali que preo o vida regl hac con inten n las c
cua que hac gir cos es pro co me mo salg cupa cua a as y er trol tan cosa
ndo yo er acti as am ble mpr esc s a cuan ndo otras nor las an cam s q
qui qui tare vida cha junt abl ma end uch junt mu do salg pers ma cos tod biar prohi h
ero era as des rlar os e s e a os cho salgo o onas s as o me bidas
N Válido 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 2,00 2,14 2,14 2,03 1,98 2,11 2,10 2,03 2,03 1,95 1,86 1,92 1,90 1,95 1,92 1,98 1,92 2,05 1,86 1,94 2
Error estándar de
,085 ,084 ,090 ,081 ,089 ,079 ,081 ,085 ,088 ,089 ,087 ,086 ,093 ,089 ,091 ,089 ,079 ,083 ,093 ,093 ,
la media
Mediana 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2
Moda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Desviación
,672 ,669 ,715 ,647 ,707 ,625 ,640 ,671 ,695 ,705 ,692 ,679 ,734 ,705 ,725 ,707 ,630 ,658 ,737 ,738 ,
estándar
Varianza ,452 ,447 ,512 ,418 ,500 ,391 ,410 ,451 ,483 ,498 ,479 ,461 ,539 ,498 ,526 ,500 ,397 ,433 ,544 ,544 ,
Asimetría - - - - - - - -
,000 ,022 ,067 ,197 ,098 ,152 ,067 ,122 ,022 ,059 ,234 ,101
,171 ,217 ,029 ,079 ,084 ,036 ,042 ,049 ,
Error estándar de
,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,
asimetría
Curtosis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
,711 ,721 ,990 ,521 ,946 ,390 ,498 ,708 ,870 ,938 ,863 ,771 1,100 ,938 1,053 ,946 ,403 ,614 1,104 1,123 ,
Error estándar de
,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,
curtosis
Rango 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20


TABLA N° 4
INDICADOR: ESTADISTICO DESCRIPTIVO

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar Varianza

PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL ADOLESCENTE HACIA EL PADRE

Estadí Estadísti Estadísti Estadístic Estadí Estadístic E


stico co co o stico Error estándar Estadístico o
salir cuando quiero 63 2 1 3 2,00 ,085 ,672 ,452
ir a cualquier lugar que yo quiera 63 2 1 3 2,14 ,084 ,669 ,447
no hacer tareas 63 2 1 3 2,14 ,090 ,715 ,512
elegir actividades 63 2 1 3 2,03 ,081 ,647 ,418
Charlar 63 2 1 3 1,98 ,089 ,707 ,500
hacer cosas juntos 63 2 1 3 2,11 ,079 ,625 ,391
es amable 63 2 1 3 2,10 ,081 ,640 ,410
cuento mis problemas 63 2 1 3 2,03 ,085 ,671 ,451
me comprende 63 2 1 3 2,03 ,088 ,695 ,483
me escucha 63 2 1 3 1,95 ,089 ,705 ,498
salimos juntos 63 2 1 3 1,86 ,087 ,692 ,479
le disgusta que salga mucho 63 2 1 3 1,92 ,086 ,679 ,461
se preocupa cuando salgo 63 2 1 3 1,90 ,093 ,734 ,539
quiere saber lo que hago cuando salgo 63 2 1 3 1,95 ,089 ,705 ,498
averigua de mi vida a otras personas 63 2 1 3 1,92 ,091 ,725 ,526
mantiene el orden con reglas y normas 63 2 1 3 1,98 ,089 ,707 ,500
me dice cómo hacer las cosas 63 2 1 3 1,92 ,079 ,630 ,397
me controlan todo 63 2 1 3 2,05 ,083 ,658 ,433
intentan cambiarme 63 2 1 3 1,86 ,093 ,737 ,544
me recuerdan las cosas prohibidas 63 2 1 3 1,94 ,093 ,738 ,544
le disgusta las cosas que hago 63 2 1 3 2,10 ,077 ,615 ,378
dice que soy tonto 63 2 1 3 2,08 ,086 ,679 ,461
se enoja cuando no ayudo en casa 63 2 1 3 1,98 ,077 ,609 ,371
se enoja cuando hago ruido en casa 63 2 1 3 2,13 ,086 ,684 ,467
actúa como si yo le molestara 63 2 1 3 2,10 ,074 ,588 ,346
se contenta cuando se libra de mi temporalmente 63 2 1 3 1,89 ,082 ,650 ,423
olvida darme lo que necesito 63 2 1 3 1,94 ,063 ,504 ,254
le da igual cómo me vista 63 2 1 3 2,13 ,073 ,582 ,338
habla poco conmigo 63 2 1 3 2,24 ,067 ,530 ,281
n válido (por lista) 63
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 2017.

