Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Caso Eric

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

CATEDRA: CULTIVOS EXTENSIVOS

DOCENTE: ING. AGR. MSC. DAGOBERTO PEREZ

ESTUDIO DE CASO DEL CULTIVO DE HENEQUÉN (Agave letonae) EN EL


SALVADOR

BACHILLERE:

ERIC BALMORE ORTIZ MEJIA

OCTUBRE 23 DE 2018
OBJETIVOS

General: identificar situación actual del cultivo de henequén en El Salvador

Específicos:

 Conocer la rentabilidad que genera el cultivo de henequén


 Conocer el manejo que requiere este cultivo durante su
establecimiento hasta su final.
INTRODUCCIÓN

El henequén es una planta originaria de México, que conjuntamente con El


Salvador, lo cultivan y extraen su fibra en gran escala (Medina, 2011) .

Es un cultivo tradicional para las zonas del oriente del país, presenta una
importancia económica que se le atribuye a la extracción de fibra a partir de sus
hojas, siendo fuente de ingresos para muchas familias .A partir de la fibra de
henequén se puede producir materia prima de uso industrial para la elaboración
de sacos, tapetes, cuerdas etc. (López, 2013).

En los años setenta, El Salvador llegó a ser el principal productor de fibra


de henequén en Centro América, en la actualidad la producción de fibras ha
decaído en gran porcentaje por diversos factores que han provocado
una reducción de cultivos de henequén y un aumento en la aparición de
productos substitutos como las fibras sintéticas; siendo cultivado el
henequén únicamente por pequeños grupos de agricultores en la zona oriental
del país, en donde la materia prima que obtienen no es suficiente para
poder satisfacer la demanda nacional de fibra de henequén siendo de
quince a diecisiete mil quintales anuales que es básicamente demandado por
la fábrica AGAVE y que la oferta local solamente logra cubrir seis mil
quintales(López, 2013).

El presente trabajo da a conocer el estado actual sobre el cultivo de henequén en


El Salvador conociendo los pros y contra que se enfrentan los productores
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO DEL HENEQUÉN EN EL
SALVADOR

El henequén es una planta originaria


de México, que conjuntamente con
El Salvador, lo cultivan y extraen su
fibra en gran escala (Figura 1)
(Miranda, 2007). Fuente: E l diario oficial
plantaciones de henequén

Por el año 1925, el General Lisandro Letona figurando en el campo político de El


Salvador, fue enviado a México y en su estadía en esa tierra visitó Mérida
Ciudad cabecera de Yucatán, siendo en el tiempo en que los agricultores
se dedicaban al cultivo de Agave Fulcroydes y a la industria de la fibra del
henequén. A su regreso a San Miguel, lugar de su residencia, el General Letona,
hombre de empresa y observador, vio que la planta nativa cultivada en las
serranías de oriente para la fabricación de cordelería, redes, alforjas, etc. que
indiscutiblemente era idéntica a la planta
cultivada en Yucatán (Baña, 1975). Se
puso en acción y envió hombres a los
cantones de las serranías a comprar todo
el material de reproducción consistente
en bulbios nacidos en las extremidades
del tallo, los cuales soportaron las
inflorescencias y los hijuelos que brotan
de los rizomas de las plantas de Agave
(Miranda, 2007). Fue así como inició las
plantaciones en su hacienda El Platanar
que con el tiempo habría de llevar el
actual desarrollo de la Industria
henequenera de El Salvador; a la planta
se le dio el nombre técnico y científico
de Agave letonae (figura 2) familia
de las amarilidáceas. El nombre de
Letonae dado a esta especie del género
Agave, fue por el doctor Williams
Trelease, notable botánico especialista
Figura 2 planta de agave en el estudio de las plantas de las
familias de las amarilidáceas y de las
piperáseas (Espinoza. 1979).
Hay dos variedades de Agave Letonae que son: Agave Letonae Específica y
Agave Letonae Marginata. Diferenciándose esta última de la primera por el hecho
de que son de un tinte uniformemente gris verde, las de variedades Marginata
presentan franjas amarillas en sentido longitudinal. El Agave Letonae, tiene
pencas delgadas, la espina terminal es más suave y más fina que la del
henequén mexicano (González. 2009).

La producción de Henequén para el año 1930 se convirtió en una de las


principales actividades económicas y uno de los pocos cultivos rentables
generadores de ingreso para muchas familias salvadoreñas ayudándoles a cubrir
sus necesidades básicas. El 17 de Junio de 1932, la Sociedad J.E. Ávila y Co
(García, 1998). obtenía del Poder Legislativo, una concesión industrial
consistente en el privilegio exclusivo de fabricar sacos de Henequén durante un
período de 10 años, garantizando este privilegio por medio de la creación de un
impuesto para la fabricación de sacos de Henequén, aplicable a cualquier otra
fábrica que surgiere durante el período de la concesión(García, 1998) . El
Decreto Legislativo que otorgaba dicha concesión fue publicado en el Diario
Oficial del 11 de Julio siguiente, tal privilegio fue otorgado a la Cooperativa
Henequenera Salvadoreña, J.E. Ávila y Co. con Decreto del 2 de mayo de 1933,
publicado en el Diario Oficial Nº 101 del 8 del mismo mes. El 2 de octubre de
1940, ante el Notario Rafael Antonio Carballo se constituía la Sociedad Anónima
“Fábrica de Sacos Cuscatlán, S.A.” y el 7 de noviembre del mismo año,
por acuerdo del Poder Ejecutivo, se reconocía a la Fábrica de Sacos
Cuscatlán, S.A como seccionaría de varias concesiones y convenios otorgados
a favor de la Sociedad Ávila y Co (Medina, 2011).