La tabla N°3 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°4

(INDICADOR ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la PERCEPCIÓN DE LA

RELACIÓN DEL ADOLESCENTE HACIA EL PADRE, dando como resultado en la

FRECUENCIA de los estudiantes evaluados una media mínima de 1.86 en el Ítem sobre el

intento de cambiar su manera de ser y un máximo de la media de 2.24 en el ítem que

menciona que sus padres tienen poco dialogo con ellos, sin embargo estos resultado tienen

una desviación estándar mínima de 504 en el ítem en el cual sus padres olvidan darles lo

necesario y un estándar máximo de 737 en el ítem sobre el intento de cambiar su manera de

ser. En otro aspecto considerando la frecuencia y en comparación con el cuadro estadística

N°4 su relación se encuentra semejante en algunos ítems pero la diferencia radica en el

puntaje de la asimetría dando como un mínimo de -217 en no ayudar hacer las tareas en el

hogar y un máximo de 234 en el intento de sus padres de cambiar su forma de ser. La

cutorsis no es un caso diferente pues mantiene el mismo rango en ciertos ítems como lo es

un mínimo de -1123 cuando los padres le recuerdan los casos prohibidos y un máximo de

1083 cuando sus padres olvidan darles lo necesario.


INDICADOR: FRECUENCIA DE VARIABLE TABLA N°5

PERCEPCIÓN DE ir a man me
LA RELACIÓN DEL cual quier tien me recu
ADOLESCENTE quie e e el dice erd
HACIA LA MADRE r le saber averi ord com an
luga hace disgu se lo gua en o las
salir r elegi r sta preoc que de mi con hac me cos
cua que r cosa cuent que upa hago vida a regl er cont intent as
ndo yo no activi s es o mis me me salim salga cuan cuan otras as y las rola an pro
quie quie hacer dade char junto ama probl comp escuc os much do do perso nor cos n camb hibi
ro ra tareas s lar s ble emas rende ha juntos o salgo salgo nas mas as todo iarme das
N Válido 63 63 63 63 62 63 63 63 63 62 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
Perdidos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,87 1,95 2,10 1,90 2,02 2,02 1,95 1,84 2,06 1,98 1,92 1,86 1,92 1,86 2,03 2,00 1,95 1,95 1,87 1,81
Error estándar
,070 ,076 ,178 ,074 ,081 ,066 ,073 ,072 ,078 ,081 ,086 ,084 ,083 ,093 ,088 ,075 ,083 ,086 ,092 ,075
de la media
Mediana 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Moda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Desviación
,553 ,607 1,411 ,588 ,640 ,523 ,580 ,574 ,619 ,640 ,679 ,669 ,655 ,737 ,695 ,596 ,658 ,682 ,729 ,592
estándar
Varianza ,306 ,369 1,991 ,346 ,410 ,274 ,336 ,329 ,383 ,410 ,461 ,447 ,429 ,544 ,483 ,355 ,433 ,465 ,532 ,350
Asimetría - - -
,020 5,697 ,015 ,022 -,002 -,038 ,014 ,098 ,171 ,081 ,234 -,042 ,000 ,049 ,059 ,202 ,068
,063 ,014 ,001
Error estándar
,302 ,302 ,302 ,302 ,304 ,302 ,302 ,302 ,302 ,304 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302 ,302
de asimetría
Curtosis - - - - - - - -
,227 40,119 -,043 ,865 ,101 -,060 -,297 -,460 -,771 -,721 -,601 -,870
,178 ,460 1,104 ,046 ,614 ,787 1,068 ,278
Error estándar
,595 ,595 ,595 ,595 ,599 ,595 ,595 ,595 ,595 ,599 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595 ,595
de curtosis
Rango 2 2 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20