Esto fue el principio de una gran industria, que paso a paso ha ido superándose
más, para mejorar los procedimientos con maquinaria moderna que permiten
hacer no solamente sacos de varias dimensiones sino, telas de henequén
que despertaron el interés y las admiración en el mundo. Para el año 1975
según el censo desarrollado por el Departamento de Estadísticas
Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se encontraban
sembradas a nivel nacional 8,834 mz con una producción de 131,315 quintales
de fibra (Campos, 1987).

La producción industrial de productos de henequén comprendía


principalmente: sacos, piezas de cama, telas para embalaje, entre otros, y la
producción artesanal: redes, hamacas, lazos, otros, que en conjunto se conoce
como “jarcia”. El cultivo del henequén se encontraba concentrado en los
departamentos de San Miguel y Morazán, juntos ocupaban el 98.2 % de la
superficie cultivada. Así mismo existían 5,657 propietarios de los cuales el 0.20%
eran propietarios del 58% de la superficie cultivada y eran productores del 73% de
la producción total (Miranda, 2007)l.

En 1976 inicia operaciones la empresa SALVAMEX S.A. De C.V. Dedicada


a la elaboración de sacos de henequén. El Salvador presentó su mejor zafra en el
año agrícola 91/92 en el que se cultivaron a nivel nacional 15,428 mz de
henequén, generando una producción de 10,800 TM de fibra, con un rendimiento
por manzana de 0. 7 TM (Campos, 1987).

En el año de 1997 HENSALVA realizó con el apoyo del Instituto


Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) un censo sobre las
cooperativas del sector reformado productoras de henequén en la zona
oriental, arrojando como resultado que a esa fecha participaban de esa
actividad económica 19 cooperativas; y proporcionando una superficie de cultivo;
entre cooperativas y productores individuales; de 3,593 mz (Miranda, 2007).

Grafica 1 superficie cultivada de henequén en El Salvador


Para el año 2002 según fuente de información (ISTA) se mantenía un área de
cultivo; a nivel nacional; de 1,982 mz; es decir que se redujo el cultivo del
henequén; con respecto al año 1998; un 29.47%. La acelerada disminución de
las áreas de cultivo de un rubro rentable, es consecuente con la aplicación
de nuevas políticas de tenencia de la tierra promovidas desde 1994 por el
ISTA para la parcelación de la propiedad colectiva de las cooperativas, a favor
de la propiedad individual, además se dejaron de realizar nuevas siembras
durante el período de guerra (Campos, 1987).

En el año 2002 fueron muy pocos los productores individuales que lo


continuaron cultivando y ninguna cooperativa del sector reformado ha ampliado
sus áreas de cultivo. El promedio de área cultivada por productor es de 2
manzanas y produce 25.2 qq de fibra/mz (Campos, 1987).

CULTIVO DEL HENEQUEN EN EL SALVADOR

El cultivo se efectúa en las tierras más áridas (Figura 3), es decir tierras que para
otros cultivos son marginales,
no así para el henequén, es
un cultivo de carácter
permanente, con un promedio
de vida entre 15 a 20
años, comienza su
producción de fibra a los 4
años de haber sido
cultivado, el nombre
científico de esta planta es
Agave Four Groydes
Lemarie y se conoce
también como Maguey. En
El Salvador es una variedad
propia, cuyo nombre
científico es Agave Letonae. Figura 3 cultivo de henequén en suelo árido

Debido a las características de la mayoría de terrenos


en los cuales se cultiva esta variedad no es posible el
arado mecánico del suelo, ni el arado rudimentario
realizado con bueyes. El riego es innecesario y por
lo general no se utiliza el abono. Entre las
plantaciones de henequén se cultiva asocios figura 4
como maíz y frijol y cuando estos cultivos son
limpiados y fertilizados se está beneficiando también
al henequén(López, 2013).
Figura 4. asocio de
henequén
PRODUCTORES EN EL SALVADOR

Se pueden clasificar a los productores por el destino de sus fibras ya que algunos
trabajan exclusivamente para vender su fibra a la industria o a los
artesanos como es el caso de don Salomón de 83 años de edad que es un
productor originario de Morazán, Osicala, quien es un productor que comercializa
su fibra con los artesanos de la zona, quien comenzó a laborar en este rubro
desde que tenía una edad de 12 años con una parcela de 1 tarea, en la
actualidad cuenta con 3 mz las cuales las están cultivadas en su totalidad.

Distanciamiento: don salomón en los años


de experiencia comenzó con un
distanciamiento de 0.92 m x 1 m luego
observo que las espinas se incrustaban en la
pencas lo cual lo llevo a tomar una decisión
de jugar con los distanciamientos de 1 m x
1.10 m luego a 1.20 m x 1.80 m siendo este
1,80m
el distanciamiento adecuado (figura 5) ya
que no se entrelazan las pencas y esto evita
1.20m
los daños de la fibra siendo este
distanciamiento el que nos recomienda con
una densidad de 3700 plantas

Requerimiento suelo

En El Salvador, el cultivo del henequén se


Figura 5. Distanciamiento explota con mayor intensidad en suelos
recomendado por Don salomón latosotes arcillo rojizos, así como también en
litosoles ondulados con una pendiente de 45°
(Miranda, 2007).

Requerimientos climáticos: Las zonas climáticas del país en las cuales se


cultiva se clasifican como Sabanas Tropicales Calientes a Clima Tropical de las
Alturas, con altitudes que varían desde los 100 a 1,800 metros sobre el nivel
del mar, con un intervalo de temperatura entre 20 y 38º C.; la precipitación
pluvial de estas zonas oscila entre 2,000 y 2,500 milímetros. Don salomón relata
que este cultivo tolera sequia y altas lluvia siendo el cultivo ideal para estas zonas
áridas.
Propagación.

Reproducción sexual (figura 6). Es por medio de


semillas, la cual se necesita mucho tiempo para el
desarrollo de nuevas plantas, señalando que las
semillas de los Agaves se usan raramente, debido a
que la planta no las produce, a menos que las flores
se polinicen artificialmente y que la propagación se
realice por medio de vástagos o retoños, también se
plantea que las plantas obtenidas no son de tamaño
Figura 6 material uniforme (Campos.1987).
vegetativo a sembrar

Fertilización: según Don Salomón este cultivo no requiere aplicaciones de abono,


solo basta de devolver la pirruta que se obtiene del desfibrado al suelo que sirve
como un abono orgánico.

Ciclo Vegetativo.

Según observaciones de los productores de fibra, este cultivo tiene una longevidad
de hasta 30 años. La etapa productiva, que consiste en la cosecha de la penca
para su desfibrado, se inicia al cuarto año de haberse sembrado, el período más
productivo tiene una duración de 10 años aproximadamente, iniciándose a partir
del sexto año de plantados (Campos, 1987).

Principales plagas que afectan el cultivo

Las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de henequén para


don salomón son el picudo Scyphophoros interstitialis que genera galeras sobre
las piñas ocasionando la muerte prematura de las plantas o achaparramiento y
la chicharrita de henequén Homalodisca hamblatoni. Estos insectos generan un
agotamiento prematuro y muerte de las plantas, por lo que en altas
incidencias suelen reducir la densidad de plantas por unidad de superficie
(Campos, 1987).

Cosecha: la cosecha se realiza en verano para evitar que la fibra se pudra por el
exceso de humedad cosechando de 40-60 hojas por planta obteniendo 2 lb por
planta
Limitantes que se enfrentan para el crecimiento de plantaciones de
henequén según Don Salomón

1. La falta de apoyo gubernamental por parte del Ministerio de Agricultura y


Ganadería (MAG) ha frenado la competitividad del subsector. A pesar de la
antigüedad del cultivo nunca se ha dotado de asistencia técnica a los
henequeneros.

2. La amenaza constante hacia la sustitución de la fibra natural con


fibra sintética, aludiendo a la “modernización”, ha reducido las áreas
cultivadas y ha debilitado al subsector.

3. la falta de organización formal del sector henequenero fue una de las


principales causas del decaimiento del henequén ocasionando una gran
desventaja para impulsar el desarrollo del mismo sector.

PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE FIBRA DE HENEQUÉN

Fuente (López, 2013) productos alternativos de la fibra de henequén elaborado en


Morazán
ANEXOS

Figura 7. Parcela asocio con maíz y frio Figura 8 Asocio con maíz

Figura 9. Siembra de plantas de henequén Figura 10. Maquina desfibriladora de


henequén
Referencias bibliográficas

Campos, 1987 .Estudio agroeconómico de fibras burdas henequén y kenaf.


Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Espinoza, 1979. Proyecto cultivo del henequén. Ministerio de agricultura y


ganadería.

González. 2009. El Henequén. Cultivo importante desconocido, con futuro


promisorio.

García. (1998). (agave fourcroydes, 128, 109–128.


https://doi.org/10.17129/botsci.1555

López. (2013). “ ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA EL INICIO


DEL CULTIVO In Vitro DE Agave letonae ( HENEQUÉN ) A PARTIR DE
YEMAS AXILARES ”., 87.

Medina. (2011). Paquete Tecnológico Henequén Agave fourcroydes Producción


de planta, 10.

Miranda. (2007). “ PROPUESTA DE DIVERSIFICACIÓN , INDUSTRIALIZACIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE HENEQUEN , PARA
HENEQUENERO DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR ,” 700.

También podría gustarte