TABLA N°6
INDICADOR: ESTADISTICO DESCRIPTIVO

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar Varianz

PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL ADOLESCENTE HACIA LA


MADRE

Estadí Estadísti Error


stico co Estadístico Estadístico Estadístico estándar Estadístico Estadísti
salir cuando quiero 63 2 1 3 1,87 ,070 ,553
ir a cualquier lugar que yo quiera 63 2 1 3 1,95 ,076 ,607
no hacer tareas 63 11 1 12 2,10 ,178 1,411 1
elegir actividades 63 2 1 3 1,90 ,074 ,588
Charlar 62 2 1 3 2,02 ,081 ,640
hacer cosas juntos 63 2 1 3 2,02 ,066 ,523
es amable 63 2 1 3 1,95 ,073 ,580
cuento mis problemas 63 2 1 3 1,84 ,072 ,574
me comprende 63 2 1 3 2,06 ,078 ,619
me escucha 62 2 1 3 1,98 ,081 ,640
salimos juntos 63 2 1 3 1,92 ,086 ,679
le disgusta que salga mucho 63 2 1 3 1,86 ,084 ,669
se preocupa cuando salgo 63 2 1 3 1,92 ,083 ,655
quiere saber lo que hago cuando salgo 63 2 1 3 1,86 ,093 ,737
averigua de mi vida a otras personas 63 2 1 3 2,03 ,088 ,695
mantiene el orden con reglas y normas 63 2 1 3 2,00 ,075 ,596
me dice como hacer las cosas 63 2 1 3 1,95 ,083 ,658
me controlan todo 63 2 1 3 1,95 ,086 ,682
intentan cambiarme 63 2 1 3 1,87 ,092 ,729
me recuerdan las cosas prohibidas 63 2 1 3 1,81 ,075 ,592
le disgusta las cosas que hago 63 2 1 3 1,86 ,071 ,564
dice que soy tonto 63 2 1 3 1,90 ,084 ,665
se enoja cuando no ayudo en casa 63 2 1 3 1,87 ,070 ,553
se enoja cuando hago ruido en casa 63 2 1 3 1,87 ,080 ,635
actúa como si yo le molestara 63 2 1 3 1,95 ,080 ,633
se contenta cuando se libra de mi temporalmente 63 2 1 3 1,81 ,071 ,564
olvida darme lo que necesito 63 2 1 3 1,89 ,079 ,625
le da igual cómo me vista 63 2 1 3 2,00 ,064 ,508
habla poco conmigo 63 2 1 3 2,00 ,072 ,568

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20

La tabla N°5 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°6

(INDICADOR ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la PERCEPCIÓN DE LA

RELACIÓN DEL ADOLESCENTE HACIA EL MADRE, dando como resultado en la

FRECUENCIA de los estudiantes evaluados una media mínima de 1.81 en el Ítem que la

madre se contentan cuando sus hijos no están y un máximo de la media de 2.10 en el ítem

que menciona que no hacen tareas de la casa, estos resultado tienen una desviación estándar

mínima de 508 en el ítem en el que sus padres les da igual cómo se vistan y un estándar

máximo de 1411 en el ítem que no hacen las tareas de la casa. En otro aspecto considerando

la frecuencia y en comparación con el cuadro estadística N°6 su relación se encuentra

semejante en algunos ítems pero la diferencia radica en el puntaje de la asimetría dando

como un mínimo de -063 en salir cuando le da la gana y cuando sus padres se enojan al no

ayudar en casa, un máximo de 5697 en no hacer las tareas de la casa. La cutorsis no es un

caso diferente pues mantiene el mismo rango en ciertos ítems como lo es un mínimo de -

1068 cuando los padres intentan cambiar su forma de ser y un máximo de 40119 no hacen

tareas de la casa.
TABLA N° 7
INDICADOR: FRECUENCIA DE APRENDIZAJE

en qu
qu e
e pr
pr ef
efi eri
er ria
es co qu lle
oc de mo e va
co up qu pre hac r qu
CAPA mo ar é fier es si e
CIDA pr ere tu m co e si te en te
D og s co tie an mo ma no fra qu tre gu
DE
ra cua pre m m er for nte con pre enc se ed na st
APRE
NDIZ ac m nd fer o po a ma tip ner cua fer ue co co ar mi a co qu
AJE tivi as o enc exá te en se s o el l enc ntr mo n as en de mo e
da de con ia me ori lu cua fa opi co de con fra ia as hac qu la en to un se co dis
de tv ver artí de nes en ga l cili eve nio m pe tact se de las es e qu un s a te m ru
s de sas cul ocu qu ta r qu am ta nto nes o líc o se tie llav par hici e a de for fo faci o a
qu pr con os pac e s de e bie ap s de te ul con sie mp es a era te isl pr m ga lita te de
e ef otr de ión se fá de ha nte re de otr co as otr nte o en rec si id a ef a ta apr di un
di er a pre los te cil sc la atr nd pre as ns fa as ide con un ord tuvi en de er de no en sti am
sfr en per fer sáb faci m an ga ae er fer per id vo per ntifi su a ar era tifi si en ve ct der ng an
ut ci son enc ad lita en sa m ma al enc son er rit son cad par bol alg din ca ert ci sti ur alg ue ec
a a a ia os n te r as s go ias as as as as o eja sa o ero s a as r na o s r
N Válid
63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 6
o
Perdi
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
dos
Media 2, 2, 1,4 2,4 1,9 2,6 1, 2, 1, 2,0 2, 1,4 2,1 2, 2, 2,1 2,1 1,6 2,0 1,8 1,5 1, 2, 1, 2, 2, 1,9 2, 1,
10 08 1 6 8 3 79 14 81 5 16 4 1 32 06 6 7 7 5 3 1 89 40 83 24 37 0 25
Error
estándar ,0 ,0 ,07 ,06 ,10 ,06 ,0 ,0 ,0 ,09 ,0 ,08 ,11 ,0 ,0 ,09 ,11 ,09 ,09 ,10 ,06 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,09 ,0 ,0
de la 87 69 4 3 5 1 68 87 87 4 88 7 1 96 75 4 2 9 2 7 3 88 89 86 81 89 5 71
media
Mediana 2, 2, 1,0 2,0 2,0 3,0 2, 2, 2, 2,0 2, 1,0 2,0 2, 2, 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2, 3, 2, 2, 2, 2,0 2, 1,
00 00 0 0 0 0 00 00 00 0 00 0 0 00 00 0 0 0 0 0 0 00 00 00 00 00 0 00
Moda 2 2 1 2 1 3 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 1 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2
Desviaci
,6 ,5 ,58 ,50 ,83 ,48 ,5 ,6 ,6 ,75 ,7 ,69 ,88 ,7 ,5 ,74 ,89 ,78 ,72 ,85 ,50 ,6 ,7 ,6 ,6 ,7 ,75 ,5 ,7
ón
89 48 6 2 3 5 44 92 92 0 00 0 2 58 92 5 0 3 8 3 4 98 08 85 40 03 6 67
estándar
Varianza ,4 ,3 ,34 ,25 ,69 ,23 ,2 ,4 ,4 ,56 ,4 ,47 ,77 ,5 ,3 ,55 ,79 ,61 ,53 ,72 ,25 ,4 ,5 ,4 ,4 ,4 ,57 ,3 ,6
75 00 3 2 3 6 95 79 79 2 91 7 8 75 51 5 2 3 0 7 4 87 01 69 10 94 1 22
Asimetrí - - - - - - - - - - - - - - - - -
,0 1,0 ,16 ,03 ,2 1,2 ,67 ,34 ,1 ,2 ,16 ,6
a ,1 ,57 ,1 ,1 ,07 ,2 ,22 ,6 ,0 ,26 ,35 ,07 ,03 ,7 ,2 ,6 ,0
55 97 3 0 72 68 1 8 55 37 1
25 4 15 97 8 30 2 10 13 7 6 3 3 48 55 52 20
Error
estándar
,3 ,3 ,30 ,30 ,30 ,30 ,3 ,3 ,3 ,30 ,3 ,30 ,30 ,3 ,3 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,30 ,3 ,3
de
02 02 2 2 2 2 02 02 02 2 02 2 2 02 02 2 2 2 2 2 2 02 02 02 02 02 2 02
asimetrí
a
Curtosis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
,4 ,25 ,28
,8 2,0 1,5 1,7 ,0 ,8 ,8 1,1 ,9 1,6 ,9 ,0 1,1 1,6 1,0 1,0 1,5 2,0 ,8 ,6 ,8 ,6 ,7 1,2 ,3 1,
26 9 6
38 39 61 26 38 63 63 89 08 97 97 44 34 63 38 71 46 66 96 50 24 19 26 10 59 6
Error
estándar ,5 ,5 ,59 ,59 ,59 ,59 ,5 ,5 ,5 ,59 ,5 ,59 ,59 ,5 ,5 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,59 ,5 ,5
de 95 95 5 5 5 5 95 95 95 5 95 5 5 95 95 5 5 5 5 5 5 95 95 95 95 95 5 95
curtosis
Rango 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
Mínimo 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20

TABLA N° 8
INDICADOR: DESCRIPTIVO APRENDIZAJE
Estadísticos descriptivos
Desviación
N Rango Mínimo Máximo Media estándar

CAPACIDAD
DE APRENDIZAJE

Estadísti Estadísti Estadísti Estadísti Estadísti Error


co co co co co estándar Estadístico
actividades que disfruta 63 2 1 3 2,10 ,087 ,689
programas de tv de preferencia 63 2 1 3 2,08 ,069 ,548
como eres cuando conversas con otra persona 63 2 1 3 1,41 ,074 ,586
artículos de preferencia 63 1 2 3 2,46 ,063 ,502
preferencia de ocupación los sábados 63 2 1 3 1,98 ,105 ,833
exámenes que se te facilitan 63 1 2 3 2,63 ,061 ,485
como te orientas fácilmente 63 2 1 3 1,79 ,068 ,544
en que prefieres ocupar tu tiempo en lugar de descansar 63 2 1 3 2,14 ,087 ,692
que halaga mas 63 2 1 3 1,81 ,087 ,692
cual ambiente atrae mas 63 2 1 3 2,05 ,094 ,750
de qué manera se facilita aprender algo 63 2 1 3 2,16 ,088 ,700
eventos de preferencias 63 2 1 3 1,44 ,087 ,690
como formas opiniones de otras personas 63 2 1 3 2,11 ,111 ,882
como te consideras 63 2 1 3 2,32 ,096 ,758
tipo de películas favoritas 63 2 1 3 2,06 ,075 ,592
como prefiere mantener el contacto con otras personas 63 2 1 3 2,16 ,094 ,745
con cual frase se siente identificado 63 2 1 3 2,17 ,112 ,890
preferencia de tiempo con su pareja 63 2 1 3 1,67 ,099 ,783
que haces si no encuentras las llaves en una bolsa 63 2 1 3 2,05 ,092 ,728
como haces para recordar algo 63 2 1 3 1,83 ,107 ,853
que hiciera si tuviera dinero 63 1 1 2 1,51 ,063 ,504
frase con la que te identificas 63 2 1 3 1,89 ,088 ,698
que preferiría llevar si te quedaras en una isla desierta 63 2 1 3 2,40 ,089 ,708
entrenamientos de preferencias 63 2 1 3 1,83 ,086 ,685
forma de vestir 63 2 1 3 2,24 ,081 ,640
que te gusta de una fogata nocturna 63 2 1 3 2,37 ,089 ,703
como se te facilita aprender algo 63 2 1 3 1,90 ,095 ,756
como te distingues 63 2 1 3 2,25 ,071 ,567
que disfruta de un amanecer 63 2 1 3 1,68 ,098 ,779
profesiones de elección 63 2 1 3 1,46 ,078 ,618
que es lo más importante al elegir la ropa 63 2 1 3 1,89 ,085 ,675
que disfruta de su habitación 63 2 1 3 1,95 ,086 ,682
que es lo que le parece sexi 63 2 1 3 2,10 ,084 ,665
espectáculos de preferencias 63 2 1 3 1,60 ,086 ,685
que le atrae de una persona 63 2 1 3 1,56 ,106 ,838
en las compras donde pasa más tiempo 63 2 1 3 2,25 ,085 ,671
idea de una noche romántica 63 2 1 3 1,86 ,087 ,692
que disfruta en los viajes 63 2 1 3 1,84 ,082 ,653
que echas de menos del campo 63 2 1 3 2,16 ,091 ,723
empleos que elegiría 63 2 1 3 2,27 ,104 ,827

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20

La tabla N°7 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°8

(INDICADOR ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la CAPACIDAD DE

APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE, dando como resultado en la FRECUENCIA de

los estudiantes evaluados una media mínima de 1.41 en el Ítem EN LA ACTUACION AL

MOMENTO DE CONVERSAR CON LOS DEMAS, un máximo de la media de 2,63 en el

ítem SOBRE LOS EXAMENES QUE SON DE PREFERENCIA EN CLASES, estos

resultado tienen una desviación estándar mínima de 485 en el ítem en el LOS EXAMENES

QUE SE LE FACILITAN y un estándar máximo de 890 en el ítem sobre LA FRASE CON

LA CUAL MAS SE IDENTIFICAN. En otro aspecto considerando la frecuencia y en

comparación con el cuadro estadística N°8 su relación se encuentra semejante en algunos

ítems pero la diferencia radica en el puntaje de la asimetría dando como un mínimo de -652

SOBRE LOS GUSTOS EN UNA FOGATA NOCTURNA y un máximo de 1268 en


EVENTOS DE PREFERENCIA. La cutorsis no es un caso diferente pues mantiene el

mismo rango en ciertos ítems como lo es un mínimo de -2066 QUE HICIERAN SI

TUVIERAN MUCHO DINERO y un máximo de 426 PROGRAMAS DE TV DE

PREFERENCIA.
DISCUSIÓN

La investigación realizada en la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez del Cantón

Milagro Provincia del Guayas a una cantidad de 63 adolescentes estudiantes de

bachillerato en las edades de 13 a 15 años entre hombres y mujeres sobre el tema de

PERCEPCIÓN DE PRÁCTICAS PARENTALES, ESTILO DE APRENDIZAJE y la

aplicación de test sobre las variables del mismo tema investigado, muestra que la

percepción de los adolescentes hacia sus padres influye de manera particular en su estilo de

aprendizaje es decir que el padre suele ser muy poco controlador que la madre y nos niveles

de preocupación hacia sus actividades no tienen un control que los beneficio o motive a su

concentración dentro de una unidad educativa. Esta conclusión tiene cierta relación con

otras investigaciones realizadas en otras partes de Latino América, las cuales que se

muestran en los siguientes párrafos;

Las investigaciones sobre los patrones parentales de crianza en 98 adolescentes de Buenos

Aires – Argentina entre varones y mujeres de bachillerato demostró que la percepción de la

relación con los padres predice el nivel de las autopercepciones de las adolescentes mujeres

en los todos los dominios evaluados (físico/social, académico/comportamental, y

autoestima global) mientras que solo la aceptación por parte de la madre predice las

autopercepciones de los varones en el dominio físico/social. (Fernanda, 2014).

El estudio tuvo como objetivo examinar de manera cualitativa las diferencias por género de

las prácticas parentales implementadas en las familias de adolescentes. El análisis por

género se realizó considerando la perspectiva de los hombres y las mujeres sobre las
prácticas que realizan sus padres para educarlos. La muestra por conveniencia estuvo

compuesta por 133 alumnos de nivel secundaria de la ciudad de Saltillo, Coahuila. En los

hombres hay un elemento diferenciador en las prácticas educativas enunciadas y es el que

refiere al castigo físico, el cual fue un elemento aún presente en la dinámica padre-hijo en

la etapa adolescente. Las mujeres no reportaron más que la amonestación verbal como

método de corrección. Los hombres reportaron tanto el castigo físico como el verbal en sus

respuestas aunque no se precisó el nivel de severidad del mismo ni las características

particulares de su aplicación. Se concluyó que el papel de los estereotipos en la cultura

mexicana y su influencia en las prácticas de crianza justifica el trato más enérgico y poca

comunicación hacia los varones, y un trato de mayor protección y cuidado, así como una

comunicación más abierta que permita la expresión de las emociones en las mujeres.

(Montaño, 2002).

La investigación tuvo por objetivo conocer la relación entre el estilo parental y el

rendimiento académico de 90 adolescentes de ambos sexos que cursan el segundo y tercer

grado de educación media en San Juan del Río, Querétaro. Los datos se recolectaron a

través del Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental aplicable a hijos, y el promedio

escolar a través de la calificación promediada del primer bimestre del ciclo escolar. Los

resultados indican que los alumnos regidos por un estilo autoritario de ambos padres

tuvieron el mejor rendimiento académico, seguido de los alumnos con ambos padres

democráticos, y el rendimiento académico deficiente lo tuvieron los alumnos provenientes

de un hogar con ambos padres negligentes; así mismo, los alumnos regidos por padres con

distinto estilo parental no difieren significativamente en su rendimiento académico, el cual

oscila entre lo excelente, bueno, regular y deficiente. Se concluye que los hijos de padres
con mismo estilo parental tendrán definida una línea de rendimiento académico de acuerdo

al estilo bajo el cual sean regidos, lo que no sucede con los alumnos que tienen padres con

distinto estilo parental; lo que nos permitirá contribuir con acciones preventivas y de

intervención ante los problemas suscitados en este nivel académico. (Zavaleta, 2013).

CONCLUSIONES

En la presente investigación, se pudo concluir que el bajo control por parte de los padres

interviene en la actitud positiva, motivación, administración del tiempo, manejo de la

ansiedad, concentración, selección de ideas principales y preparación de exámenes. Es

decir, los padres que no utilizan el control hostil, la culpa, el retiro de relación, la

posesividad o el rechazo hacia sus hijos dentro de sus prácticas parentales, promueven en

ellos una actitud positiva hacia el estudio en general; lo que los lleva también a estar

motivados a la hora de estudiar, permitiéndoles utilizar, además, otras estrategias de

aprendizaje necesarias para un buen logro académico.

Sin embargo cuando este tipo de prácticas parentales no son bien aplicados a sus hijos y

existe patrones dentro del hogar que interfieren la relacione entre ellos, distorsiona la

calidad de pensamientos positivos en el adolescente ocasionando repercusiones negativas

al momento de crear técnicas y desenvolvimiento dentro del área de estudio.


RECOMENDACIONES

Es recomendable que los padres dialoguen sobre cómo pueden distribuir los modelos de

prácticas parentales con los que ellos se criaron y coordinar las ideas, actitudes y

comportamientos que sirvan como un nuevo modelo de enseñanza parental para ser

aplicado a sus hijos de tal manera, que este, con el tiempo sirva como base y fortaleza para

el bienestar dentro del área educativa y durante todo su desarrollo de aprendizaje a lo largo

de la vida.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por darme la vida, el conocimiento y las habilidades y cada

característica que me ha obsequiado para ser quien soy, doy gracias a la Universidad

Estatal de Milagro UNEMI por brindarnos el apoyo que necesitamos para ser verdaderos

profesionales, por darnos todo lo necesario para cumplir nuestras metas y sobre todo

darnos esa luz, esa guía que solo un buen docente entregado a su profesión y a sus estudios

nos ha sido la fuente de nuestra fortaleza, gracias por su ayuda durante todo este semestre

Psicóloga Carmen Zambrano, le agradezco su paciencia y su apoyo, ha sabido escuchar y

ayudar cuando se lo ha necesitado, es una gran docente. BENDICONES SIEMPRE.


REFERENCIAS

Bibliografía
Jiménez, M. J. (2009). Estilos Educativos Parentales. REVISTA CIENTIFICA DE PSICOLOGIA, 32.

Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales . Revista de Psicología, 19.

Minzi, R. d. (2002). INVENTARIO DE PRACTOCAS PARENTALES. REVISTA PSICOLOGIA, 25.

Norma A. Ruvalcaba-Romero, P. (2010). Prácticas parentales e indicadores de. REVISTA


CIENTIFICA, 14.

OLIVA, A. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste. Universidad de Sevilla, 14.

Fernanda, M. (febrero de 2014). La percepción de los estilos de crianza y su relación con el


aprendizaje de los adolescentes de Buenos Aires. Revista Psychologica, 15.

Montaño, J. G. (2002). Las prácticas educativas parentales. Revista de Psicologia, 12.

Zavaleta, M. d. (2013). ESTILOS PARENTALES. Psicología SUAED UNAM Iztacala, 16.

Kerr, M. & Stattin, H. (2000). What parents know, how they know it, and several forms of

adolescent adjustment: Further support for a reinterpretation of monitoring. Developmental

Psychology, 36(3), 366-380. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.36.3.366 Lamborn, S. D.,

Mounts, N. S., Steinberg, L., & Dornbush, S. M. (1991). Pattern of competence and adjustment

among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child

Development, 62(5), 1049-1065. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.x Lewis, C.

C. (1981). The effects of parental firm control: A reinterpretation of findings. Psychological

Bulletin, 90(3), 547-563. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.90.3.547 Maccoby, E. E. & Martin, J.

A. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En E. M. Hetherington

& P. H. Mussen (Eds.), Handbook of child psychology (Vol. 4, pp. 1-101). New York, New York:

Wiley.

Márquez, E. (1995). Hábitos de estudio y personalidad. Distrito Federal, México: Trillas. Monereo,

C. & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica


educativa. Barcelona, España: Edebé. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez,

M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la

escuela. Barcelona, España: Editorial Graó. Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de

aprendizaje. Madrid, España: Santillana/Aula XXI. Nyarko, K. (2011). The influence of authoritative

parenting style on adolescents’ academic achievement. American Journal of Social and

Management Sciences, 2(3), 278-282. http://dx.doi.org/10.5251/ajsms.2011.2.3.278.282 Oliva, A.

(2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.

Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838/82584
ANEXOS

También podría gustarte